Imagen superior y cabecera: Foto de la película "Morlaix", distribuida por A Contracorriente Films
Morlaix
Para mí es, indudablemente, el estreno de la semana. El gran y siempre interesante Jaime Rosales presenta su nueva película, Morlaix, cuyo título proviene del pueblo de la Bretaña francesa donde se desarrolla la acción. Es una coproducción francoespañola para la que el barcelonés ha coescrito el guion junto a Fanny Burdino, Samuel Doux, y Delphine Gleize. Juega y se sirve de numerosos recursos y armas que ofrece metalingüísticamente el cine para llevarnos al interior de la joven Gwen (Aminthe Audiard), a sus dudas en el amor, a su proceso de maduración y a su dolor, tratando de afrontar el trauma de la muerte de su madre. Pero lo que más intrigante es la circunstancia de que ella descubre cuando va con sus amigos al cine una película que parece inexplicablemente inspirada en su propia vida…
El reparto, en sus papeles principales, lo completan Álex Brendemühl, Mélanie Thierry y Samuel Kircher.
En el Auditorio 400 del edificio Nouvel del Museo Reina Sofia, por cierto, el viernes 14 (19:00 h) y el sábado 15 (18:30 h), se proyectará la película y el propio Jaime Rosales participará en un coloquio posterior junto a Ángeles González-Sinde, Javier Gomá y Blanca Muñoz. Para poder acceder, cuentan desde el Reina: La entrada será gratuita hasta completar aforo. Se pueden retirar las entradas en taquillas o web del Museo a partir de las 10:00 h del 12 de marzo (máximo 2 por persona). Se reserva el 20 % del aforo para asistir sin retirar entrada el día de la actividad. Apertura de puertas media hora antes de la proyección.
¡Suerte!
Wolfgang
Basada en el homónimo best seller de Laia Aguilar, Wolfgang nos cuenta la historia de un niño (Jordi Catalán, que debuta en el cine) inteligentísimo con trastorno de espectro autista que, al fallecer su madre, debe irse a vivir con su padre (Miki Esparbé), a quien no conocía. El niño quiere ser un virtuoso del piano y el padre, que es un desastre (un “bajocien” de cociente intelectual, dice el niño) debe decidir si darlo todo por su hijo, o aprovechar la gran oportunidad de su vida para ser actor. Todos damos por sentado que lo primero, claro.
La dirige Javier Ruiz Caldera (Superlópez, Anacleto, agente secreto, Un hombre de acción). El reparto coral lo integran, entre otros, Anna Castillo, Angels Goyalons, Berto Romerto, Nausicaa Bonínn, etc.
Será un supertaquillazo. ¿Alguien lo duda?
Después del final
Me resulta muy interesante lo que leo sobre esta película argentina dirigida por Pablo César (reconozco que no he visto nada suyo hasta la fecha). Se centra en la figura de un personaje real querido en Buenos Aires, Luz Fernández de Castillo, pintora, escritora y galerista. Es ella misma, rondando los noventa años, la que protagoniza la película, recreando sus memorias a través de un personaje inspirado en ella misma, Gloria. La acompañan en el reparto Eleonora Wexler, Edgardo Moreira, Lisandro Carret y Héctor Bidonde, actor y político argentino fallecido en enero del año pasado. Por lo que he podido leer, la crítica argentina la pone bien.
Secretos de un crimen (Santosh)
La británica de ascendencia india Sandhya Suri da el salto a la ficción desde el género documental. Y lo hace con un thriller policiaco que se desarrolla en el entorno rural del norte de India.
La trama es un poco surrealista pues la protagoniza una mujer que acaba de enviudar (Shahana Goswami ) y hereda el cargo de su marido, policía local.
Dicen de ella que es “sutil”, “convincente”, “efectiva”… Interesante. Me la apunto.
Todos lo sabían
Este documental, con título idéntico al escrito por José Luis Abad sobre los delitos económicos del rey emérito Juan Carlos I, supone el debut en la dirección y guion de Iratxe Pérez Barandalla. El tema es terrorífico: el relato por parte de algunas de las víctimas de abusos sexuales sufridos en la infancia cometidos por el clero en España.
______________________________________________________
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.
