Ir al contenido
QUÉ HACER
El podcast de
El Duende
AGENDA SEMANAL
Amigos no tan inseparables
ESTRENOS DE CINE
Quino sigue dando en el clavo
MÚSICA
Dani Fernández presenta documental
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Festivales de música, ¿Sostenibles?

POR Sara Peláez

16/06/2021

Qué lejanas parecen hoy nuestras preocupaciones prepandémicas, pero qué importancia vital sigue teniendo el no perderlas de vista. Antes de que nos volviésemos monotemáticos, nuestro gran desafío como sociedad pasaba por la toma de medidas activas en contra del cambio climático. En estas estábamos: en la urgencia de ser cada vez más verdes y responsables por el planeta. También el sector de la música en directo, donde algunos artistas, pero especialmente los festivales, parecían haber tomado conciencia del impacto de su actividad y se mostraban dispuestos a tomar cartas en el asunto; en el asunto de ser más sostenibles.

En 2019, se celebraron en España 890 festivales. Los datos facilitados por la Asociación de Festivales de Música (FMA), que cuenta entre sus 26 asociados con el BBK, el Rototom Sunsplash, el Sónar y el FIB, revelan que el total de asistentes a sus eventos miembro alcanzó la cifra de de 1.800.000 personas, que generaron alrededor de 680 toneladas de residuos solo ese año (0,4 kg por individuo). Unos simples cálculos bastarían para conseguir una foto general nada alentadora en términos ecológicos.

Pulseras de acceso, entradas, envases de comida y bebida… La celebración de un evento musical masivo, con unas necesidades organizativas muy concretas, producen una cantidad ingente de basura, sin contar con los niveles de contaminación lumínica, acústica y por uso de combustibles fósiles que generan; esta última muy difícil de combatir para la mayoría de las organizaciones. Como se lamentan desde el Tomavistas: “Tenemos la espinita de que nos sea imposible hacer uso de la red eléctrica y tener que recurrir al gasoil para los generadores […], pero por las características del recinto, es imposible hacerlo de otra forma”, aunque añaden: “Hacemos un uso responsable de energía con protocolos de encendido de generadores, luces led y generadores triple A”. 

Reducción de residuos, el primer paso

La reducción de residuos, encabezada por la apuesta por los vasos reutilizables frente a los de plástico de un solo uso, sin embargo, parece un buen lugar por donde empezar. Eso sí, no hay que perder de vista que estos recipientes, per se, no son sostenibles. Más bien al contrario, ya que en su fabricación interviene una mayor cantidad de material plástico. “Lo que es sostenible es el uso que le das. Estos vasos tienen una vida útil de unos veinticinco usos; para emplearlos entre una y tres veces; técnicamente sería mejor seguir con los desechables, porque no se aprovecha al máximo el recurso, aunque de cara al público parece peor. Lo ideal sería implementar un sistema de depósito, devolución y retorno pero, en general, no se hace”, asegura Marta Barahona, responsable de Sostenibilidad de Gabeiras y Asociados, en representación de la FMA, y continúa: “Problema adicional es también que los festivales suelen imprimir en ellos el número de la edición e incluso, en algunos casos, el cartel, por lo que de un año a otro se quedan obsoletos y no se vuelven a utilizar”.

Ejemplo de buena praxis en este sentido es el Rototom, uno de nuestros eventos musicales más longevos, en activo en España desde 2010 (aunque nació en Italia en 1994), que para su última edición se habría ganado el título de “festival más sostenible” tras conseguir suprimir al 100% la presencia de plástico en barra y en las máquinas de vending. ¿Cómo? Impulsando la instalación de cincuenta puntos de suministro de agua para rellenar botellas y vasos reutilizables con agua fría microfiltrada y osmotizada. También se ganó este reconocimiento las Noches en el Botánico que, el mismo año, sería nombrado “festival más sostenible de la Península Ibérica” por la cuidada integración del ciclo dentro del entorno natural y la sabia reutilización de materiales.

En esta línea, también encontramos al modesto Prestoso, un festival de pequeño formato que se celebra en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Xedré, Asturias) y en el que la sostenibilidad ha sido prioridad desde el instante mismo de su concepción, lo que les ha llevado a lanzar incansables campañas de comunicación bajo el lema “Solo deja tus huellas”: “Hacemos muchas actividades paralelas dentro del parque para que los asistentes tomen conciencia de dónde están y de la importancia cuidar el paraje. Además, conseguimos un acuerdo con una empresa para que se encargara de poner contenedores de reciclaje y nos llena de orgullo ver que nuestros prestosines lo mantienen todo limpio”, comenta Juan Gama, uno de sus fundadores. Y es aquí donde se abre otro melón: el de la correcta gestión de residuos.

Casi la totalidad de los festivales que se celebran en el territorio español son eventos de titularidad privada, de ahí que sea la organización la encargada de tramitar los desechos generados. Sin embargo, no existe una legislación que les obligue a realizar una recogida selectiva, solo a tratarlos de la mejor forma posible. “Deben contratar su propio gestor de residuos, pero no están obligados a reciclar. Ser más sostenibles no es tanto poner unos cubos sino hacer un seguimiento de qué ha pasado con los residuos derivados de tu festival”, sentencia Barahona, y esta no suele ser la tónica habitual.

Falta de formación y capacidad analítica

Desde la FMA lo atribuyen más a la falta de profesionalización de las organizaciones en cuestiones medioambientales que a la conocida como técnica del greenwashing (término que hace referencia a las malas prácticas de ciertas empresas para presentar un producto como respetuoso con el planeta, aunque no lo sea): “Piensa que las promotoras no están profesionalizadas en este ámbito, se rigen por intuición. No creo que se trate de mala intención sino de falta de capacitación. Hay que intentar formar a los propios trabajadores del festival, hacer que conozcan bien cómo implementar acciones de sostenibilidad en su significado más amplio, no solo en medio ambiente”. Desde el Tomavistas parecen secundar esta cuestión, al asegurar que su mayor reto verde es “involucrar a todos los agentes implicados porque, a pesar de que cada vez vamos más hacia ese lugar, aún nos queda mucho camino por recorrer”.

Con esto en mente, la Asociación de Festivales de Música ha publicado un plan de acción detallado que, lejos de intentar criminalizar a los festivales, pretende servirles como instrumento que favorezca su adaptación a los objetivos de desarrollo sostenible dentro del marco de la Agenda 2030. Por otra parte, el proceso de recopilación de datos para elaborar dicho informe les ha servido para detectar otro problema: la falta de uniformidad de criterios que tienen las organizaciones para medir el impacto de estos eventos masivos: “De pronto nos encontrábamos con datos incongruentes, porque festivales similares, y con un mismo público, ofrecían reportes de residuos con unas diferencias brutales. Algo tenía que estar mal hecho […]. Por este motivo, estamos trabajando en crear una herramienta de medición que siga unos mismos parámetros y una metodología común”.

El 2022, con suerte y si la covid-19 lo permite, dará buena cuenta de cómo se han aprovechado estos dos años trabajando a obligado ralentí. ¿Saldremos de esta, como dicen, mejores y sobre todo más verdes? Más nos vale, no hay plan(eta) B.

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE