Foto de cabecera
Hedda Gabler. Centro Dramático Nacional.
© Silvia Poch
Esta sección se va creando a partir de los contenidos de nuestra Agenda Semanal, que se actualiza todos los lunes, y que permanecen en cartelera.
El lector por horas, obra teatral de José Sanchis Sinisterra estrenada en 1999, es todo un elogio a la palabra. La tenemos en el Teatro de la Abadía. La dirige Carles Alfaro. En ella, Lorena (interpretada por Mar Ulldemolins), es una joven que ha perdido la vista, y su padre (Pep Cruz) contrata a un lector (Pere Ponce) para que le lea libros en voz alta, prohibiendo cualquier otro tipo de comunicación verbal entre ambos. Y esas lecturas abrirán un mundo interior en ella y una nueva realidad visible. Podremos verla y escucharla hasta el el 17 de diciembre.
En la Sala Max Aub de las Naves del Español se representa Alegria Station, dirigida por Natalia Menéndez. En la obra una arquitecta recibe el encargo de construir un espacio capaz de generar alegría y pone en marcha un experimento para observar cómo opera esta en la vida de más de una veintena de personajes que lo habitan. La interpretan Ximena Escobar Mejía y Leonardo Echeverri, de quienes, junto a la directora, partió la ideade la obra. Aunque en realidad, hay muchos más intérpretes, pues se invita a participar a varias personas del público. La podremos ver hasta el 10 de diciembre.
En la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle Inclán se representa una adaptación libre, arriesgada y atrevida, del Hedda Gabler de Ibsen que lleva a cabo Álex Rigola. Ochenta espectadores convivirán en cada función con los actores en una caja escénica diseñada por Max Glaenzel. En ella el silencio está por encima de los diálogos. El reparto lo integran Nausicaa Bonnín, Miranda Gas, Marc Rodríguez, Joan Solé y Pol López, a quien sustituye en algunas funciones Xavi Saez. Podremos verla hasta el 30 de diciembre.
En el Teatro Español se está representando dos obras cortas de Tenesse Williams La marquesa de Larkspur Lotion y Háblame como la lluvia, en Versión y dirección: María Ruiz. Entre ambas obras, se representa un entremés, escrito por la directora junto a Cristina Medina, donde una actriz en proscenio se debate con los personajes de Tennessee Williams. Podemos verlas hasta el 17 de diciembre.
En el Teatro Pavón tenemos la comedia del dramaturgo norirlandés Ron Hutchinson Moonlight and magnolias (2004) con el título de Y… lo que el viento se llevó. La adaptación está dirigida por José Troncoso, traducida por Daniel Anglès e interpretada por Gonzalo de Castro Pedro Mari Sánchez, José Bustos y Carmen Barrantes. En ella entramos en la trastienda del Hollywood dorado para conocer cómo se gestó en un despacho la versión final de aquella mítica película del productor David O Selznik. Podremos verla hasta el 7 de enero.
Tenemos dos interesantes obras contemporáneas en las que está implicada la compañía Kamikaze. En primer lugar, en coproducción con el Centro Dramático Nacional, el viernes se estrena Los gestos, la nueva obra escrita y dirigida por el siempre interesante autor y director bonaerense residente en Madrid Pablo Messiez. Está interpretada por Elena Córdoba, Manuel Egozkue, Fernanda Orazi, Nacho Sánchez y Emilio Tomé. Podremos verla hasta el 14 de enero.
En la Sala Fernando Arrabal de las Naves del Español, Tan solo el fin del mundo. Escrita por el actor, autor y director teatral francés Jean-Luc Lagarce, después de saber que había contraído el VIH. Falleció en 1995 sin haber visto en vida reconocida su obra. Es un relato sobre el regreso del hijo pródigo. La adaptación está dirigida por Israel Elejalde. Es una coproducción del Teatro Español con Kamikaze. En su reparto están entre otros María Pujalte, Raúl Prieto, Irene Arcos o Yune Nogueiras. Podremos verla hasta el 7 de enero.
Coinciden casualmente en la cartelera dos compañías que emplean un
mismo y atractivo lenguaje escénico, el teatro de máscaras sin palabras. Por un lado, en el Teatro María Guerrero, tenemos Forever, la nueva obra de la compañía Kulunka Teatro, los creadores de la inolvidable André y Dorine. Dirigida por Iñaki Rikarte, es la historia de «cómo una familia se va alejando de lo que soñó que sería». Estará en cartelera hasta el 30 de diciembre.
