Ir al contenido
ESTRENOS DE CINE
Quino sigue dando en el clavo
MÚSICA
Dani Fernández presenta documental
FIN DE SEMANA
Explora la ciudad
QUÉ HACER
El podcast de
El Duende
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

No tendencia. Pablo Und Destruktion

POR Andrés Castaño

19/03/2022

El músico asturiano Pablo Und Destruktion ha salido emprendedor de la pandemia. Acaba de montar un sello con Fee Rega. “Se va a llamar La Synthesis. Por la síntesis alquímica y dialéctica”, nos comenta en un céntrico café. Acaba de publicar su séptimo álbum Ultramonte.

Su música se ubica más bien en la no-tendencia, o en una tendencia provocadora. En Ultramonte juega con las vísceras y se expone. “Lobito es el miedo. No nos vamos a poder deshacer de nuestros miedos, ni de nuestros demonios. Nunca. Pero podemos convivir con ellos de la manera más honesta posible. Y sobre todo no echarle el muerto a otro. Yo con mis miedos trato de llevarme bien, tenerlos presentes y lo que decía Jung de `integrar a la sombra´. Eso es peligroso porque también eso puede caer en un relativismo de la hostia. Más o menos tenerla cerquita para que luego no moleste”.

Su esencia
“Al final el punk plantea que todas las certezas que tú tienes, son una puta mierda. Fin. Ahora hay muchas certezas sobre todo en relación con el hedonismo y la dimensión del placer. Lo que implica el entorno social, certezas políticas, que son excusas para mantener un status quo, que un punk y un trovador libre tiene que cuestionar”.

La canción
“Surge normalmente de una frustración. Ante la imposibilidad de solucionar la diferencia entre el universo subjetivo y el universo objetivo, de repente interviene algo que es superior, que no sabes lo que es: esa respuesta es la canción. Si esa canción vale para algo es que lo que ha intervenido está bien. Si no, es que se te habrá metido una interferencia en el wifi divino. La canción es una especie de oración. La oración hace que tu concentración se amplifique y se dirija. Esa concentración te cambia a ti. Cuando te cambia a ti y la enseñas a otros. Estos dicen, él ha seguido su camino y ahí tú muestras un mapa, para que el que esté en la misma ruta lo pueda utilizar”.

“Leí un artículo: ¿Es la conspiranoia una enfermedad psiquiátrica? Y salía un psiquiatra estudiando la pertinencia de medicar a los conspiranoicos ¿Para qué hablan de salud mental? Para reprimirnos más. Punto. Más control. En una dimensión de la realidad ya muy íntima, muy cuestionable y muy subjetiva ¿Qué es esta supuesta salud mental o higiene mental? Es de donde vienen estas concepciones de la locura que son totalmente modernas también. Porque previo a la modernidad, la locura era santidad y era conexión con entidades divinas, con lo espiritual. Luego se convirtió en una patología médica. Tampoco se puede romantizar la locura, hay  personas que necesitan un tratamiento, amor y apoyo de la comunidad”.

Las redes sociales
“Son un aparato más de control. Es la aldea global en el peor de los sentidos, del cuchicheo, del señalamiento. Hemos perdido la singularidad de cada persona, espontaneidad, y estamos cortados por el mismo patrón, especialmente dentro de las redes”.

La España Vacía
“La parte buena es visibilizar un problema real de concentración de la población, de precariedad laboral, de oportunidades también de desarrollar familias, que es importante, y en determinados entornos puede ser más fácil. La parte mala es que esto sirva para colonizar los últimos sitios de autenticidad llenándolos de soplagaitas”.

Tradiciones
“Sobre la recuperación de las tradiciones, hay algo perverso. Yo por eso meto pospunk y ruido, porque yo no soy un reivindicador de la tradición. Yo hago lo que hay, y soy como soy. Utilizo la gaita o meto un sinte porque me gusta y porque me da la gana. Evito darle un recubrimiento discursivo. No se deben nombrar determinadas cosas en vano. Hay ciertas cosas que cuando las nombras las matas. El problema de estas apropiaciones es que muchas veces se recurre a la tradición para acabar vaciarla de contenido y convertirla en mercado. Entonces la tradición no es mercado, es amor, y también es violencia, y también son cosas que no sabemos explicar. Hay que tener respeto, cuidado y humildad. Y mantener la espontaneidad”.

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE