Ir al contenido
ESTRENOS DE CINE
Quino sigue dando en el clavo
MÚSICA
Dani Fernández presenta documental
FIN DE SEMANA
Explora la ciudad
QUÉ HACER
El podcast de
El Duende
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Viaje sensorial por las emociones

POR Benjamín G. Rosado

17/12/2021

Con las opiniones de diez expertos recorremos los diseños arquitectónicos que mejor se adaptan a las necesidades acústicas del repertorio, las orquestas y el público. La numeración no es un ranquin al uso, sino que debe leerse como un viaje a través de las emociones que sólo la música es capaz de provocar.

1. Auditorio 400 del Reina Sofía. La ampliación del MNCARS, encomendada en 2001 al arquitecto Jean Nouvel, incluía un auditorio (para 400 personas) como lugar de peregrinación a las vanguardias. ”Hablamos de un santuario a la medida de los amantes de la música más actual”, cuenta Juan Lucas, director de SCHERZO. ”En este tiempo el público ha podido disfrutar de su inmejorable acústica en compañía de Steve Reich, Irvine Arditti, Helmut Lachenmann o José María Sánchez Verdú. Y, además, sin gastar un euro”.

2. Gran Teatro del Liceo. Buque insignia de la ópera, el de las Ramblas de Barcelona fue inaugurado en 1847. ”Fue el primer teatro del mundo que visité de joven”, concede Gonzalo Alonso, crítico y director de Beckmesser. ”Vi un par de óperas desde un lateral del último piso y su acústica me pareció increíble habida cuenta de las dimensiones de la sala”. Años después, escuchó allí a Ángeles Gulín. ”No me podía creer que su voz pudiese sonar como un trueno desde tan lejos. Una acústica formidable”.

3. Teatro Real. De estética napolitana, tras su remodelación y reapertura en 1997, es un templo lírico de referencia en Europa. Para la musicóloga y periodista musical Eva Sandoval, la clave de su éxito está en el sofisticado sistema de movimientos verticales de su escenario y en su acústica brillante pero equilibrada. ”Recuerdo muy especialmente la emoción que sentí al escuchar Elektra de Richard Strauss en la versión apoteósica de Semyon Bychkov. Fue una noche inolvidable”. (Foto © Javier del Real)

4. Palau de la Música Catalana. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el auditorio de la calle Sant Pere de Barcelona fue proyectado a principios del siglo pasado por Lluís Domènech i Montaner, uno de los máximos representantes del modernismo catalán. ”La belleza arquitectónica de la sala predispone la mejor atención de los sentidos, más allá de la acústica y más cerca del misterio”, sostiene el periodista y melómano Rubén Amón. ”Estos argumentos justifican mi predilección por un espacio que fue diseñado por y para la música”. 

5. Auditorio Alfredo Kraus. Concebido por Óscar Tusquets, en 1997 se erigió en faro protector de la playa de Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria. ”Su diseño invita al espectador a continuar observando el Atlántico desde dentro del auditorio gracias a la gran cristalera que cubre la parte trasera del escenario”, explica Gonzalo Pérez Chamorro, editor jefe de RITMO. ”Su acústica se adapta tanto a un recital de canto como a una gran sinfonía romántica en manos de la Filarmónica de Gran Canaria de Karel Mark Chichon”.

6. Kursaal. Firmado por Rafael Moneo dentro de un gran complejo arquitectónico al estilo de los kursaales multiusos de los balnearios decimonónicos centroeuropeos, la acústica del auditorio de San Sebastián y su sala de cámara se ha visto beneficiada por la nobleza de las maderas y la proximidad del mar. ”Se trata de un edificio sumamente original y atrevido, dotado de una sonoridad clara que permite apreciar los matices y de una visibilidad formidable”, comenta el crítico y musicólogo Arturo Reverter.

7. Palau de les Arts. El proyecto futurista y megalómano de Santiago Calatrava para la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia no deja indiferente. ”Gracias al coraje y a la lucidez de Helga Schmidt, su primera intendente, el mármol del suelo fue sustituido por madera, lo que le confiere una acústica sorprendentemente ideal pese al porcelánico trencadís que envuelve sus paredes”, apunta el crítico musical Justo Romero. ”Brillante, agradecida, aunque por momentos demasiado resonante en el foso”. (Foto © Mikel Ponce, Miguel Lorenzo)

8. Sala Xavier Montsalvatge. Joan Matabosch prefiere, ”rendir un pequeño homenaje a salas más modestas”. Como la Sala Xavier Montsalvatge del Auditori de Girona, que para el director artístico del Teatro Real posee una acústica excelente, regulable en función de las necesidades. ”La madera que recubre las paredes le confiere un punto cálido y neutro. El impacto acústico es casi físico, pues su diseño arquitectónico permite una gran proximidad entre el público y los artistas”. (Foto © J.M. Oliveras)

9. Auditorio Nacional de Música. La sede en Madrid de la OCNE fue construida por José María García de Paredes, cuyo planteamiento, inspirado en la Philharmonie de Berlín, se apartaba del modelo neoclásico rectangular. ”Su magia reside en la evocación de la acústica añorada del mundo griego, donde la arquitectura convoca, envuelve y multiplica la emoción”, comenta el gestor cultural, musicólogo y crítico musical Mario Muñoz. ”La primera vez que escuché allí el aria Erbarme Dich de Bach no pude contener las lágrimas”. (Foto: Rafa Martín)

10. Sala Ángel Brage. Por la sala principal del Auditorio de Galicia han desfilado grandes intérpretes y cantantes desde su inauguración en 1989. ”Mientras la Orquesta Sinfónica de Galicia, para muchos la mejor de España, padece como sede el Palacio de la Ópera de A Coruña, la magnífica Real Filharmonía disfruta de las posibilidades del Auditorio de Galicia”, defiende el escritor y crítico Luis Suñén. ”Obra del arquitecto Julio Cano Lasso, es un suave canto a la razón práctica que respeta a la ciudad y, a su vez, es respetado por ella”.

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE