Imagen superior y cabecera: Imagen de "El cautivo", de Alejandro Amenábar
Vuelve uno de los miticos del cine comercial español, Alejandro Amenábar, con una recreación de parte de las peripecias del autor de El Quijote cuando era militar y fue capturado y pidieron una recompensa por su pellejo. También llega la nueva de Ari Aster, el de la extraña peli de terror Midsommar con un reparto que quita el hipo. Los prometedores debutantes Sara Fantova y el argentino Federico Luis, han recibido muy buenas críticas por sus primeros largometrajes. Pero hay mucho más. Sigue leyendo para enterarte de un vistazo de los estrenos que darán de qué hablar esta semana.
El cautivo
Hacía seis años que Alejandro Amenábar no estrenaba una película (Mientras dure la guerra, que me gustó mucho). Entre medias ha tenido la miniserie de La fortuna, (con no demasiada ídem).
Esta semana se estrena El cautivo, escrita y dirigida por el hispanochileno y con la que se acerca a los días (fueron cinco años) de cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel, con una mirada “queer” y “homoerótica”, afirma la crítica que la ha visto. Y con formato de peli de aventuras, como no podria ser de otra forma.
Está protagonizada por Julio Peña y Alessandro Borghi, a quienes acompañan, entre otros, Miguel Rellán, Fernando Tejero, Luis Callejo, José Manuel Poga y Roberto Álamo.
De ella se ha dicho de todo, poniendo el foco en la fantástica realización desde el punto de vista técnico con un “interesante juego entre realidad y ficción”, pero que deja en entredicho el que conectemos con los personajes. Seguro que no es para tanto, que este tipo sabe lo que hace.
Eddington
Llega la nueva película del guionista y director norteamericano Ari Aster (no me interesó Midsommar, todo sea dicho). Es un western contemporáneo de terror psicológico que se desarrolla en plena pandemia mundial (la del covid-19, por si ya no la recuerdas). Una pareja queda confinada en un pueblo de la Norteamérica profunda, en el que el sheriff (Joaquin Phoenix) y el alcalde (Pedro Pascal), se las traen… Completan el reparto Luke Grimes, Deirdre O’Connell, Austin Butler y Emma Stone. Las opiniones de la crítica son encontradas. Dicen de ella que es “brutal”, “corrosiva”, “desigual”, “delirante”, “caótica”, “larguísima” (145 minutos; una buena peli de esa duración da igual lo que dure, obvio). Dicho esto, la veré, por supuesto, que tengo un punto masoca y el reparto es de aúpa.
Retrato de un cierto Oriente
Leo con curiosidad lo que se dice sobre esta película del brasileño Marcelo Gomes, adaptación libre de la novela de su compatriota Milton Hatoum.
Es un drama en blanco y negro que nos cuenta la historia de dos hermanos que, en los años 40 del siglo pasado se ven obligados a huir de su país por la guerra. Brasil, su destino, será una suerte de tierra prometida idealizada por los protagonistas. Y en esto que ella (interpretada por la debutante Wafa’a Celine Halawi) se enamora de un comerciante interpretado por Charbel Kamel). Y y el celoso hermano (interpretado por Zakaria Kaakour) intenta evitar que la cosa prospere. ¿Cuál es la excusa? Ellos dos son católicos y el comerciante musulmal. Si es que el fanatismo no trae nada bueno…
Dicen de ella que es “hermosa” y “sutil”. Recibió el premio Colón de Oro en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano.
Jone, a veces
La joven directora Sara Fantova debutó con el thriller colectivo La hija de alguien, protagonizada por Aina Clotet (está en Filmin. He leído cosas buenas sobre ella. Apuntada queda). Era el proyecto de fin de carrera de una promoción de estudiantes de la ESCAC (que participa también en la producción de este filme). Por tanto, podríamos considerar Jone, a veces, su debut “profesional”. Tras un primer contacto con la realización de la serie de comedia Esto no es Suecia (un proyecto de la propia Clotet y Daniel González que está disponible en varias plataformas) ha dirigido este drama en el que acerca su mirada a una joven bilbaína en su despertar vital: su primer amor, el miedo a perder la seguridad de su único bastión familiar; su padre, enfermo de párkinson…
Los protagonistas son Olaia Aguayo, Ainhoa Artetxe (para ambas es su primer largometraje, si bien Artetxe ha trabajado en ficción televisiva) y el consagrado Josean Bengoetxea. La directora obtuvo una Mención Especial en el Festival de Málaga y ha recibido elogios por su primer filme.
Simón de la montaña
Opera prima del argentino Federico Luis. Es coproducción entre Argentina, Chile y Uruguay.
Nos habla de un grupo de chicos con capacidades diferentes que buscan “su lugar en el mundo”. Su reparto lo integran algunos actores amateurs con estas, junto a los actores profesionales como Lorenzo Ferro. Dicen de ella que es “emocionante”, “singular”, “sensible”, “noble”y que posee “gran fuerza visual”.
En Cannes 2024 recibió el Gran Premio en la Semana de la Crítica. Revisando la web de la distribuidora, no me aparece (a día de hoy, miercoles 10) que esté previsto que se proyecte en Madrid. Espero que la situación cambie en los próximos días). Manda narices, oiga.
Caja de resistencia
Fernando Ruiz Vergara fue un artista y cineasta sevillano que tuvo el triste privilegio de que su primera película documental fuese secuestrada judicialmente en el año 1980, en plena democracia constitucional, aún inmadura. Se suponía que ya no había censura… La cinta incluía testimonios de la represión franquista durante la Guerra Civil, por lo que fue llevada a los juzgados. Alejandro Alvarado y Concha Barquero han escrito y dirigido un documental sobre proyectos que nunca pudo realizar. Hay que mencionar que José Luis Tirado ya realizó un documental, estrenado en 2013, sobre “el caso Rocío”, la cinta secuestrada por la “justicia”. En Madrid se proyectó en el Festival Márgenes 2024, y está en cartelera el próximo fin de semana en los Yelmo Ideal.
Temps mort
Me resulta imposible no pensar en aquella maravilla llamada Searching for Sugarman al leer la sinopsis de este documental. Y en la tremenda desgracia de que su director, el talentoso Malik Bendjelloul, decidiese acabar con su vida en plena depresión.
Este «Tiempo muerto» que pide el entrenador de un equipo de balonceso para plantear una estrategia en el juego.
Dirigido por Fèlix Colomer, este documental nos cuenta la historia del jugador de baloncesto, Charles Thomas, que jugó en el Barcelona en los 70. Tras una lesión (por un encontronazo con el célebre madridista Clifford Luyk) y caer en diferentes adicciones, desapareció y se anunció su muerte.
Por lo que le podido leer sobre el documental, tiene una pinta estupenda.
Quien quiera saber más sobre la trayectoria del director no tiene más que ver la serie Las vidas de Félix (HBO Max y Movistar+) en las que habla de sí mismo: árbitro, trabajó en la industria del cine porno, formó una banda de trap, fue promesa infantil del ajedrez…
Kimetsu no Yaiba – La fortaleza infinita
Los amantes del manga y el anime estarán encantados con el estreno de Guardianes de la noche: Kimetsu no Yaiba – La fortaleza infinita. Infinita es la saga de películas que ha dirigido Haruo Sotozaki sobre el manga de Koyoharu Gotōge. Tras leerme la sinopsis reconozco no haberme enterado de nada…
__________
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.