Conciertos
La mallorquina Maika Makovski acaba de lanzar nuevo disco, el precioso Bunker Rococo, y lo presenta en directo el viernes (24) en La Sala (del espacio Movistar Arena), dentro de la programación de Inverfest. [Entradas]
El lunes El bajo Franz-Josef Selig, junto al pianista Gerold Huber, protagoniza la segunda cita del XXXI ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela. [Entradas]
El que fuera uno de los fundadores del dúo de rap de los noventa Mobb Depp, Havoc, continuó el proyecto en solitario tras la muerte de su compañero Prodigy, haciéndose acompañar por algunos de sus colaboradores, como los que tendrá en su concierto del próximo jueves (23) en la Sala Independance de Madrid, Big Noyd y DJ L.E.S. [Entradas]
Las cantantes vascas Izaro e Idoia (Asurmendi) compartirán escenario de La Sala (Movistar Arena) el jueves (23) [Entradas]
Plora Aquí, lanzado en 2024, es el sexto disco en solitario de Ferran Palau, sus canciones sonarán en directo el viernes en el C.C.C. Conde Duque. [Entradas]
El viernes, en el Teatro Real, tenemos el Concierto Solidario SONAREM. Es un concierto benéfico impulsado por el compositor y director Fernando Velázquez que contará con la participación de, entre otros Rozalén, Zahara, Nil Moliner, María José Llergo o AMBKOR o en el que participan, las Orquestas de la Comunidad de Madrid. Es un proyecto en favor de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y los centros educativos afectados por la DANA. [Entradas]
El valenciano Alberto Montero presenta en directo Ciudad dormida su séptimo disco de folk con toques de psicodelia y sonidos latinoamericanos , lanzado el pasado 15 de noviembre. Sera el sábado (25) en la sala El Sótano. [Entradas]
El jurado de Factor X Reino Unido le dijo en 2017 que tratase de ser él mismo en lugar de reproducir a la perfección clichés de otros. Pero Spencer Sutherland nunca deja de rendir evidente homenaje a sus cantantes admirados. Actuarán el domingo en Moby Dick, con Cloe Wilder, como artista invitada. [Entradas]
Gastronomía
Este lunes se pone en marcha la octava edición del evento gastronómico China Taste, que se llevara a cabo hasta el 16 de febrero. Se celebra con motivo del nuevo año chino, que es cambiante cada año, pues coincide con el primer día del calendario lunar, este año se iniciará el 29 de enero, y será el año de de la Serpiente de madera. Participan una treintena de restaurantes de alta cocina china de Madrid y en esta ocasión también Mallorca. Podremos probar, entre otros, platos como Berenjena china al estilo Yuxiang de Chi-La o el Pez Fuego, la famosa Lubina Encurtida frita con salsa agripicante que Soy Kitchen, su chef y propietario, Julio Zhang.
Danza
Este jueves se estrena en la sala Juan de la Cruz del teatro de la Abadía la adaptación de la novela de Carmen Martin Gaite, Caperucita en Manhattan, de quien este año se cumple el primer centenario de su nacimiento. Adaptada y dirigida por Lucía Miranda, está interpretada por Carolina Yuste, Mamen García, Miriam Montilla, Carmen Navarro. Y con Marcel Mihok al contrabajo. Cinco intérpretes que realizan veinte personajes en un cuento de hadas contemporáneo.
Podremos verla hasta el 23 de febrero.
75 años después del estreno de Historia de una escalera en el Teatro Español, regresa a nuestro escenario este clásico de Antonio Buero Vallejo . En esta ocasión dirigido por Helena Pimenta. Sus pequeñas historias cotidianas que transcurren a lo largo de tres generaciones, durante tres momentos de nuestra historia (primavera de 1919, otoño de 1929 e invierno de 1949. Las obras maestras no tienen fecha de caducidad, encontramos fácilmente paralelismos con la sociedad de nuestro tiempo.
En el reparto están, entre otros, Luisa Martínez Pazos (Doña Asunción), David Luque (Fernando), Mariano Llorente (Don Manuel) o Gabriela Flores (Elvira).
Podremos verla hasta el 30 de marzo.
