Ir al contenido
AGENDA SEMANAL
Más de 50 planes en Madrid
ESCENA
Un circo de cine
DÍA DE MUERTOS
Madrid se viste de Catrina
ESTRENOS
El monstruo más bello
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • ← CREADORES

Sienna

POR Rubén Arribas

29/10/2025

Hablamos con el valenciano Alejandro Ruiz en un momento muy dulce de su andadura, con ‘sold out’ para su concierto en la sala Lula Club que cierra la gira en Madrid y pone punto final a su disco “Trance”.

En la foto: Sienna

Su último disco, “Trance” (2024), un trabajo muy alabado, dará paso a una nueva etapa que, según nos adelanta, «busca atender a todas sus aristas y el equilibrio perfecto entre las guitarras de sus primeros trabajos». “Trance” nos ha dejado no solo varios himnos en el indie patrio, sino a un artista muy interesante, maduro y profundo, honesto y sin miedo a experimentar y a evolucionar con su música.

Desde que El Duende sacó su edición especial en formato vinilo con funda dedicada a “las canciones de nuestra vida” ya es pregunta obligada. ¿Cuál es esa canción que más ha influido en tu vida? 

En mi familia había mucha tradición del bolero entonces la primera canción que canté en un escenario fue Historia de un Amor, del panameño Carlos Eleta, aunque la popularizara Luis Miguel. Ahí empezó todo. Realmente aprendí a cantar con boleros.  

Te encuentras en pleno fin de ciclo con la gira final que despide tu disco «Trance». ¿Es verdad eso que cada ciudad para un artista le aporta una energía distinta?  Sin ir más lejos acabas de venir de tocar en Valencia, tu tierra, o en la mítica sala Razzmatazz.  

En Valencia se trataba de un festival y desafortunadamente con las lluvias torrenciales no se pudo celebrar y nos inventamos un acústico junto a al festival que anunciamos una hora y media antes. La gente vino al Hard Rock Café de Valencia, nosotros y la gente muy volcados y agradecidos y fue precioso. Razzmatazz me alucinó, nunca había tocado allí y la energía del público es increíble.  

«Trance» tiene ya algo más de un año. ¿Qué ha cambiado en Sienna desde que crea y lanza un disco hasta que se despide para preparar el siguiente?  

Ha cambiado todo y nada a la vez. Lo que no ha cambiado es esa llama interna que me hace seguir avanzando y mejorar intentando ser más honesto, más sincero, pero después se ha transformado todo porque el show es muchísimo más sólido. «Trance» ha marcado un antes y un después en mi carrera, porque se sale de la norma de lo que venía haciendo, es un nuevo discurso y habla precisamente de eso de abrazar las aristas, los matices, los vértices del yo y redefinirlo porque creo que todos somos muchas cosas a la vez. Entonces Trance es abrazar esa pluralidad que existe en nosotros y proyectarla en canciones.

Y las canciones, desde que las compones hasta que el público las hace suyas, ¿te sorprende el éxito de unas sobre otras o ya te lo esperas?

Hay cosas que se saben. Esto no es el cielo, Épico y mortal o Se me para el tiempo son temas que, de alguna forma, el cuerpo te dice que van a ser importantes en tu carrera. Pero también la vida te da sorpresas. Creí que era eterno se ha convertido en un himno y nace de la más profunda introspección desde mi habitación. De repente eso se hace grande y se extrapola y conecta con la gente y se crea una simbiosis preciosa entre público y artista. Con el filtro subjetivo que tenemos todos esa comunión en torno a una canción me parece fascinante.

¿Las canciones son como los hijos que hay que quererlos a todos o te pasa, como a algunos artistas, de no soportar alguno de sus éxitos?

Al menos tienes que saber con qué hijo hablar de una cosa y con cual de otra. Hay canciones con las que no dejo de identificarme a lo largo de los años, pero también me ha pasado de reconciliarme con canciones que ya había soltado y que vuelvo a entender. Incluso me he sorprendido con canciones que he escrito que me hablaban de algo que iba a suceder en el futuro y que de repente entiendo profundamente. Es el caso de Esto no es el cielo, que hablaba de una ruptura que se ha dado ahora. Este concepto me parece apasionante. La base de mi proyecto es el directo absoluto. Es donde se crea cierta magia y honestidad, algo entre el público y mi anímico que se transmite todo el rato en dos direcciones y es cambiante.

¿Y cuánto de importante es la banda que llevas en los directos?

La banda aporta muchísimo en los directos. Está compuesta por músicos espectaculares que tocan con los más grandes; Carlos Bueno que toca con Dani Martin, Zapo con Amaya o Elías con Barry B, Edu…

¿Crees que formas parte de una nueva generación en el indie patrio?

En mi caso me siento en tierra de nadie. «Trance» tiene elementos que también casan con otras generaciones, y también de la mía.  A veces me siento demasiado alternativo para el indie, demasiado indie para lo alternativo. A lo mejor eso puede ser el valor de mi proyecto.

Has tocado muchos festivales, en el FIB, Sonorama, Low, Gran Alive… ¿Alguno ha sido especial?

Recuerdo con muchísima emoción el FIB del año pasado. Tocaba a las 20 horas en la carpa y reventó de la energía que había, de la gente cantando absolutamente todo del nuevo disco, de los anteriores. Me lo llevo para siempre. Low también fue muy especial.

Hay una queja generalizada de cierto maltrato a los artistas nacionales en los festivales españoles.

Todos queremos tocar en una mejor hora, en el mejor escenario. A lo mejor puede ser que, si no eres Arte Bogotá o un cabeza de cartel por el que pagan una barbaridad no te cuidan de la misma forma. Pero mis experiencias han sido positivas y sobre todo he tenido mucha suerte con el público que ha venido a verme. Intento siempre mostrar mucho respeto, sea en festival o en sala.  

Y esto me lleva inevitablemente al circuito de salas. Acaba de cerrar otra sala, Juglar, y parece que nuestro circuito este herido en comparación con otras ciudades. Sin embargo, sin circuito de salas artistas como tú, no podrían sobrevivir.

Yo amo el circuito de salas y hacemos muchas. El tejido cultural hay que fomentarlo, preservarlo, defenderlo a muerte. Es donde conectas con la gente que conoce tu proyecto y donde realmente puedes conocer cuál es tú público y como de sana es la relación. En un festival intentas que una hora cale tu discurso y tu identidad y tener la mejor fitografía, pero es en las salas donde una banda crece y

Tienes un tema, ‘Tengo que soltar’, que habla de hartazgo y de la industria musical. Tengo una edad y me da la sensación de que la industria musical de los 90 era un lobo con colmillos y ahora es un lobo, pero con piel de cordero.

Está todo muy romantizado, pero con las redes hay un punto muy agresivo en respecto a uno mismo, de compararte constantemente, de todo el rato sentirte productivo, que avanzas, que mejoras. Yo soy una persona inquieta, con ambición, pero también con las cosas claras de cómo quiero hacer las cosas. Quiero llegar siendo muy honesto con mi proyecto. No me gustaría llenar el “Wizink” [actualmente Movistar Arena] con canciones que no creo o no me representan.

Quiero hacer música, rodearme de gente que sume y tener un equipo. Lo peor de la industria son las expectativas. No está de moda la paciencia y la constancia. Yo llevo muchos años tocando y he tenido muchísimas oportunidades para dejar la música. Pienso o que la gente no está dispuesta a pasar un proceso incómodo. La vida está como está, pero no ganas nada usándolo como excusa. Intento buscar la luz en los pequeños agujeros de la industria y la sociedad.

Y ahora están las marcas cuyo mecenazgo cobra mucho valor en el sector.

La relación que he tenido es buena, con Vibra Mahou por ejemplo. Al final aunque haya una marca trabajamos con personas. Yo he podido ir a lugares, al norte de Galicia, por ejemplo, que me hubiera sido económicamente muy difícil. Lo que si les diría es que no conviertan la música en un monopolio de unos pocos artistas sino la importancia de potenciar un tejido amplio y diferente de bandas.

