Imagen superior y cabecera: Imagen promocional de Lilo & Stitch © 2025 Disney Enterprises, Inc. All Rights Reserved.
Los Tortuga
Tras aquella excelente La hija de un ladrón (2019) que protagonizaban Greta Fernández y su papá, Eduard, la directora barcelonesa Belén Funes nos trae ahora a Los Tortuga. De nuevo, cine social (con el drama de la inmigración, el desarraigo y los desahucios como trasfondo), relaciones familiares y grandes intérpretes/interpretaciones. Y, de nuevo, coescrita junto a Marçal Cebrián (su pareja, sí. Ya saben que aquí, de vez en cuando, también hay cotilleo).
En la pasada edición del Festival de Málaga ella recibió el premio a la Mejor Dirección, ambos al Mejor Guion y, la película, el Premio Especial del Jurado. Casi nada. El reparto está integrado por Antonia Zegers, Elvira Lara y Mamen Camacho, entre otras. La crítica la pone bien.
Por cierto, lo de “Los Tortuga” viene de que así llamaban a los andaluces que emigraban con todos sus enseres a cuestas, buscando una vida mejor.
Misión imposible: Sentencia final
Supone la octava entrega que continúa la historia iniciada en Misión imposible: Sentencia mortal – Parte 1 (2023).
El agente Ethan Hunt (interpretado por Tom Cruise, claro; lo digo por si alguien acaba de despertar de un coma después de veinte años) se enfrenta a su ¿último? desafío, que en esta ocasión es el de toda la humanidad, pues hay un arma gobernada por IA que amenaza la seguridad de todo el planeta. ¿Alguien se acuerda de cómo acaba la parte anterior*. Es lo de menos. Reconozco que, al igual que les pasaba a las entregas de James Bond protagonizadas por Daniel Craig, son todas muy entretenidas y productos perfectos de blockbuster.
Por cierto, que Christopher McQuarrie es el quinto director de las pelis de la franquicia desde Misión Imposible: Nación Secreta (2015). Y quinta es su colaboración junto a Tom Cruise, si sumanos la de Jack Reacher (2012).
*Este es un cliffhanger de manual, eso de “quedarnos colgados” al final de un episodio de una trama sin saber si el héroe morirá. A sabiendas de que no muere. ¡Es el héroe!
Una función inesperada (Ezra)
En tono de comedia y road movie Una función inesperada aborda un tema tan delicado como el del autismo en la infancia. Con un reparto encabezado por Bobby Cannavale (el padre, un humorista que deberá decidir entre su carrera y su hijo), William Fitzgerald (Ezra, el hijo; que en su versión original da nombre a la peli), Rose Byrne (la exmujer), y Robert De Niro (el padre de él). La crítica opina que, a pesar de caer en varias ocasiones en tópicos y sensiblerías, es defendible. Está dirigida por (el también actor) Tony Goldwyn (sale en esta peli de secundario y también, por ejemplo, en Oppenheimer. Sí, pero no tiene mucho mérito, pues, ¿quién no sale en Oppenheimer?). Está escrita por (el también actor) Tony Spiridakis (bueno, este no sale en Oppenheimer; es una excepción).
Hombres íntegros
Coescrita y dirigida por el mexicano Armando López Muñoz (es su segunda película) es un thriller dramático con un punto autobiográfico, que nos acerca a la vida de un muchacho (interpretado por el debutante Andrés Revo) que tras pasar un año en EEUU regresa a su colegio elitista y católico “de siempre” en México. Y en esto que descubre que es gay, cuando se siente atraído por otro chaval (el también debutante Joaquín Emanuel). Pero tratará de ocultarlo de cualquier manera (incluida la peor posible) ante sus amigotes machotes.
Nos habla, por tanto, de hipocresía, homofobia, clasismo… La película, por cierto, supuso la última aparición en pantalla grande de la presentadora de televisión, actriz y comediante mexicana Verónica Toussain, que falleció en mayo de 2024. Ah, la música es de Christina Rosenvinge.
Hija del volcán
Es imposible olvidar a Omayra Sánchez. Su rostro y su voz dieron la vuelta al mundo. Es aquella adolescente que estuvo varios días atrapada entre el lodo y los escobros de su casa y falleció sin poder salir de allí, a causa de la terrible erupción del volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, en 1985. Veíamos las imágenes a través de la televisión sin entender cómo era posible que nadie fuese capaz de sacarla mientras ella hablaba a la cámara. Así durante tres eternos días.
La cineasta Jenifer de la Rosa Martín fue una de las supervivientes de aquella erupción, que causó 23.000 muertos en Armero y otras localidades próximas. Con apenas una semana de vida su madre la dejó en un puesto de la Cruz Roja y se marchó. Fue dada en adopción con un año y medio y vivió desde entonces en Valladolid. Más tarde descubriría que tiene una hermana que corrió la misma suerte.
Ella misma firma, dirige y protagoniza este documental con el que busca hallar respuestas sobre su pasado y en el que muestra la busca de su madre biológica. Fue premiado en el Festival de Valladolid en la sección Seminci Joven, de 2024. Lo proyectan en el Cine Embajadores. No sé si en algún cine más… ¡Busquen, que bastante tengo con lo mío!
Antes de nós
Es la segunda película de Ángeles Huerta (tras su peli de terror rural sobrenatural Cuerpo abierto). Con guion de Pepe Coira (creador de las series La canción y Rapa y coguionista junto a su hermano Jorge Coira, entre otros, de Hierro; todas ellas en Movistar Plus+)
Nos cuenta una parte de la vida, alejándose del mito, y acercándose al ser humano, de una de las figuras más relevantes de la cultura gallega: el escritor, artista, médico y político Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (interpretado por Xoán Fórneas). También forman parte del reparto Cris Iglesias y Nancho Novo, entre otros.
Lilo & Stitch
Por si no lo sabían Disney ha hecho un remake en versión de acción real de la película de animación Lilo & Stitch (2002). Pues ya lo saben. Y la verdad es que tiene una pinta estupenda. Es la segunda película dirigida por Dean Fleischer-Camp, el director de aquella delicia de animación llamada Marcel, la concha con zapatos (que ya no está disponible en Movistar Plus+). Animamos a Disney a que también la distribuya en cines.
______________________________________________________
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.
