Foto de cabecera. Una piedra en el camino. De la serie Journey to the Center 2021 Cristina De Middel - Magnum Photos
A sus 89 años, Luis Gordillo continúa pintando y ramificando su obra hacia la fotografía, el collage y el dibujo. En la Sala Alcalá 31 podemos ver (prorrogada hasta el 10 de marzo) una selección de obras realizadas durante los últimos 20 años.
En Museo ICO recorremos la obra de Balkrishna Doshi, único arquitecto indio galardonado con el Pritzker y que fue (falleció este año) figura fundamental en su país con una arquitectura que no se desentendía de los problemas reales de vivienda y urbanismo a los que dio una respuesta innovadora (hasta el 14 de enero).
Desde el Musée Marmottan Monet de París llegan a CentroCentro medio centenar de obras del padre del impresionismo, Claude Monet (hasta el 25 de febrero).
Alberto Corazón simultaneó el arte conceptual, el diseño gráfico y la gestión editorial. Para Regresar no es volver en el Museo de la Real Academia de BB.AA. de San Fernando (hasta el 14 de ene.) se han seleccionado casi medio centenar de obras que ponen de relieve todas las facetas de su producción.
La guerra, la violencia, las migraciones son temas tratados por la prensa desde una posición unidireccional que Cristina de Middel cuestiona con sus fotos bajo la fórmula de las “cartas al director”. Sala Canal de Isabel II (hasta el 14 de enero).
Dentro del proceso de redefinición feminista que el Museo Thyssen viene realizando, la exposición Maestras (hasta el 4 de febrero) vuelve a reconocer tras su borrado de la historia del arte a artistas como Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, María Blanchard, Natalia Goncharova, Sonia Delaunay o Maruja Mallo, entre otras.
Profesionales de distintas ramas del diseño se dan cita en el décimo aniversario del Encuentro BID de Enseñanza y Diseño que se llevará a cabo en Central del Diseño en Matadero (20-22 de nov.) con talleres, laboratorios o conferencias de Lionel Jadot, Terry Irwin, Joel Blanco, Lucas Muñoz, Dolores Delucchi, Ruedi Baur, Ruth León y Pablo Moreno. Y en la exposición Jóvenes talentos del diseño iberoamericano, que tendrá lugar en la Central de Diseño de Matadero Madrid (del 20 nov. al 7 de ene.) podremos ver los trabajos presentados participantes a esta edición, con un lugar destacado para todos los premiados.
En el Museo Reina Sofía tenemos la exposición “Picasso 1906. La gran transformación” que cuenta con la importante colaboración del Musée Picasso Paris, quiere mirar, desde la conciencia estética contemporánea, la primera aportación del artista a la definición del «arte moderno».
En la Fundación Canal: El Muro de Berlín. Un mundo dividido, exposición sobre este símbolo de la Guerra Fría una exposición didáctica con más de 300 objetos originales y testimonios de los ciudadanos a ambos lados del Muro, permitirá comprender cómo era y qué significaba vivir en una ciudad dividida.
En el Instituto Francés tenemos hasta el 15 de diciembre una exposición para sensibilizarnos sobre los problemas medioambientales a partir del cómic El mundo sin fin de Jancovici y Cristophe Blain. La exposición ilustra el encuentro y el diálogo entre sus dos autores, Jean-Marc Jancovici y Christophe Blain, sobre el tema de la energía: su utilización a lo largo de la historia, el auge de los combustibles fósiles y el impacto de la humanidad sobre su medio ambiente y, en particular, sobre el cambio climático. Y trata de aportar soluciones.