¿Es verdad eso que llevas haciendo música desde los once años?

Siempre me dice mi madre que desde pequeño no paraba de preguntar cosas como “¿Qué es el alma?”, “¿por qué o para qué es esto?”. Empecé a componer porque me causaba mucho interés el por qué somos y nos comportamos como lo hacemos, cómo nos influye el entorno socioeconómico-cultural, nuestros amigos… Porqué algunas personas sí y otras no, el poder social, la supremacía o superioridad de algunos. Eso es lo que me hizo  hacer música y fue con “Épico y mortal” que hablé de esto: “Me van a salpicar tus discursos de moral. Los discursos vacíos para impresionar…”.

En unos tiempos donde tu generación escucha trap, tú te preocupas por la lírica y la poesía en tus letras…

Para hacer trap hay que tener talento. Yo he convivido mucho en la Universidad de Valencia con el rap francés, me enseñaron referencias y es una auténtica locura. Lo bueno o lo malo es absolutamente relativo. Yo intento cuidar muchísimo mis letras y fusionar distintas cosas.

Y otro elemento que identifica a «Trance» es el uso del sintetizador.

Este disco, que lo produje con Alex Moreno y Pablo Fergus que en su estudio tiene unos sintetizadores que me encantan. La referencia tal vez era Men I Trush con su tema Billie Toppy que tiene unos sintes que me alucinan o Billie Eilish con Chihiro  que tiene un sinte al final que es brutal. Esto ha vestido Trance con un discurso sonoro bastante interesante, que difiere mucho del orgánico que hacía.

¿Ves en la IA una amenaza o un aliado?

Depende de cómo la utilices. Que la IA haga canciones me parece deshumanizar. Es un debate que vamos a tener en los próximos años bastante interesante.

Yo he pedido a ChatGTP que te haga una pregunta y me ha escrito esta: ¿Hay alguna verdad o contradicción personal que todavía no te atrevas a contar en una canción?

Pues no está mal (risas). No tengo nada de pudor a la hora de escribir. En el próximo disco no hay nada de autocensura, absolutamente nada, todo lo contario.

Has comentado que Sienna va a dar mucho que hablar en un futuro. ¿Qué nos puedes adelantar?

Estoy trabajando mucho este año en el nuevo disco.  Creo que he encontrado el equilibrio perfecto entre las guitarras de mis trabajos anteriores y la vanguardia que puede tener Trance. Realmente he hecho lo que me ha dado la gana porque creo que la gente ha entendido mis experimentaciones y el punto honesto de mi trabajo. Intento no repetir fórmulas y siempre dar un paso más.

¿Te gusta el vino? ¿Tienes algún sitio en Madrid de referencia?

Me encanta el vino. Me gustan sitios como Casa Macareno, Casa Tabacos o perderme por el el barrio de Las Letras.

Si pudieras elegir a alguien para tomarte un vino, uno en vida y uno muerto ¿quiénes serían?

Me hubiera encantado “filosofar” con Platón. En vida, creo que con Ralphie Choo.

Anterior

MÁS CREADORES

VER TODOS
Sobrezero publica su album debut

Sobrezero

Los madrileños Sobrezero publican su álbum debut 'Hasta que el mundo estalle', un trabajo de presentación que relata las vivencias de cinco veinteañeros.

POR María Román

Agustina Guerrero

Ella se define como una cazadora de historias. En "Hoy", su última novela gráfica y cuaderno de campo, el paseo sin destino se convierte en un acto íntimo de revolución, una invitación a oler lo real y habitar lo común. Foto © Arnau Sidera

POR Diana Hernández

Ofenhaus Studio

Bajo un nombre alemán –“casa de horno”–, Cristian Verdejo y Nicolás Sfeir reivindican la cerámica como pieza clave para transformar espacios cotidianos en experiencias estéticas. En tiempos de producción en serie, apuestan por lo único y artesanal.

POR Redacción EDM

Rubén Pozo

Rock vital en la ciudad quincuagenaria

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE