Foto de cabecera
'Entre la espalda y el cielo' de Checho Tamayo (La Casa Encendida ÍDEM 2025) © Lukasz Michalak, Estudio Perplejo
El Festival Internacional de Artes Escénicas 2025 (ÍDEM) llega esta vez con una serie de propuestas que se enmarcan bajo el lema “Campos magnéticos”. En esta edición, con el artista colombiano Rolf Abderhalden como director artístico, 29 creadores de diferentes países entre Brasil, Colombia, Venezuela, Palestina, México y España exploran la capacidad del arte y la creación como detonador de reacciones, nuevas formas de hacer y de relacionarse con otras comunidades. Entre más de una decena de actividades, descubre qué ver este año en ÍDEM.
Desde piezas audiovisuales o performativas hasta instalaciones, conversatorios y experiencias sonoras con el objetivo de crear espacios para la reflexión sobre problemas contemporáneos. Una de las primeras actividades se trata de un encuentro entre las investigadoras Victoria Pérez Royo, Silvia Zayas y Shaday Larios en torno a “los sueños de la noche y las ensoñaciones diurnas como registros sismográficos de la violencia que amenaza nuestros cuerpos”, que tendrá lugar el día 11 (entrada libre hasta completar aforo).
El día 13, el artista multidisciplinar Checho Tamayo plantea una nueva manera de relacionarse con el fútbol a través de la danza en su obra Entre la espalda y el cielo. Junto a jóvenes del barrio de San Cristóbal (Madrid), el performer y ex futbolista colombiano demuestra que estas dos disciplinas comparten naturaleza en sus elementos esenciales, a pesar de que en nuestra sociedad sean percibidas de forma antagónica. Entrada gratuita con previa inscripción en Casa San Cristóbal (c/Rocafort, 101).

Obras para estimular los sentidos
La instalación y performance Tuerce, del creador visual y escénico Euyín Eugene, busca responder a cuestionamientos acerca de la identidad de género, el cuerpo, las raíces o la memoria con un diálogo que nace de los retos que enfrentan las personas trans y no binarias. Día 16 en la terraza de La Casa Encendida (entradas desde 5€).
En la categoría de cine vivo, Santiago Sepúlveda propone una reflexión sobre la creación del sonido que va más allá de las palabras articuladas a través de la unión de dos personajes pioneros del cine: George Méliès y Etienne Jules Marey. En Una estación fisiomágica, el creador colombiano busca responder a “¿Cómo hubiera sido una película realizada entre ambos?” a través de una serie de piezas visuales que evocan la magia del cine mudo. Estreno absoluto en España los días 18 y 19 (entradas desde 5€).
