Imagen superior: Foto de la película "La red fantasma" (Les-Fantomes) © Films Grand Huit Foto: Kris-Dewitte.
La red fantasma (Les fantômes)
Tiene críticas muy positivas La red fantasma, un intenso thriller con guion y dirección de John Millet, que se estrena en formato largo de ficción (su primera película fue un documental estrenado en 2013: Ceuta, a prision by the sky.
La peli está inspirada en la historia real de la célula de espías formada por refugiados sirios que perseguía a los dirigentes del régimen del ya derrocado Bashar al Asad, escondidos por Europa. La crítica también destaca las interpretaciones de sus protagonistas: Adam Bessa, Tawfeek Barhom, Julia Franz Richter o Hala Rajab, entre otros.
No hay amor perdido (La Fille de son père)
Erwan Le Duc ha dirigido dos películas y una miniserie. Todas ellas con más o menos buenas críticas. Especialmente la comedia Bajo control (miniserie de seis capítulos, que se puede ver en Filmin). No hay amor perdido es una dramedia en la que el argentino Nahuel Pérez Biscayart y Mercedes Dassy interpretan a una joven pareja que se separa tras tener a su hija muy jóvenes y años después se reencuentra de forma rocambolesca coincidiendo con la huida del nido (la criará el padre) de la ya adolescente Rosa, interpretada por Céleste Brunnquell, una “niña de papá”, como dice el título original de la película. Dicen de ella que tiene su punto ingenioso y divertido y que apuesta por el slapstick * al estilo de Keaton o Tati.
Habrá que darle una oportunidad.
Bodegón con fantasmas
Más fantasmas. Este es el primer largometraje de Enrique Buleo, estrenado mundialmente en Sitges el año pasado. Cuenta Buleo en su web hablando de sí mismo (el texto está bajo un retrato de chaval disfrazado de vampiro): “Nace en Villanueva de la Jara, un pueblo de Cuenca. Aquí pasa su infancia y adolescencia tratando de convertirse en atleta y en bakala hasta que cumple la mayoría de edad”. Cosa que tiene algo que ver, lo de la foto, y también lo demás, con la sinopsis de la peli: “Angustiados por los sinsabores y aprietos de la vida y la muerte, fantasmas y humanos conviven en un pequeño pueblo de La Mancha donde todos hacen lo posible por poner fin a sus problemas. Rituales paranormales, apariciones de familiares desde el más allá y un cura sin fe visitado por espectros, se dan cita en esta comedia negra llena de costumbrismo y de actores secundarios de primer nivel”. Humor negro y costumbrismo para la sobremesa. El reparto está integrado por, entre otros, Jordi Aguilar, Eduardo Antuña, Enric Benavent, Patty Bonet o José Carabias (todo un gesto haber contado el intérprete del monstruo Luis Ricardo).
María Callas
Pablo Larraín cierra su trilogía sobre féminas empoderadas que comenzó con Jackie (Kennedy; 2016) y Spencer (Diana; en 2021) con “La Divina” Callas, a quien interpreta la enjuta Angelina Jolie, que acumula piropos a su brillante interpretación (no ha sido nominada a los premios Oscar y seguramente muchos miembros de la academia ahora se arrepienten de ello).
Nos cuenta sobre los últimos días de la diva en el París de los años 70. La crítica está dividida. Unos acabaron deslumbrados y otros, no tanto. En cualquier caso, Larraín siempre está por encima de la media.
El desafío de Sofía (Levante)
Este es el primer largometraje de la directora y guionista brasileña Lillah Halla. Acumula más de 20 premios en diversos festivales, incluido el premio de la crítica en la edición de 2023 del Festival de Cannes. La película tiene un mensaje claro: defender que las mujeres decidan en todo momento sobre su cuerpo. El aborto está muy restringido en Brasil. La protagonista, Sofia, es una joven deportista que descubre que se ha quedado embarazada en plena lucha por lograr la victoria en un campeonato deportivo. Está protagonizada por Ayomi Domenica Dias, cuya interpretación ha sido muy aplaudida.
Salvajes (Savages)
El suizo Claude Barras, director de la tierna y delicada tragicomedia en stop-motion La vida de calabacín (2016) nos ofrece ahora Salvajes, película de animación realizada con esta misma paciente técnica. La acción nos traslada a la frontera entre la civilización y la selva en Borneo en donde una niña y su primo cuidarán de un bebé orangután recogido en la plantación del padre de ella. Ecología y buenos sentimientos a partes iguales. Dicen de ella que es “Inspiradora”, “entretenida”, “conmovedora”… No duden en llevar a sus chamacos. Veo que en Madrid está programada en los Verdi, Embajadores y Yelmo Ideal.
Mucha mierda
La documentalista Alba Sotorra dirige y coescribe (en este caso, junto a David Arnanz) sobre un hecho histórico a reivindicar y del que se cumplen 50 años. Tuvo lugar durante nueve días desde el 5 de febrero de 1975, aún en plena dictadura. Ese día iniciaron una huelga los actores y actrices en España para exigir, nada menos, que poder descansar un día a la semana. En aquella época estaban obligados, además, a hacer dos funciones diarias entre semana y tres los días de fin de semana. El antecedente que sembró la semilla sucedió en 1972, cuando Concha Velasco y Juan Diego exigieron librar un día a la semana. En aquel momento estaban representando en el Teatro Lara la obra de Buero Vallejo La llegada de los dioses. Y fueron expulsados del montaje. Hubo varios detenidos, e incluso, algunos fueron a prisión por ello durante unos días, como fue el caso de Tina Sáinz y José Carlos Plaza.
El documental suma sus voces junto a las de muchos otros y otras como la recientemente fallecida Marisa Paredes, Ana Belén, Petra Martínez o José Sacristán, entre otros, que cuentan en primera persona cómo vivieron aquellos días. Los ya mencionados Concha Velasco y Juan Diego (también fallecidos) tienen voz en este documental a partir de material de archivo, ya que fueron figuras fundamentales en aquella huelga. Otros muchos firmaron su adhesión al manifiesto, como Lina Morgan, Esperanza Roy o Sara Montiel… En el documental también opinan voces como las de Carolina Yuste o Manuela Velasco, que aportan su visión desde la actualidad.
Ahora que se está tramitando que la semana laboral baje de las 40 a las 37,5 horas semanales, resulta doblemente pertinente este estreno.
Becoming Led Zeppelin
Esta semana se estrena un “nuevo” (de 2021, pero no estrenado en España hasta ahora) documental sobre Led Zeppelin dirigido por Bernard MacMahon. Este realizador británico está especializado en documentales musicales. Ya se sumergió en las raíces de la música folk estadounidense en Out Of The Many, The One y The American Epic Sessions (realizado tras hacer una miniserie sobre la misma temática). Y es el segundo que dedica a la banda londinense tras Led Zeppelin (2019).
Reconozco que no es un grupo que me haya interesado especialmente, son gustos personales. Que nadie se ofenda.
Leo de todo sobre ella: que «solo interesará a los superfans» y hay quien dice que también a los demás, por la cantidad de anécdotas “sin precio”, que contiene… Ustedes deciden.
______________________________________________________
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.