Ir al contenido
QUÉ HACER
El podcast de
El Duende
MÚSICA
Lo nuevo de Viva Suecia y Siloé
AGENDA SEMANAL
Planes selectos para presumir
ESTRENOS DE CINE
¡Todo va a salir bien!
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Anna Pacheco, orgullo de clase y de abuela

POR Henar Ortega

10/11/2019

No se me ocurre una persona mejor para hablar de orígenes ahora mismo que Anna Pacheco, la periodista de Barcelona que ha publicado uno de los libros de 2019, Listas, guapas, limpias (Ed. Caballo de Troya). El título es una frase de su abuela, que es muy importante para esta obra y a la que de algún modo homenajea. Una novela que recoge un momento en la vida: el de mirar frente a frente a las propias raíces para poder dar el paso a un atisbo de madurez.

Le pedí esta entrevista a Anna Pacheco un día, y me respondió que esa semana estaba muy pillada de tiempo porque su abuela estaba enferma. No volví a saber nada de ella hasta que leí un tuit suyo contando que su abuela había fallecido, justo el día antes en que habíamos quedado para charlar un rato. Amablemente quiso continuar con el plan de la entrevista para hablar, qué puñetera es a veces la casualidad, de orígenes. Y, claro que sí, empezamos recordando a su abuela.

“Mi abuela se llamaba Josefa. Tenía 97 años. Fue trabajadora del campo antes de mudarse a la ciudad. Es la persona que me inspiró para el título y algunas ideas de las que se habla en el libro. Era una persona muy querida, ya lo sabía, y estos días en el funeral se ha notado cómo venía mucha gente del barrio. En su pueblo en Andalucía, que dejó hace muchísimos años, queda muy poquita familia, la mayoría han ido muriendo ya, así que no tenía sentido hacerlo allí”, cuenta Pacheco, con esa nostalgia y cariño que surgen al recordar a alguien muy estimado.

Háblame de tus orígenes. Soy catalana, nacida en Barcelona en el barrio de Sant Andreu. Es una zona de tracción trabajadora en la que mi familia se estableció en esa ola de migraciones que hubo en los años 50 y 60, llegados de Córdoba y Jaén. Mi abuela puso un colmado aquí en el barrio, mi abuelo era albañil. El caso de mi familia era bastante parecido a la inmigración actual: los primeros años vivían juntos un montón de familiares en un bajo, lo que hoy llamaríamos un piso patera. Así consiguieron salir adelante.

¿Una es de donde nace o de donde pace? Yo pienso que de donde pace. Ese lugar en el que te encuentres, desarrolles tu actividad, pases más tiempo… A veces eres más de tu barrio que de tu ciudad. O de tu casa, de tu plaza, de tus tiendas de siempre. Sin embargo, intentar olvidar o directamente ignorar de dónde vienes es absurdo. Como seres humanos estamos repletos de explicaciones, orígenes, causas, y a mí pensar en eso me ayuda, me reconforta. Puedo llegar a entender que haya gente que quiera olvidarse, pero a mí todo esto me nutre bastante.

¿Qué nos pasa con el origen? Yo creo que hay un proceso deliberado por parte de los poderes y las élites en el que se nos obliga a experimentar un proceso de integración. Pero creo que el planteamiento es erróneo y que la historia debería intentar integrar y enriquecer nuestra cultura con la de otros sin poner en juego mentalidades colonialistas o expansionistas que se basan en que una cultura tiene más sofisticación que la otra. Así se está planteando la inmigración en la actualidad, sin empatizar ni entender al otro ni su realidad. Mira por ejemplo el tema surgimiento del término MENAS, un eufemismo terrible para no decir la verdad sobre las cosas.

¿Cómo se reconcilia una con su origen? Primero se siente dolor, frustración, desubicación, que es lo que plantea la novela. Después de eso te preguntas quién eres, quiénes son tus padres, los padres de tus amigos… Todo este autocuestionamiento te va acercando de una forma más natural a tu origen, y lo terminas poniendo en valor. Es doloroso y vergonzoso, pero luego muy enriquecedor. El hecho de que vivamos en sociedades machistas, racistas y clasistas lo pone todo mucho más difícil. Claro, que la vivencia depende del origen de cada quien.

¿Es tu novela autoficción? No. Quienes escribimos siempre ponemos mucho de nosotros en el libro. Veo partes de lo que soy yo en muchos personajes: en Yaiza, en la madre, el padre… Obviamente todo está impregnado de mí, remonta un imaginario mío que he vivido. Pero más allá de eso, no es autoficción. Los personajes son invenciones que salen de apuntes en notas del móvil. El único personaje que sí se corresponde con uno real es el de mi abuela.

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE