Ir al contenido
PLANES
Poético circo contemporáneo
ESTRENOS DE CINE
Vuelve la gran Carmen Maura
LEER
El nuevo libro de Agustina Guerrero
AGENDA SEMANAL
Más de 50 planes en Madrid
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • ← CREADORES

Sobrezero

POR María Román

08/10/2025

Sin miedo a nada y seguros de sí mismos, los madrileños Sobrezero publican su álbum debut 'Hasta que el mundo estalle', un trabajo de presentación que relata las vivencias de cinco veinteañeros.

Tras hacer sold out el pasado mayo en La Sol, la nueva promesa del indie rock madrileño Sobrezero, publica su álbum debut Hasta que el mundo estalle que estarán presentando en la Sala Villanos el jueves 9 de octubre (todo agotado). Alejandro “Megi” (guitarrista), Marcos (teclista), Rubén “Calde” (batería), Rubén Gutiérrez (bajista) y Josué (vocalista y guitarrista), acompañados de un monstruito naranja, hacen «música sincera que intenta conectar con la gente». Y por ahora, parece que lo están consiguiendo. Nos lo cuentan Josué y Rubén Gutiérrez en Bastardo Hostel.

Comencemos por el principio: ¿cuándo nace Sobrezero?

Josué: Nuestra historia es un poco curiosa porque nos conocemos de campamentos de verano. Yo quería hacer una banda de música; todos tocábamos instrumentos y nos acabamos juntando para hacer el proyecto que empezó en 2021 ya como Sobrezero. Desde un principio el proyecto ha sido algo serio no ha sido como hobby. Lo pasamos muy bien porque somos colegas, pero queríamos tomárnoslo en serio.

¿En qué momento y de qué manera llega el boom?

Rubén: No creo que haya sido un boom tan grande, ha sido como muy progresivo, al menos desde nuestra perspectiva.

Josué: En este 2025 ha habido una diferencia ya importante, la verdad. El proceso yo creo que ha sido muy natural. Hemos seguido el camino que suelen seguir muchas de las bandas, por lo menos de aquí de España. Empezar de abajo: tocar en garitos, en salas, hacer un montón de bolos de versiones también para ganar dinero para la banda. Entonces como hemos cogido muchas tablas creo que ha venido todo en el momento perfecto porque estamos preparados para lo que venga. No le tenemos miedo a ningún directo, a ningún escenario ni a lanzarnos a ningún proyecto como puede ser Warner. Ya conocemos nuestro sonido.

¿Empezasteis tocando versiones o ya canciones vuestras?

R: Sobrezero empezó tocando canciones propias sí, eran canciones que traía Josué que luego se arreglaban con toda la banda. Progresivamente pues hemos ido haciendo canciones todos. Los conciertos de versiones eran como otra cosa aparte para hacer dinero.

J: Siempre hemos metido un cover porque nos gusta y porque lo versionamos a nuestra manera y los sonidos de covers parece que no pero también te dan muchas tablas. Nunca los anunciamos ni nada. Siempre han sido cosas privadas, pero nos han dado mucho.

“La nueva promesa del indie-rock madrileño”. ¿Os sentís cómodos con ese titular? El concepto indie ha ido mutando desde que apareció. No sé si os gustaría seguir por esa línea o estáis también en proceso de investigación.

R: Nosotros en ese sentido nunca nos hemos cerrado a experimentar con ningún género, dentro de unos límites. Al final siempre hemos tenido claro que queríamos hacer algo rollo indie-rock con melodías poperas, pero también hay mucha influencia de otros géneros. Todos venimos de tocar y de escuchar géneros completamente distintos: a lo mejor el guitarra tocaba cosas más del palo el Kanka; yo venía de hacer metal, góspel; Josué de escuchar algo más del estilo Leiva o el Canto del Loco.

J: Como tú decías, el indie cuando apareció tenía un significado distinto a lo que se conoce como indie actualmente, que no es ni mejor y peor. Es simplemente que ha cambiado. Antes era que lo hacías todo de manera independiente y ahora se ha empezado a utilizar para denominar un género de música independiente.

Se suele asociar más al pop, al rock o al punk que a otros géneros como el folk o la clásica, por ejemplo.

Josué: Sin duda, sí, yo creo que es más para distinguir ese género que se sale un poco del pop sin pasarse o que se sale un poco del rock. Me parece bien, yo personalmente no soy una persona ‘pureta’. En la vida se evoluciona.

¿Y qué tipo de público os gustaría tener? Yo al final veo los grupos y artistas como una empresa. No sé si vuestra música va dirigida a un target concreto. ¿Quién os escucha?

R: Hoy tenemos todo tipo de público, tanto joven como no tan joven.

J: Yo creo que es a lo que aspiramos. Este estilo de música no se cierra a ningún target en concreto. Creo que puede gustar tanto a gente de nuestra quinta, que somos del 2000, o sea de 25 años, o incluso a los que son un poco más jóvenes como a personas por encima de nosotros. Hombre, veo raro que vengan 50 moteros metaleros, ¿no? Me sorprendería, pero siempre sería guay.

R: Hombre, sería la leche.

J: Te compran merchan seguro (se ríen).

R: Al final el objetivo es ese, que te escuche la mayor gente posible. Y de momento creo que se está consiguiendo, así que contentos por esa parte.

En Madrid estamos viviendo un verdadero auge de bandas emergentes como vosotros, una nueva generación. ¿Qué creéis que podéis aportar?

J: Hay ciertos grupos que lo han petado muy fuerte con géneros no tan habituales, como es el caso de Arde Bogotá. Y eso ha hecho que se vuelva a poner el foco en bandas emergentes. Nosotros podemos aportar lo que pueden aportar realmente muchas bandas, que es música sincera que intenta conectar con la gente. Está ya todo inventado, quiero decir no vamos a inventar un género, pero sí que vamos a mostrar nuestra perspectiva de cómo vemos la vida. Creo que tenemos un directo también muy divertido.

Se os ve muy seguros encima del escenario.

J: Creo que eso es por lo que hemos crecido en Madrid realmente. Siempre han funcionado bien los conciertos aquí para lo que éramos, quiero decir.

R: En ese sentido creo que podemos aportar un directo muy potente, con mucho gancho. Como dice Josué, no podemos inventar nada, pero si podemos darle frescura.

¿Os han comparado con algún otro grupo?

J: Entre todos nuestros temas te encuentras con una balada que puede tener un rollo King así más americano u otros que pueden tirar un poco más al estilo Leiva. Nunca nos han comparado repetidamente con alguien, siempre es por canción.

Me gustaría saber un poco vuestra opinión de cómo veis la industria, si pensáis que lo pone fácil para grupos emergentes, tanto salas como festivales.

R: A ver, fácil nunca es este mundillo en general. Al final es echarle mucho tiempo y mucho curro y tener mucha constancia. Con respecto a las salas, hace a lo mejor unos años el tema del alquiler no existía, ibas a medias con la barra. Ahora sí que tienes que poner un dinero antes de dar ese concierto para luego recuperarlo. Pero yo creo que en general ahora mismo estamos viviendo un momento bastante bueno para bandas emergentes porque hay mucho apoyo por parte del público. La gente quiere ir a conciertos y encima con las plataformas online es relativamente fácil darse a conocer.

J: Sí yo creo que hay cosas que han mejorado y otras que no. Creo que el tema de las salas es algo que antes estaba mejor. Lo normal era ir a un concierto por bastante poco, 5 o 10 euros. El plan era ese y luego quedarse a tomar algo en el garito. Ahora sí que existe ese coste de alquiler. También intentan proponer programación más emergente, tanto que incluso tienen overbooking de bandas nuevas. En cuanto a todo lo que es plataformas, creo que ha mejorado mucho. Antes, hace 15 o 20 años, o estabas en la radio, u olvídate. Ahora mismo, tú puedes subir tu canción. Que te funcione, ya es otra cosa.

Hay muchos artistas que se dan a conocer porque una de sus canciones se ha hecho viral a través de Instagram o de TikTok.

J: Así es. Y esto no significa que te vaya a pasar ni que sea fácil porque a su vez implica que todo el mundo lo puede hacer. Entonces hay mucha más oferta.

¿Y los festivales?

J: Opino que son necesarios para bandas como nosotros porque te ponen en el foco. Si tu nombre sale en doce carteles de doce festivales empiezas a sonar.

R: Entrar en el circuito no es nada fácil

¿Vosotros cuánto dinero estaríais dispuestos a pagar por un grupo?

R: Es que también depende mucho del show que te ofrezcan. No es lo mismo ir a ver un concierto de Coldplay que a lo mejor te ofrece una experiencia muy brutal que ver un concierto de una banda y ya está. Y si te gustan las canciones bien, pero a nivel de experiencia pues igual no te vale tanto a nivel económico. Al final es muy subjetivo.

J: A mí personalmente me daría igual si no llevan mucho jaleo. No si es una de mis bandas favoritas. Te voy a reconocer que pagaría lo que tenga que pagar y ese es el problema porque como yo pensamos la mayoría. Nos gastamos el dineral que es y no está bien lo reconozco, pero claro, es una vez en la vida.

¿Qué es lo que más os preocupa a vosotros?

J: Nuestro sueño siempre ha sido vivir de la música y eso es muy difícil. El porcentaje que lo hace en comparación a todas las bandas que hay o artistas es muy pequeño, pero estamos positivos. Las cosas empiezan a rodar. Creo que la preocupación sería que nos estancásemos porque mental y emocionalmente sería un palo bastante gordo.

R: Sí, sí. Yo creo que es algo que se comparte en general. Estancarse. Pero confíamos en que no lo haremos.

Hasta que el mundo estalle, vuestro álbum debut. ¿Qué cuenta?

J: Pues las vivencias de estos cuatro años. Nosotros lo que queríamos era presentar quiénes éramos a nivel musical y digamos que no sigue un hilo conductor como tal. Lo hemos ejemplificado mucho con nuestro primer sencillo Nena, no estás.

Tenéis una colaboración con Gabriel de Shinova. ¿Os ha dado buenos consejos?

R: La experiencia de conocerle fue muy enriquecedora. Él nos estuvo dando su perspectiva; es como tener una especie de mentor.

J: Sí, él nos ha tratado siempre genial, con mucho respeto al proyecto. En una industria donde muchas veces solo se miran los números, él se suma a proyectos que le gustan, que cree que tienen algo que contar sin que eso le vaya a aportar nada a Shinova en cuanto a números o posicionamiento. Lo hace por amor a la música. Estamos deseando coincidir para poder cantarlo juntos.

¿El naranja es vuestro color? El trabajo de vincular imágenes a cada una de las canciones me recuerda un poco al último álbum de Sexy Zebras.

J: Un saludo para Gabi que se sube a cantar con nosotros este jueves. En cuanto al color, de momento lo va a ser. Ya el otro día empezamos a decir: “Oye para los conciertos llevaos algo naranja, un detalle”. Habrá cosas de merchan asociadas al naranja también.

R: La realidad es esa, en un futuro no te sé decir qué color vamos a utilizar, pero sí, el naranja sale del monstruito.

¿Me vais a contar quién es ese monstruito y de dónde sale?

J: No podemos decir de dónde sale, es un secreto.

R: Queríamos hacer un vídeo en el que no saliésemos nosotros.

J: Un personaje inanimado haciendo cosas de humano que protagoniza el videoclip de Nena, no estás. La gente ha empatizado mucho con él. Si el monstruito llega a ser verde, igual el color hubiese sido ese.

¿Con qué grupo o artista os gustaría colaborar?

J: De emergentes, y estoy seguro de que pasará más pronto que tarde, La Azotea, que son nuestros hermanos y que además ahora también están empezando a crecer. Éxtasis que también se suben a cantar este jueves. Y luego, más arriba, a mí me encantaría Sexy Zebras, Ultraligera o Dani Fernández.

Todas las fechas del tour aquí

Anterior

MÁS CREADORES

VER TODOS

Agustina Guerrero

Ella se define como una cazadora de historias. En "Hoy", su última novela gráfica y cuaderno de campo, el paseo sin destino se convierte en un acto íntimo de revolución, una invitación a oler lo real y habitar lo común. Foto © Arnau Sidera

POR Diana Hernández

Ofenhaus Studio

Bajo un nombre alemán –“casa de horno”–, Cristian Verdejo y Nicolás Sfeir reivindican la cerámica como pieza clave para transformar espacios cotidianos en experiencias estéticas. En tiempos de producción en serie, apuestan por lo único y artesanal.

POR Redacción EDM

Rubén Pozo

Rock vital en la ciudad quincuagenaria

POR Rubén Arribas

Bruno Galindo

Para Bruno Galindo la música es “una forma de entender el mundo y un modo de vida”. Ha viajado por toda la geografía entrevistando y conviviendo con los músicos más potentes del mundo y también como reportero en zonas de conflicto.

POR Esther Ordax. Fotos © Cristina Esperanza

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE