Imagen superior y cabecera: Foto de la película "Mickey 17". Copyright: © 2025 Warner Bros. Entertainment Inc. All Rights Reserved.
Mickey 17
Bong Joon-ho (The Host, Parásitos) presenta una adaptación de una novela distópica, Mickey 7, de Edward Ashton. No sabemos por qué el surcoreano le sumó una decena al número de veces en que muere Mickey, pero importa poco. Y es que esa cifra hace referencia a a la cantidad de resucitaciones que ha tenido su protagonista (al que interpreta Robert Pattison) en su intento por colonizar un planeta. Resumo lo que dice la crítica: “brillante”, “hilarante”, “maravillosa” y, encima, se ríe de Trump y sus asesores. Pues para qué queremos más. ¡Compren sus boletos!
Presence
Steven Soderbergh también ha recibido muchos elogios por su película de fantasmas Presence, que fue la película inaugural de la 57ª edición del Festival de Sitges, fuera de concurso.
En su reparto están, entre otros, Lucy Liu y Chris Sullivan, que interpretan a una pareja que se muda a una nueva casa que ya tenía inquilinos…, además de Julia Fox (que le ha cogido el gusto a las sábanas blancas, tras su paso por la divertida comedia de Julio Torres Fantasmas, que se puede ver en HBO Max).
El guion es de uno de los ya clásicos del Hollywood de finales del siglo XX y principios del XXI, David Koepp, con quien Soderbergh también colaboró en su anterior película Kimi, además de haber firmado o colaborado en tantos grandes éxitos y sagas como Parque Jurásico, Misión Imposible, Spiderman o La muerte os sienta tan bien. Y de ser colaborador habitual de S. Spielberg, con quien se ha vuelto a juntar para trabajar en una nueva peli de extraterrestres que se estrenará el año que viene.
Dicen de ella: “Perturbadora”, más que “aterradora”, “inteligente”, “ingeniosa”, “divertida”…
Grand Tour
Al portugués Miguel Gomes (Las mil y una noches, Tabú, Diarios de Otsoga) la crítica siempre le ha tratado bien. Su cine no es “convencional”. O al menos le da una vuelta a a las convenciones. Y eso, suele gustar. En este caso nos ofrece un docudrama romántico que nos lleva a la Birmania de principios del siglo XX. Con un argumento que podría sonarnos disparatado: una pareja se va a casar. Él (Gonçalo Waddington), la deja en el altar y huye. Ella (Cristina Alfaiate), en contra de lo que cualquiera podríamos pensar, le sigue en su huida. «Arrebatadora”, “bella”, “deslumbrante”, “poética”, “hipnótica”. En Cannes recibió el premio a la mejor dirección.
Tardes de soledad
Albert Serra es un artista. Y de los que triunfan en festivales allá donde vaya. La crítica se deshace en elogios sobre este documental en el que se acerca a la trayectoria del torero Andrés Roca Rey. Que si “fascinante”, que si “brutal”, que si “hipnótica”. Que “muestra el toreo tal cual es”. Hay quien opina que es un filme antitaurino, pero también que todo lo contrario. Hay consenso en la objetividad de su cámara a la hora de narrar. Para dejar a nuestro albedrío la decisión de escoger de qué lado estar. Mi opinión no la oculto. Estoy totalmente en contra de la salvajada de hacer sufrir a un animal en un ruedo como si de un circo romano se tratase.
Respirando bajo el agua (Hors d’haleine)
La fecha escogida (el fin de semana del 8M) no ha sido fruto del azar. Forma parte de una reivindicación. Esta coproducción entre Bélgica y Luxemburgo supone el debut de Eric Lamhène. A este le acompaña en el guion la directora de fotografía Rae Lyn Leel. Ambos se conocieron estudiando cine en Londres. Inspirado en testimonios reales, nos cuenta una historia de sororidad y reconstrucción personal entre un grupo de mujeres que se conocen en un albergue para mujeres maltratadas. Un lugar que, a pesar de lo que uno pudiera pensar, es un pequeño paraíso en el que restañar heridas. El reparto lo encabeza Carla Juri, que interpreta a una víctima de maltrato psicológico y a la que acompañan Véronique Tshanda Beya, Esperanza Martín González-Quevedo y Alessia Raschella.
Ha recibido algún que otro premio en algún festival, y por lo poco que he podido leer sobre ella, merece la pena verla.
Lee Miller
Curtida en la ficción televisiva como directora, además de como directora de fotografía y guionista, la norteamericana Ellen Kuras nos presenta el biopic Lee Miller, centrado en la exmodelo que, como fotógrafa, se convirtió en célebre corresponsal de guerra para la revista Vogue en la Segunda Guerra Mundial. El papel protagonista lo encarna la gran Kate Winslet. La crítica destacó su interpretación (es de 2023), sin embargo, trató con tibieza a la película por considerarla demasiado convencional. En todo caso, creo que puede ser una buena manera de acercarse a la vida y trayectoria de la fotógrafa.
Un baño propio
Otro debut. Y, de alguna manera, también una reivindicación por las situaciones que han vivido tradicionalmente las mujeres. Es opera prima de la valenciana Lucía Casañ Rodríguez (guion y dirección). Nos presenta a una mujer (Nuria González) atrapada en el rol de ama de casa. Y que solo encuentra su parcela y libertad en el interior del cuarto de baño, el único sitio donde la dejan en paz. De ella dicen que es “atrevida” e “interesante” y que se mueve entre el humor y el surrealismo.
El día que la tierra explotó. Una película de Looney Tunes.
Su sinopsis es arrebatadora: El cerdito Porky y el pato Lucas deben salvar el mundo impidiendo que unos malvados alienígenas lleven a cabo su plan para controlar sus mentes. La dirige Peter Browngardt, todo un profesional del sector. Suya es, por ejemplo, la serie Looney Tunes Cartoons (2020) o animación televisiva Uncle Grandpa/Tito Yayo (ambas se puede ver en Movistar + y HBO Max).
Todos los amantes de los personajes de dibujos animados Looney Tunes de la Warner Bros, la veremos. La crítica la pone fenomenal, por si les quedaban dudas.
Esto no es Hollywood (La historia inacabada de los hermanos Ibarretxe)
El título de este documental es bastante descriptivo. Nos cuenta la historia de una saga familiar dedicada al audiovisual. Javi, Josemi y Esteban Ibarretxe (eran diez hermanos), que fundaron una productora de cine en Bilbao que revolucionó el cine vasco. Un homenaje a los tres, ya fallecidos, que ha dirigido la hija del segundo, Jone Ibarretxe, junto a Nere Falagan. Entre otras muchas, participaron en Los cronocrímenes de Nacho Vigalondo (además del primer corto del cántabro, que fue seleccionado por los Oscar). Pero también en proyectos colosales que fueron una ruina como Sabotage, una superproducción sobre la batalla de Waterloo que fue un estrepitoso fracaso. Quien lo ha visto dice que es un divertido homenaje. Luego no digan que tienen una oferta abundante e interesante en los cines, oigan.
Reas
Y terminamos con más sororidad, en este caso, encarcelada. La de Reas (coproducción argentino-suizo-alemana), escrita y dirigida por la también dramaturga Lola Arias. Es su segundo largo. El primero, el documental Teatro de Guerra, ganó la Berlinale en 2018. Lo protagonizan mujeres y personas trans que estuvieron detenidas en distintas cárceles de Argentina, pero está estructurado a medio camino entre el documental y el musical. ¡Toma ya! La crítica argentina a la que he podido leer la pone muy bien.
______________________________________________________
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.
