A este escritor, periodista cultural, crítico musical, guionista, artista “spoken words”… al que no parecían quedarle viajes pendientes, ahora publica la que quizás haya sido su travesía más personal y difícil hasta la fecha: Nadie nos llamará antepasados.
En tu último libro, recién publicado, Nadie nos llamará antepasados (Libros del K.O), viajas a Argentina, allí donde naciste… Parafraseando a Chatwin… ¿Qué te lleva a regresar al hogar como pájaro migratorio?
Lo que me lleva a regresar a Argentina —que es el país donde yo nací— es precisamente un proyecto documental, pero documental en libro, que es de lo que se trata Nadie nos llamará antepasados. Es una historia sobre un caminante —que recorrió más de 22.000 kilómetros empujando una carretilla con su equipaje básico—, sobre mi familia —que tiene raíces en ese país— y al final mi propia historia y reflexiones sobre temas que me interesan mucho últimamente: el nomadismo, la alternativa a la vida que llevamos en las grandes ciudades, la intemperie…
¿Qué has aprendido de y con este viaje?
Con los viajes uno siempre aprende sobre el mundo exterior que desconoce, pero también —y casi te diría que sobre todo— sobre uno mismo. Como se trataba de una investigación muy enfocada en cuestiones concretas (como el personaje de Larregui y los distintos personajes de mi familia, formatos de vida alternativos), es de esto de lo que más he aprendido. No todo ello ha sido sencillo ni grato. Me ha costado mucho escribir este libro, e incluso publicarlo. Hay amor y terror en esas páginas.
Novela histórica, autobiográfica, epistolar, realista, de aventuras, periodismo de investigación… No ha debido ser nada fácil combinar tantos géneros literarios y periodísticos en un mismo libro (novela histórica, autobiográfica, epistolar, realista, de aventuras, periodismo de investigación…) con un resultado tan wow… ¿Cómo ha sido esta experiencia como escritor?
En realidad, no es más difícil combinar géneros literarios y periodísticos en un mismo libro. Para mí es natural; en mis libros pero también en otros formatos —el podcast por ejemplo— casi siempre juego con esa mezcla de estilos. Estaba en “Toma de tierra”, uno de mis últimos libros, por ejemplo.
Escritor, periodista cultural, crítico musical, reportero en zonas de conflicto… Radio, cine, teatro, televisión… ¿Hay algo que te falte… hay algo que te sobre?
Bueno, sí que he hecho muchas cosas en mi carrera, aunque siento que siempre es lo mismo o parecido; en el fondo uno siempre cuenta las mismas cosas que le apasionan o le persiguen. Sobre si hay algo que me falte, desde luego que sí. Muchísimas cosas. Algo en lo que me apetece trabajar más en el audiovisual, sobre todo en el campo de la no ficción: el documental.
¿De una u otra forma sientes que “tenías la misión” de cerrar un círculo?
Sí, sí que tenía la misión de cerrar un círculo. Y así ocurre de un modo del que no puedo hablar sin desvelar información que deben descubrir los lectores. Sin embargo lo que suele pasar con los libros es que esos círculos se cierran cuando el libro ya está publicado. Los cierran los lectores: conversando con ellos te das cuenta de cosas en las que no habías reparado y que son, en definitiva, la verdadera motivación de la escritura.
¿Podría ser el fin de una eterna búsqueda o… habrá un continuará?
Es el fin de la búsqueda, después de este libro vendrán otros, espero, pero serán otras búsquedas. Escribí este libro como el último o el primero de mi vida, lo que en este último caso no tiene sentido, pero así lo sentí.
¿El ser humano se debilita cada vez más? Después de revivir muchos años después, tres historias reales muy duras, tanto físicas como emocionales, ¿crees que el ser humano se debilita cada vez más… en todos los sentidos?
Hm, yo creo que el ser humano se debilita cuando deja de conocerse. Tenemos, al contrario, la capacidad de fortalecernos hasta llegar a nuestro verdadero potencial.
¿Hay un antes y un después para ti, personal y profesional, tras la publicación de este libro?
Sí, sí que hay un antes y un después. Este libro es algo totalmente nuevo para mí, aunque ya haya utilizado antes el registro del viaje. Es la primera vez que utilizo el yo (con la salvedad de Toma de tierra, donde, en cierto sentido, los ojos se te iban a los músicos y personajes de los que escribía). Aquí me abro en canal de un modo en que he hecho antes. Es un libro a vida o muerte.
¿Qué es un nómada del siglo XXI?
Un nómada del siglo XXI es alguien que va de café en café buscando wifi y alterando —sin culpa y a veces sin saberlo— lo que queda de armonía en las poblaciones. Hablo del nómada digital. Y del nómada urbano. Hablo de un modo un poco radical y quizá no del todo justo. Pero fundamentalmente es lo que veo: como digo en el libro, lo que empezó como un asunto de pastores ha terminado en Starbucks.
¿De qué están hechos los secretos?
Los secretos están hechos de las convenciones de cada época. Lo que en el pasado fue un tabú inconfesable, en la siguiente época es la norma. Los secretos están hechos de una materia maleable que aparece y desaparece de una década a otra, emergiendo cuando a nadie ya le importan. A veces evitan el desastre, otras destrozan la vida de los que vendrán detrás. Todos estamos hechos de silencios necesarios para convivir sin matarnos.
¿Lo mejor está siempre por llegar?
Sí, lo mejor siempre está por venir.
¿El mejor libro está siempre por escribir?
El mejor libro no sé cual es; hay que perseguirlo. Y creer, sí, que es el que aún no has escrito.
La Biblioteca de Julio es…
La Biblioteca de Julio es un podcast que produzco para la Fundación Juan March dedicado a la biblioteca de Julio Cortázar, que fue donada a esta institución unos años después de la muerte del escritor por su viuda y albacea. Cojo los libros de su archivo, muchos de ellos anotados, y busco que historia tienen detrás. El podcast va por su cuarta temporada y se escucha mucho tanto en España como América Latina. Me encanta hacerlo.
La música en tu vida
La música ha supuesto para mí lo mismo que para tanta gente —una forma de entender el mundo— pero aparte de eso un modo de vida. No estoy seguro que eso ocurra ya a tanta gente como hace algunas décadas.
La entrevista y el hito musical que más te noquearon
La entrevista que más me ha noqueado: Sinèad O’Connor. El hito musical: las muertes de David Bowie y Prince (separadas por solo tres meses)
¿Hacia dónde camina la música?
La música se expande en mil caminos, de modo que camina en múltiples direcciones. Ahí hay por un lado algoritmo y una estética homogeneizante cada vez menos interesante. Por otro, hay una creación cada vez más sofisticada. Siempre hay música increíble, aunque es cada vez más difícil (por no decir imposible) tener una foto completa de todo el panorama.
¿Hacia dónde camina Bruno Galindo?
La vida es la misma meta. Me gustaría seguir aprendiendo mucho tiempo.


