Ir al contenido
QUÉ HACER
El podcast de
El Duende
MÚSICA
Lo nuevo de Viva Suecia y Siloé
AGENDA SEMANAL
Planes selectos para presumir
ESTRENOS DE CINE
¡Todo va a salir bien!
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Los giros de la imaginación

POR Silvia Santillana

08/01/2020

#digital, #videocreación, #sostenible, #artesonoro #mujeres, #reivindicación, #divinacomedia. Estas podrían ser algunas de las etiquetas más compartidas en el panorama expositivo que nos presenta el 2020.

El arte digital está más presente que nunca. Los vídeos de Bill Viola aterrizan a partir de febrero (Fundación Telefónica), cuyos temas principales son la espiritualidad, naturaleza y tiempo, que comparte con algunas de las videoinstalaciones de Joan Jonas que veremos en la muestra Moving Off the Land II, como resultado de tres años de investigación gracias a TBA21–Academy (Museo Thyssen; 25 feb-18 mayo). Aquí, la artista “bucea” en los fondos marinos para advertirnos sobre la desaparición de su flora y fauna (habrá una performance el 26 de febrero en el Museo del Prado). También, Wolfgang Tillmans presentará en nuestro país su proyecto Lights (Body), un vídeo que reflexiona sobre las relaciones sociales en ambientes frecuentados por noctámbulos (CA2M; 28 feb-1 mar).

Joan Jonas, ‘Moving Off the Land’, 2019, Ocean Space Chiesa di San Lorenzo, Venice.

Precisamente, la nocturnidad y sus gentes quedarán retratados en la exposición colectiva, Una imagen que no duela ni cueste mirar (Sala de Arte Joven; 30 ene-15 mar). Al igual que las obras de los artistas seleccionados para Generación 2020 (La Casa Encendida y Fundación Montemadrid; 7 maz-22 abr) con proyectos sobre la distopía, oscuridad, control y fanatismo. Pero si “algo” encarna todo esto es la figura de Drácula, el famoso vampiro, aunque no el único. CaixaForum (14 feb-7 jun) explora su mito en el cine con multitud de piezas que apoyan la visión de este clásico, siempre inmortal. Pero si lo que queremos es morirnos de risa, podemos disfrutar con la muestra colectiva Humor absurdo: Una constelación del disparate en España (CA2M; 31 ene-28 jun), en la que caben, desde Gómez de la Serna o Gutierrez Solana a Joaquín Reyes o Millán Salcedo.Arte que suena

Podemos decir que estamos en el renacimiento del arte sonoro. El Museo Reina Sofía inaugura dos exposiciones, Disonata. Arte en sonido hasta 1980 (16 jun-9 nov), una confluencia entre las artes sonoras y plásticas y, Audioesfera. Audio experimental social, pre y post-internet (26 mayo-21 septiembre), lo último en creación sonora experimental. Sin imágenes ni objetos, sólo sonido.

Parece que el silencio institucional alrededor de las mujeres artistas es cada vez más ruidoso. Tanto que el Museo del Prado (31 marzo-6 septiembre) presentará la exposición Las invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931). Además, se acondicionará un espacio permanente para contar la historia de este museo bicentenario. Otros que comenzaron atacando a la institución museística fueron Los irascibles, pero finalmente acabaron formando parte de él. Conoceremos más sobre esta historia del arte a partir de marzo en la exposición, Los irascibles: pintores contra el museo (Nueva York, 1950) (Fundación Juan March; 6 marzo-7 junio).

 

 

 

Del otro lado del Atlántico llegará la colección Engel (Sala Alcalá 31; 25 febrero-26 abril) para llenar los vacíos del arte latinoaméricano, concretamente, de la creación chilena actual en la muestra colectiva, Gran Sur: Arte contemporáneo chileno, que reunirá las obras de varios artistas multidisciplinares.

Y, por supuesto, no podía faltar la pintura: Dokoupil (Casa Encendida); Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, el arte pop de Alex Katz o La Máquina de Magritte (Museo Thyssen); Anna-Eva Bergman y Mondrian y De Stijl (Museo Reina Sofía). En cuanto a escultura, no debemos perdernos las obras de Rodin y Giacometti, dos artistas interesados en la expresividad de la materia y la fragilidad humana (Fundación Mapfre; 6 febrero-10 mayo). Y a unos pasos, en la Sala Bárbara de Braganza, las fotografías de Richard Learoyd (19 febrero-24 mayo).

Esperamos impacientes la instalación que prepara Petrit Halilaj (2 abril-6 septiembre) dentro del Palacio de Cristal y la retrospectiva de Concha Jerez, ganadora del Premio Velázquez de Artes Plásticas 2017, en el Palacio de Velázquez (29 abril-21 septiembre). También, la exposición de Francesc Ruiz en el CA2M (22 febrero-28 junio).

Obra de Jesús Madriñán. Sala de Arte Joven. Exposición ‘Una imagen que no duela’.

Escapadas artísticas

De visita obligada es la retrospectiva del danés Olafur Eliasson que acoge el Museo Guggenheim de Bilbao (14 feb-21 jun) que ya pudo verse en la Tate Modern el año pasado. Le seguirán varias muestras individuales de Richard Artschwager (28 feb-10 may), Lygia Clark (6 mar-24 may), Kandinsky (12 jun-10 ene), Isaac Julien (25 junio-27 sep) … así como la muestra colectiva, Los locos años 20 (27 nov-4 abr 2021)… En el Centro Botín de Santander veremos los trabajos de Ellen Gallagher (13 jun-4 oct) y Thomas Demand (7 nov-7 mar). Y en León, destacamos las dos muestras individuales que le dedica el MUSAC a Paloma Navares (20 jun-27 sep) y Ana Prada (3 oct-28 feb), además de la colectiva por el quince aniversario del museo (25 ene-7 jun). En Málaga, en el Museo Picasso, las de Miquel Barceló (24 jun-27 sep) y Meret Oppenheim (20 oct-7 feb 2021). Y en el CAAC de Sevilla, Naeem Mohaiemen (4 mar-23 ago), Desorientalismos (4 mar-5 jul) y Suzanne Lacy (21 may-8 nov).

Olafur Eliasson, ‘Your uncertain shadow (colour)’, 2010. Foto: María del Pilar García Ayensa / Studio Olafur Eliasson.

Para celebrar sus 150 años, el MET de Nueva York organiza una gran exposición conmemorativa (30 mar-2 ago). Muy cerca, en el MoMA, disfrutaremos de las obras más significativas de Donald Judd (1 mar-11 jul). El Pompidou de París prepara su gran retrospectiva al maestro francés del color, Matisse (13 may-31 ago), en el 150 aniversario de su nacimiento. Y en el Louvre, recorreremos las esculturas De Donatello a Miguel Ángel (6 may-17 ago). Por la Tate Modern de Londres veremos los trabajos de Steven McQueen (13 feb-11 may), Warhol (12 mar-6 sep) y Bruce Nauman (6 oct-17 ene 2021). Además, el madrileño Andrés Jaque será el comisario de la próxima Bienal de Shanghái Shanghái (13 nov-28 mar 2021) y el próximo otoño se inaugura el nuevo Museo Edvard Munch en Oslo, con la firma del estudio de arquitectura español Herreros.

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE