Foto: en esta noticia y en cabecera, "Here", de Robert Zemeckis. ¡No se pierdan el cómic!
Esta semana la mayoría de los estrenos llegan el jueves, queridos lectores/as. Aviso por si alguien no se ha enterado: el viernes es la fiesta de la Constitución Española. De nada.
La aclamada como “el estreno de la semana», sin duda, es Emilia Pérez, de Jacques Audiard. Una película que toca muchos palos, desde el musical de narcocorridos al culebrón, o al thriller de género y transgénero. La sinopsis es clara: un narco quiere desaparecer del mapa delictivo cambiando de nombre y sexo. Para ello, recurre a una abogada que se siente infravalorada y poco estimada en su bufete, y ve en esta oferta la oportunidad de oro de su carrera. Estábamos prevenidos: en la pasada edición del Festival de Cannes se hizo con el Premio del Jurado y el Premio a la Mejor Actriz, que se llevaron ex aequo, sus cuatro actrices protagonistas. Pero especialmente la española Karla Sofía Gascón que, además, es la primera mujer trans premiada en la categoría de mejor actriz. Todo quisque concuerda que eclipsa al resto: Zoe Saldaña, Adriana Paz y Selena Gómez.
El maravilloso cómic de Richard McGuire, Here (el que tengo en casa es el de Salamandra Graphic) ha sido llevado al cine por Robert Zemeckis. Y lo ha hecho de la mano de algunos de sus compis de rodaje de Forrest Gump (de la que se cumplen 30 años). Tanto su guionista, Eric Roth, como su pareja protagonista: Tom Hanks y Robin Wright. No la he visto aún, pero el cómic es tan, tan, bueno que es imposible; se lo digo desde ya, que una película lo pueda superar. La dirija quien la dirija.
Otra historia claramente inspirada en este cómic (pero esto creo que no está acreditado, aunque me apuesto una ronda a que es así) es la entrañable serie Fantasmas (Movistar+). ¿Ya he dicho que el cómic es una absoluta obra de arte? ¿Qué hacen leyendo esto? ¡Corran a leerlo!
Era yo un tierno infante cuando fui con mis padres y mis hermanos a ver al cine la primera adaptación que se hizo para el cine en animación de El señor de los anillos. Me gustó tanto que me regalaron la edición de bolsillo editada por Bruguera del libro en versión “fotonovel”. Reproducía en sus páginas los cuadros de imagen de la película, a modo de cómic. Todavía lo conservo, aunque un poco deshilachado. Por aquel entonces todavía no había leído los tocholibros, claro; era tan enano como los hobbits. Me dejaron honda huella las escenas de esos terribles y oscuros orcos. Y no me cabe ninguna duda de que lo mismo le sucedió a Peter Jackson. Es una pena que Ralph Bakshi no pudiese terminar la historia (que estaba planteada como una trilogía). Los productores no quisieron financiarla. El cliffhanger** duró unos cuantos años en mi mente…
El caso es que esta semana se estrena El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim, una nueva adaptación en cine, esta vez de anime, a modo de precuela, ya que cuenta la historia “no contada del Abismo de Helm”, que se desarrolla unos dos siglos años antes del inicio de la historia original. La ha dirigido el japonés Kenji Kamiyama, un tipo que lleva un par de décadas dirigiendo anime fundamentalmente para televisión. He escuchado y leído escasas opiniones de quienes han podido ver la película y, sumado a lo que he visto en el trailer, solo puedo decir que, si tenía poco interés en ver esta película, este ha terminado esfumándose.
En El canto de la selva (2018), los brasileños João Salaviza y Renée Nader Messora abordaron en un bello relato iniciático las dificultades que viven los pobladores indígenas de la Amazonía. En La flor del Burití (2023) vuelven a hacer un retrato a medio camino entre el documental y la ficción sobre estos. La crítica especializada la pone por las nubes (brasileñas).
La fianza, ópera prima de Gonzalo Perdomo, que firma el guión junto a Andrés Martorell (Yoyes) es un thriller que, si bien, dicen que no es de armas tomar, está bien armado y tiene solidas interpretaciones: las de Juana Acosta, Julián Román e Israel Elejalde (una pena que no esté Ana de Armas, para terminar el chiste). La trama se desarrolla en el interior de la lujosa casa de una familia que se ve que necesita un poquito más de comunicación interna. Tanto secreto y engaño no puede conducir a nada bueno. La banda sonora, por cierto, es de Lucas Vidal.
Para los que tienen niños y buscan un plan para que estén tranquilos hora y media, tienen a su disposición la comedia Quién es quién, comedia coral dirigida por Martín Cuervo (y que tiene un cartel más que inquietante; a lo mejor no es tan buena idea lo de llevar a los niños). Cuando leí su sinopsis me vino a la mente un flash de Cariño, he encogido a los niños, para que se hagan una idea de por dónde va la cosa, porque yo no se lo voy a contar, que tengo mucho lío.
«Basada en hechos reales», Camboya, 1978 es un drama histórico dirigido por el cineasta camboyano Rithy Panh, en cuya filmografía lo que más abunda son los documentales. Nos habla de periodismo de pedigrí, de ese que casi ya no queda. Fundamentalmente, por las pésimas retribuciones que reciben los profesionales. Tres periodistas son invitados por el régimen maoista de Pol Pot para que conozcan las supuestas bondades de su gobierno. Como podemos imaginar, la cosa se torcerá… La crítica la ha recibido con disparidad de opiniones. Algunos la consideran certera y potente. Otros, correcta, y otros reiterativa. Si estudia usted periodismo o comunicación, no se la pierda.
Esta semana se ha estrenado un documental sobre el jeta (es mi opinión) de Jeff Koons. Unos lo llaman artista, yo lo considero experto en marketing. Que es un tipo muy listo, no me cabe la menor duda. La dirige el italiano Pappi Corsicato, quien ha dedicado también documentales a artistas como Richard Serra, Sol Lewitt, Gilbert & George o Julian Schnabel. Koons le abrió al director las puertas de su granja de Pensilvania (su corazón, no, porque este pertenece a una estrella del porno).
Jeff Koons: un retrato privado, nos cuenta, por ejemplo, que Koons fue broker “para poder financiarse su arte” (perdonen que no lo supiese, ignoro muchas cosas sobre este señor, porque nunca me ha interesado demasiado). Un dato importante: por lo visto esta pieza audiovisual no da voz a los que critican o han criticado a este multimillonario, para eso estoy yo aquí. Lo cual, le resta valor, desde mi punto de vista. No obstante, me pica la curiosidad por el tema. Habrá que ir a verla, sí. Bueno, ya veremos.
*Presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica; de quien se cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.
**Cliffhanger: tensión psicológica que te genera el final de un capítulo de una obra de ficción. Generalmente, la trama queda en suspensión hasta el siguiente capítulo con algún personaje al borde de la muerte, o algo peor.