En la sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez tendremos durante un mes, desde el miércoles, la obra que Luigi Pirandello dejó inacabada: Los gigantes de la montaña. La pone en escena la compañía AlmaViva Teatro, dirigida Cesar Barló. Es una obra poco representada. No se ha podido ver en Madrid desde que la dirigiese Miguel Narros en 1977. [Entradas]
Tras su paso por el Infanta Isabel, tendremos “Grito”, el monólogo del actor Hovik Keuchkerian los sábados por la noche en Teatros Luchana (22.00 h) [Entradas]
Os Náufragos Teatro llevará el domingo su obra Bulebule (para público a partir de seis años) en la que da visibilidad al TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) a la sala Cuarta Pared [Entradas]
En la sala pequeña del Teatro Español tenemos la obra más reciente del nobel de Literatura en 2023, el noruego Jon Fosse, titulada Viento Fuerte, y está escrita a modo de poema escénico. Es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura. Con versión y dirección: José María Esbec, el reparto lo integran Felipe García Vélez, Zaida Alonso y Alberto Amarilla. Podemos verla hasta el 2 de febrero.[Entradas]
Uno de los grandes dramaturgos en español de nuestro tiempo, el argentino Claudio Tolcachir estrena el viernes su obra Los de ahí, en el Teatro María Guerrero. La obra pone la lupa en la vida de personas invisibles, de seres ignorados para acercarnos a su realidad. El reparto lo integran Nourdin Batán, Fer Fraga, Malena Gutiérrez, Nuria Herrero y Gerardo Otero.
Podremos verla hasta el 9 de marzo. [Entradas]
En la Nave 10 de Matadero podemos ver la obra La otra bestia, adaptación del homónimo libro de Ana Rujas, que, además protagoniza, junto a, entre otros, Joan Solé y Teo Planell (que alterna su papel con Itzan Escamilla). En ella se mezclan lo teatral y lo cinematográfico, la poesía y la ficción con una trama de triángulo amoroso que dirigen José Martret y Pedro Ayose. Podremos verla hasta el 2 de febrero. [Entradas]
El jueves vuelve a la Sala Cuarta Pared (hasta el 1 de febrero) uno de sus éxitos de la temporada pasada, Nuestros muertos, un texto de Mariano Llorente que pone en escena la Compañía Micomicón. [Entradas]
Danza
Después de 30 años de carrera se despide de los escenarios. El coreógrafo Ángel Rojas presenta en Teatros del Canal su obra Fronteras en el aire, segunda entrega de la trilogía Geografía flamenca del pensamiento, el viernes y sábado. [Entradas]
En este mismo recinto, la coreógrafa y bailarina Asun Noales y la artista plástica Susana Guerrero recrean en la sensual pieza Rito las ofrendas a los dioses en las culturas antiguas y el culto ancestral a Eros y Tánatos. Podremos verla del jueves al sábado. [Imagen en esta noticia y cabecera de la web. Foto de Germán Antón] [Entradas]
Circo
Se está representando, de nuevo, en Madrid Alegría de Cirque du Soleil, que podemos ver en su ubicación habitual, en su Gran Carpa instalada en el Escenario Puerta del Ángel (Recinto Ferial de la Casa de Campo, P.º del Embarcadero. Madrid) hasta el 16 de febrero de 2025.
Quizá sea la más mítica de las piezas de la compañía canadiense, que ha sido renovada. [Entradas]
Exposiciones
El viernes se presenta en La Casa Encendida una nueva edicion del proyecto expositivo Generación 2025 en el que ha sido seleccionado el trabajo de ocho jovenes artistas de esntre los más de 300 proyectos presentados.
Artistas: Noela Covelo Velasco (Pontevedra, 1994); Isabel Merchante (Madrid, 1999); Tana Garrido Ruiz (Tarragona, 1989); Álvaro Chior (A Coruña, 1992); Mar Reykjavik (Valencia, 1995); Elián Stolarsky (Uruguay, 1990); Javier Velázquez Cabrero (Madrid, 1990) y Marina González Guerreiro (Pontevedra, 1992).
El jurado compuesto por Bruno Leitão, comisario e investigador; Claudia Segura, comisaria de exposiciones y colección en el MACBA, Barcelona; y Ericka Flórez, artista, editora y curadora, directora artística del espacio independiente Lugar a dudas en Cali, Colombia.
Podremos verla hasta el 30 de abril.
Sigmar Polke. Afinidades desveladas (hasta el 16 de marzo) es la primera exposición dedicada al pintor alemán Sigmar Polke en Madrid. Es uno de los grandes artistas alemanes del siglo XX. Esta es la segunda exposición que el Museo del Prado dedica a un autor contemporáneo (tras la de Fernando Zóbel), para el que los artistas representados en él fueron decisivos, especialmente, Goya. Esta exposición propone un diálogo entre la obra de ambos artistas.
Max Ernst fue pintor, escultor, dibujante, poeta y artista gráfico, entre otras cosas. El jueves se inaugura la exposición “Max Ernst, surrealismo, arte y cine”, en la sala Goya del Círculo de Bellas Artes. En total se presentan más de 300 piezas del artista alemán. Podremos verla hasta el 4 de mayo.
«Gabriele Münter: La gran pintora expresionista» es el título de la muestra que el Museo Nacional Thyssen Bornemisza dedica a la figura de la pintora alemana Gabriele Münter, quien fuera una de las fundadoras de El Jinete Azul (Der Blaue Reiter). La exposición presenta más de un centenar de pinturas, dibujos, grabados y fotografías. Podremos verla hasta el 9 de febrero.