En el Teatro de la Abadía, la obra Feste, de la compañía alemana Familie Floz, a quienes pudimos ver en Madrid por primera vez hace ya 25 años en el Festival de Otoño. Estará en cartel hasta el 10 de diciembre.
Teatros del Canal acoge hasta el 30 de diciembre el estreno mundial de La francesa Laura, es una obra inédita que se atribuye a Lope de Vega. Su hallazgo ha sido posible gracias al trabajo de Germán Vega y Álvaro Cuellar que han empleado Inteligencia Artificial, y la colaboración del grupo PROLOPE de la Universitat Autònoma de Barcelona, formada por más de 150 investigadores especializados en el estudio y edición la obra de Lope de Vega ha hecho posible descubrirla en un manuscrito anónimo digitalizado de los fondos del Siglo de Oro de la Biblioteca Nacional.
El montaje, dirigido por Marta Poveda lo pone en escena la Fundación Siglo de Oro, compañía que ya estrenó hace ocho años otro inédito del madrileño: Mujeres y criados. Podremos verla hasta el 17 de diciembre. El reparto lo integran Macarena Molina, Martín Puñal, Manuela Morales, José Juan Sevilla, Sheyla Niño, Ángel Ramón Jiméne y Agus Ruiz.
También el jueves, llega a la Sala Cuarta Pared (hasta el 9 de diciembre) Érase un G I Joe en la Cólquide de Uganda. Un texto de Paloma Arroyo dirigido por Ana Contreras.
Una obra que nos habla de colonialismo e inmigración y que suma texto, danza y música. Se estrenó en la edición de 2022 del festival Surge. El reparto lo integran Esther Arranz, Nadal Bin, Begoña Caparrós, Rita Carrasco, Mamadou Coulibaly, Thomas King Jessica Miranda, Julio Provencio y Paola T (que además firma la coreografía).
Durante todas las navidades tenemos el espectáculo del Circo Price en Navidad bajo el título de “La casa en el árbol”. Dirigido y escrito por Emiliano Sánchez Alessi,
y con artistas de España, Etiopía, Chile, Francia o Argentina, entre
otros, la pista del Price se convierte en un árbol gigante en el que los
maestros de ceremonias, Sarah Anglada y José Luis Redondo
invitarán a sus amigos imaginarios para que les enseñen cómo se vive la Navidad en sus países. Podremos verlo hasta el 6 de enero.
En el Teatro Lara podemos ver, entre otras, la obra Elisabeth Siddall. Musa de los prerrafaelitas, la recordamos, por ejemplo, cuando posó como Ophelia, ahogándose para el cuadro de John Everett Millais. Tras largas horas vestida en la fría agua de una bañera cogió una pulmonía que casi acaba con ella. María Giménez de Cala dirige e interpreta este monólogo sobre la poetisa y modelo.
Ópera
Hasta el 2 de enero de 2024 el Teatro Real ofrece 22 funciones de una nueva producción de Rigoletto, una nueva lectura dramatúrgica y escénica de la genial partitura de Verdi, en coproducción con la ABAO Bilbao Ópera y el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
La dirección musical es de Nicola Luisotti, quien ya dirigió con gran éxito esta ópera en el Teatro Real en 2015, secundado por Christoph Koncz, que dirigirá cuatro funciones.
La dirección escénica corre a cargo de Miguel del Arco quien se ha inspirado en su obra teatral Jauría para realizar esta adaptación. El reparto está integrado por los barítonos Ludovic Tézier, Étienne Dupuis y Quinn Kelsey (Rigoletto), los tenores Javier Camarena, Xabier Anduaga y John Osborn (Duque de Mantua), las sopranos Adela Zaharia, Julie Fuchs y Ruth Iniesta (Gilda), los bajos Simon Lim, Peixin Chen y Gianluca Buratto (Sparafucile) y las mezzosopranos Marina Viotti, Ramona Zaharia y Martina Belli (Maddalena).
Luz Arcas es la creadora de la coreografía que interpreta el cuerpo de baile, integrado por quince bailarinas.
