Ir al contenido
QUÉ HACER
El podcast de
El Duende
AGENDA SEMANAL
Amigos no tan inseparables
ESTRENOS DE CINE
Quino sigue dando en el clavo
MÚSICA
Dani Fernández presenta documental
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Fernanda Melchor: entender la violencia

POR Andrés Castaño

16/12/2021

Existen estilos únicos como el de la escritora mexicana Fernanda Melchor que en sus novelas Temporada de Huracanes y Páradais narra de una manera visceral e impactante el México de las clases bajas de Veracruz. Foto © Lisbeth Salas

Con Temporada de Huracanes, su segunda novela, editada en 2017, llegó el revuelo. Logró acaparar la atención tras conseguir ser finalista del Premio Man Booker. Páradais (Literatura Random House, 2021) refuerza su estilo con un formato corto que sucede en una urbanización, entre un chaval jardinero y un niño bien, sus familias, el entorno y los vecinos. Melchor perfila una sensación de desolación, cómo los hechos se activan, y no hay vuelta atrás. Narra el mal, la violencia, el estar poseído, fuera de sí.

Escritora, traductora, profesora y trabaja también en la construcción de personajes en series de televisión: la última, la serie mexicana Somos, que puede verse en Netflix. En España aún no sé ha publicado su primera novela, Falsa liebre (2013), pero sí su libro de relatos Aquí no es Miami (2013), “un poco inspirado por el nuevo periodismo, consistía en contar historias que existían. Sólo tenía que darles una forma interesante, pero no tenía que inventarlas. Y eso fue lo que hice. Para mí fue cómo desarrollar músculo narrativo. Fue como una especie de ejercicio. Lo que quería era encontrar otra manera de escribir sucesos. Y de hecho mis libros son eso. Para escribir sucesos necesitas mucha imaginación. Hay verdades que solamente se pueden contar a través de la ficción”, argumenta Melchor.

De sus testimonios se desprende una reflexión profunda. “Me preocupa la manera de contar las cosas pero siempre teniendo en cuenta el efecto que quiero lograr”, nos explica. Y, le pregunto, ¿Qué efecto quieres lograr? “Quiero escribir libros que hieran. Eso es lo que quiero. Eso es lo que me interesa”, afirma.

El lector

“A mí me gusta escribir pensando que el lector va a completar la otra mitad del significado. Me gusta poner recipientes vacíos para que el lector los llene”. Lo cual dice mucho de su escritura: ágil, precisa, bien hilada, impactante. “Me gustan los libros que dejan huella, los libros que marcan. Y no necesariamente a través de la violencia”.

Los personajes

El tratamiento que hace Melchor de los personajes es poderoso. Le gusta moldearlos, darles la vuelta, estirarlos. “Tiene que ver con la forma de estas novelas. Se trata más bien de explorar los motivos profundos dentro de cada persona para cometer actos violentos, y sobre todo también se trata de entender cómo esto puede pasar en una sociedad. Como la comunidad, la sociedad, ejerce ciertas presiones sobre el individuo. Y construye estos discursos, los reproduce, se justifica”.

La sensación que provoca lo que narra es como algo muy salvaje. Como que no hay marcha atrás en los personajes, que se precipitan y que no hay pudor. “Me gusta mucho esta lectura. Porque, al menos como están contadas Temporada y Páradais, es como la voz que habita al personaje cuando está totalmente atrapado en esta maraña entre recuerdos, expectativas, fantasías, justificaciones, reproches, deseos, esperanzas hacia el futuro,… Son como momentos, como marañas. No es una literatura que va desde un punto A hacia un punto B, son marañas que se desenredan hacia dentro. Como una madeja. Y hay que seguir como hilo a hilo”.

Fernanda Melchor compone un cruce de géneros y elementos. “Los elementos sobrenaturales están presentes en la cultura pero también me parecen símbolos interesantes. Me permiten mostrar una parte del carácter del personaje que no se está mostrando”.

Una marca de su estilo es que no lanza prejuicios. Suelta todo sin juzgar. Y que el lector se las apañe como pueda con ese material inflamable. “Tengo un concepto elevado del lector, le exijo mucho, y mis formas son complicadas”, confiesa. “Páradais, es un poco más depurado y hay un poco más de descanso. Fui un poco más considerada, pero igualmente es muy intenso. Requería otro ritmo, no podía haber tantos cambios porque es una novela breve. Y quería ensayar ese formato. En la novela breve en realidad siempre se está contando lo mismo pero varias veces”.

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE