Imagen superior: Imagen de "El jockey". En cabecera de la web: Imagen de "La trama fenicia". Cortesía de TPS ProductionsFocus Features © 2025 Todos los derechos reservados.
La trama fenicia / The Phoenician Scheme
Casi hay unanimidad en el diagnóstico de que probablemente sea la mejor película de Wes Anderson en una década. Parece ser que esta vez que sus personajes sí que tienen algo de alma, más allá de ser un atrezo en la imaginería de tarta en tonos pasteles a la que nos tiene acostumbrados el tejano.
Benicio del Toro interpreta al magnate Zsa-zsa Korda, que se ve envuelto en una trama de espionaje junto a su hija monja, a la que interpreta Mia Threapleton. También andan por ahí Michael Cera, Tom Hanks, Scarlett Johanson o Bendict Cumberbatch, entre otros.
Dicen de ella que es “divertida” y “ocurrente”, pero hay también hay alguna voz disidente que dice que es más de lo mismo. Juzguen ustedes. Reconozco que yo tiré la toalla en El gran hotel Budapest. Quizá le dé una nueva oportunidad (bueno, siempre se la doy).
El jockey
Desde su primera película, Caja Negra (2022), el director argentino Luis Ortega no ha querido encasillarse y se ha movido por distintos territorios. Su trabajo ha sido merecedor de los mimos de la crítica, especialmente la de su país.
Ahora se estrena en España la película que fue escogida para representar a Argentina en los premios Oscar, El jockey, un thriller/comedia en el que un corredor de caballos perseguido por la mafia por sus deudas sufre un accidente que aprovechará para desaparecer… Pero no es fácil esconderse de los mafiosos.
El guion es del propio Luis Ortega, Fabián Casas y Rodolfo Palacios.
A la pareja protagonista la interpretan Nahuel Pérez Byscayart, que ya trabajó con Ortega en Lulú (2014), y Úrsula Corberó.
Me centro en lo bueno, que luego se me quejan. Dicen de ella que mantiene el tipo con un guion que llega a ser divertido, y que sus imágenes llegan a ser “hipnóticas” y “exuberantes”.
Hamburgo
Tras su premiado y loable debut con No sé decir adiós (2017) el director Lino Escalera ha estado centrado en proyectos televisivos. Regresa a la pantalla grande con Hamburgo, escrita por el propio Escalera, Daniel Remón (hermano de Pablo, con quien trabajó en la grabación para televisión de la obra de este Los Mariachis) y el guionista y también dramaturgo Roberto Martín Maiztegui, que actualmente está con su obra Los brutos, en la Sala Francisco Nieva del Valle Inclán. La película tiene entre sus principales intérpretes a Jaime Lorente, Roger Casamajor, Ioana Bugarin y Asia Ortega.
Hamburgo es un thriller que nos sitúa en el interior de una mafia que explota a mujeres, obligadas a ejercer la prostitución. El personaje de Lorente es un conductor que traslada a las víctimas. Y en esto que un día decide huir junto a una de las víctimas (robando al criminal), pero la cosa no será tan sencilla.
Por los comentarios críticos que he podido leer se destaca la lograda estética del film, rodado en 16 mm y las interpretaciones de los protagonistas, pero he de decir que no mucho más… Habrá que verla para opinar.
Érase una vez mi madre / Ma mère, Dieu et Sylvie Vartan)
Es una comedia dramática que adapta la novela autobiográfica de Roland Pérez. En ella, una madre (la de Roland, vaya), en el París de los años 60, se empecina por dar a su hijo, que sufre una minusvalía de nacimiento por la que le han dicho que no podrá caminar, la mejor vida posible.
La dirige el quebequés Ken Scott, especialista en el género con títulos como Starbuck (2011), La gran seducción (2013) o De la India a París en un armario de Ikea (2018); todas ellas disponibles en diferentes plataformas.
La protagonizan Leïla Bekhti, Jonathan Cohen y la célebre cantante y actriz Sylvie Vartan, que era un icono para toda Francia y media Europa, además de para el pobre de Roland, en su adolescencia. Bonito guiño el de haber contado con ella.
Dicen de la peli que es “tierna”, “entrañable” y “divertida”. ¡Que cuenten conmigo para verla!
Si yo pudiera hibernar /Baavgai Bolohson
Supone el debut de la directora mongola Zoljargal Purevdash. Nos cuenta la historia de Ulzii, un chaval superdotado de familia pobre que quiere poner todo su empeño en ganar un concurso de Física para conseguir una beca. Pero el principal escollo se lo pone su madre, analfabeta, al dejarle al cuidado de sus hermanos en pleno invierno. Dicen de ella que es “cálida”, “humana” (en su cuarta acepción del término; ya sabemos que Hitler también era un humano, pero se comportaba sin humanidad), “sensible”. “Bonita y en colores”, como se decía en casa de mi familia de las pelis que sientan bien.
______________________________________________________
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.
