Imagen superior y cabecera: Foto de la película "Daniela Forever", de Nacho Vigalondo, distribuida por Filmax.
Aún estoy aquí
La terrible huella que dejaron las dictaduras militares a lo largo del territorio americano en el siglo pasado sigue siendo, afortunadamente, reflejada en el cine. En este caso, la brasileña (1964-1985) a partir de las memorias de escritor y periodista Marcelo Rubens Paiva, en las que narra la tortura, asesinato y desaparición de su padre, Ruvens Paivs, diputado, a manos de los golpistas.
Aún estoy aqui, dirigida por Walter Salles, que fue amigo de la familia Paiva desde su adolescencia, lleva a cabo un homenaje a esta, y muy especialmente a la matriarca, interpretada por Fernanda Torres, que ha recibido el Globo de Oro a la mejor actriz. Está nominada en los Oscar (y tiene una competidora menos, Karla García Gascón). También lo está la película.
Su razonable éxito en taquilla en donde se ha estrenado y sus buenas críticas hacen sospechar que tendrá buena acogida en nuestros cines.
Por cierto, la música es del gran Warren Ellis, miembro fundamental de la banda de Nick Cave, The Bad Seeds.
The Monkey
Osmond Perkins (el hijo de Anthony) vuelve a la carga con otra de terror, su tema, adaptando la homónima novela de Stephen King. Con una mezcla de terror y comedia que ha ido dejando a la crítica más muerta de risa que de miedo. Unos le critican diciendo que baja algún peldaño frente a su anterior película, Longlegs (está en Movistar +) e incluso la califican de “cutre” y de “pastiche”. “No saben lo que se pierden estos sosainas”, dicen, más o menos, los críticos del otro lado, los adoradores de la serie B.
En el reparto están, entre otros, Theo James, Elijah Wood, Tatiana Maslany o Laura Mennell.
La última reina (Firebrand)
Arquitecto de formación y bregado en sus inicios en esto del cine a partir del género documental, el brasileño Karim Aïnouz (su familia provenía de Argelia) tiene una carrera bastante interesante. Empezó a ser reconocida con el éxito en el Festival de Cannes de La vida invisible de Eurídice Gusmão (2019).
La última reina (2023), es un drama de época de producción británica que sucede en la corte de los Tudor. La última esposa de Enrique VIII (Jude Law), Catalina Parr (Alicia Vikander), protagoniza una historia de “terror”, el que padecen todos los que están alrededor del caprichoso y sanguinario monarca misógino. La crítica solo coincide en resaltar a un Law pletórico interpretando al monstruo. En lo demás, no se pone de acuerdo. Hay quien opina que es “intensa”, “entretenida” y “absorbente”, y que seducirá especialmente a los apasionados de la historia de los Tudor (incluidos los fans de la homónima serie irlandesa). Pero le dan tortazos de los buenos, opinando que es “aburrida”, “enrevesada” y “decepcionante”.
Daniela Forever
El propio Nacho Vigalondo contaba la semana pasada en la red social BlueSky, a propósito del preestreno en el festival Fant de su nueva película, Daniela Forever: «No sé si se habla de esto, pero los periodistas vascos operan a otra escala. La rueda de prensa de Daniela Forever en Bilbao esta mañana ha empezado con un “Me esperaba otra cosa pero me ha gustado”».
Muchos dicen, en relación con esta película, que la sombra de Olvídate de mí, de Michel Gondry, es alargada. El protagonista se apunta a un programa experimental para controlar los sueños. Le coge gustillo al tema, cómo no, y prefiere dormir y soñar que afrontar la dura la realidad.
Suele pasar a menudo con las opiniones que lee o escucha uno sobre cualquier obra de ficción. Unos dicen que es “fascinante”, “audaz”, “imaginativa” y otros que es “decepcionante”. Quizá haya que quedarse en un punto medio. Su argumento, lleno de giros, nos habla sobre el duelo al perder un amor.
Rodada en inglés, está interpretada por Henry Golding, Beatrice Grannò, Aura Garrido o Rubén Ochandiano, entre otros.
Amor a lo bestia (Your monster)
También de género fantástico que une terror y comedia romántica tenemos la película norteamericana Amor a lo bestia. Supone el debut en la dirección de Caroline Lindy. Volvemos a la fórmula de alargar una historia previamente rodada como cortometraje. En ella, una chica descubre que su armario está habitado por una criatura misteriosa… La protagonizan la mexicana Melissa Barrera (saga Scream) y Tommy Dewey, quien también participó en el corto original.
De ella dicen que es “mordaz” e “ingeniosa”, y se destaca a su pareja protagonista, pero también que su guion flaquea… Tampoco hace falta ponerse tan serio. Es solo rock and roll, but I like It.
Memorias de un cuerpo que arde
La película costarricense, con guion y dirección de Antonella Sudasassi Furniss es un docudrama (mezcla testimonios reales con una estructura ficcional) que expone como tres mujeres maduras (rondan entre los 60 y los 70 años), representando a una generación, hablan de su libertad sexual, enlazando sus tres historias en una sola, de sororidad y empoderamiento. “Sincera”, “elegante”, inteligente”, son algunos de los adjetivos que recibe por parte de la crítica. La protagonizan Sol Carballo, Paulina Bernini, Juliana Filloy y Liliana Biamonte.
Tu color (Kimi no iro)
En el apartado de cine de animación esta semana tenemos un par de estrenos. La más llamativa es Tu color, de la prestigiosa directora japonesa Naoko Yamada. Relata la historia de tres adolescentes. Una de ellas padece de sinestesia. En su caso, al mirar a las personas las percibe con una paleta de colores muy personal. Una estudiante superdotada que oculta que ha dejado los estudios para cuidar a su abuela y un chaval que también oculta a sus padres que lo suyo es la música. Los tres, al conocerse, decidirán montar una banda.
«Bonita y en colores», como decía mi hermana.
Con el agua al cuello
Segunda película como directora de la también actriz y guionista Hallie Meyers-Shyer (la primera fue la comedia romántica tontorrona De vuelta a casa). Su argumento podría ser el de cualquier telefilme de tarde: padre (Michael Keaton) se tiene que ocupar de sus hijos pequeños cuando su pareja (Andie MacDowell) es ingresada en un centro de rehabilitación. Y recurre a la ayuda de la hija mayor (Mila Kunis) para sobrevivir. Los hay que dicen que es una comedia “inteligente”, “empática”, “entrañable” y “conmovedora” y, también, que tiene «demasiados clichés» y «diálogos vacíos».
Limónov
Las opiniones que he leído sobre esta película, biopic sobre Eduard Limonov, el peculiar poeta bohemio y político ruso fallecido en 2020, se resumen en «¿qué necesidad había de hacer esta película, y más aun existiendo un libro tan increíble como Limónov, de Emmanuel Carrère»?
______________________________________________________
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.
