Ir al contenido
ESTRENOS DE CINE
¡Todo va a salir bien!
MÚSICA
Lo nuevo de Viva Suecia y Siloé
ESCAPADAS
Novedades en Zarauz
AGENDA SEMANAL
Planes selectos para presumir
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Escena volátil

POR Noelia Barrientos

18/03/2022

El fin del confinamiento nos escupió de las pantallas y, en boca de la crítica de El País, Raquel Vidales, “produjo un efecto rebote” que devolvió al público a su butaca de terciopelo, ávido de vivir el teatro desde su esencia más pura. Nos aproximamos a las tendencias de lo que tenemos a la vista esta temporada.

Desde hace dos años, este surcar de olas, aforos, de sensación de crisis constante y distancias de seguridad no han hecho más que volver a subrayar “los espacios de cultura como lugares de cuidado, reflexión y posibilidad de sanación” según cuenta Carlos Aladro, aún director artístico del Teatro Abadía cuando se inició este artículo, y que añadía con aire premonitorio: “Si hay una tendencia en el teatro, esa es la volatilidad”.

Esta segunda temporada pandémica presentó así su programación de forma tímida, aún con un halo garantista que no asume riesgos. Así, en este ecuador de temporada, insuflada por una proliferación imparable del género musical, las nuevas voces de la escena española, que como las gallegas Matarile de Ana Vallés o Voadora de Marta Pazos, o La Belloch de Carolina África; convivirán en un sano (y delicado) equilibrio con las propuestas de grandes nombres consagrados como Alfredo Sanzol, Calixto Bieito, Pablo Remón, Sergio Peris Mencheta, Natalia Menéndez o Álex Rígola.

Social, autoficción y teatro documental

“Esta mirada al interior que hemos hecho en estos dos años tendrá consecuencias con una vuelta a la proyección de la autoficción, contar y contarnos qué nos ha pasado. Como consecuencia de este fenómeno, se producirá un posible abandono del teatro más social y político que ha primado en los últimos años”, explica Raquel Vidales, crítica teatral de El País.

El teatro de indagación, memoria y experiencia íntima consigue dibujar un camino bordado con personalidad propia. Encuentra, además, su contrapunto en una nueva mirada sobre la realidad, a través de la tradición que recoge el teatro documento:

El Golem · Teatro María Guerrero · Hasta el 17 de abril
De Juan Mayorga, bajo la dirección de Alfredo Sanzol. Narra el colapso del sistema público de salud, centrándose en la experiencia de Israel que es atendido de una enfermedad rara en su casa, por su esposa Felicia.

El Golem © Luz Soria
El Golem © Luz Soria

Otra vida · Teatro Fernán Gómez · 3 al 27 de marzo
Marta (Beatriz Carvajal), de 74 años, decide cambiarse el nombre a Solange, para demostrarse a sí misma y a sus amigos, Ernesto y Mateo, que aún les queda todo por delante. Inspirada en la historia de la abuela del director y autor, Oriol Tarrason.

Otra vida © Javier Naval
Otra vida © Javier Naval

Insumergibles buques insignia

“Los clásicos están cada vez más en auge, aunque hay un movimiento de nuevos creadores muy efervescente. El teatro clásico se sigue haciendo cada vez más en nuestro repertorio, recuperando y dando una vuelta a nuestros grandes textos”, nos comenta Julio Bravo, crítico del diario ABC.

A medio camino entre el teatro comercial y la apuesta segura para colgar el cartel de “localidades agotadas”, la cartelera sigue consiguiendo que los grandes nombres sean un reclamo, pero con un espíritu comprometido que trae lo contemporáneo a historias de nueva creación o rescatadas del baúl de los recuerdos:

Erruma, kingdom, reino · Naves del Español · 11 de marzo al 10 de abril
El actual director artístico del Arriaga de Bilbao, Calixto Bieito, presenta este montaje basado en cinco dramas históricos de Shakespeare.

Erresuma, kingdom, reino © E. Moreno Esquibel

Los farsantes · Teatro Valle–Inclán · 29 de abril al 12 de junio
El último trabajo de Pablo Remón es una tragicomedia, protagonizada por Bárbara Lennie y Francesco Carril, que abre una reflexión en torno a la idea de arte y fracaso en las artes escénicas.

Ladies Football Club · Teatros del Canal · 6 al 22 de mayo
Sergio Peris Mencheta vuelve a adaptar un texto de Stefano Massini (Lehman Trilogy) en el que, poniendo el foco en el surgimiento del fútbol femenino en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial, nos habla de la actualidad. El elenco reúne nombres conocidos como Silvia Abascal, Diana Palazón, Ana Rayo o Nur Levi.

La vida es sueño · Teatro Español · 2 al 5 de junio
Natalia Menéndez dirige esta adaptación del clásico de Calderón de la Barca, tejiendo un viaje que escala al poder, pero que precisa de un viraje hacia la escucha y el perdón.

Nuestro musical

En su decidida apuesta por rejuvenecer la Zarzuela, el teatro insigne que defiende este inmenso repertorio musical de nuestro país ha programado en lo que queda de temporada tres piezas de altura. The Magic Opal (1-10 de abril), de Isaac Albéniz, con libreto del dramaturgo inglés Arthur Law y la dirección de Paco Azorín. Don Gil de Alcalá (5-22 de mayo), con música y libreto de Manuel Penella, (compositor de la célebre El Gato Montés), con dirección musical de Lucas Macías, dirección de escena de Emilio Sagi y escenografía del propio director del teatro de la Zarzuela, el argentino Daniel Bianco. Y más madrileña, imposible, El barberillo de Lavapies (15-26 de junio), con texto de “El Duende”, Mariano José de Larra, música de Barbieri y dirección de Alfredo Sanzol.

‘El barberillo de Lavapiés’ © Javier del Real

Digital

“La digitalización, en la mayoría de los casos, ha pasado a un segundo plano y se ha convertido en un complemento a las programaciones. Hemos constatado que nos sirvió mucho para estar en contacto con el público, pero que la naturaleza del teatro es otra, es el directo, es el hoy en el encuentro físico con el espectador”, argumenta Natalia Menéndez, directora artística del Teatro Español y Naves de Matadero.

Lo virtual encontrará su propio espacio en la programación como un complemento a la programación física y para convertirse en tema de reflexión sobre el impacto de la tecnología en la sociedad:

Segunda edición de Canal Connect · Teatros del Canal · 24 de marzo al 17 de abril
Esta celebración conjunta de arte, ciencia y nuevas tecnologías inundarán las tres salas de Canal, a través de la propuesta escénica de nueve compañías internacionales y la exposición Máquina Mística, recreando una experiencia sensorial e intelectual única e interactiva.

‘Centaur’ © Per Morten Abrahamsen

Adaptaciones literarias

“Buscamos ese equilibrio entre las prácticas escénicas hegemónicas y las más innovadoras y disruptivas, que invitan a entrar en otros territorios o conocer a otros artistas, porque los clásicos de hoy fueron los disruptivos de ayer”, comenta Carlos Aladro, exdirector artístico del Teatro Abadía y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Mientras la palabra vanguardia hace mirar a lo nuevo y fresco, la tónica actual sigue estando muy pegada a las adaptaciones de los grandes autores, clásicos y contemporáneos, descubriendo en sus narraciones los grandes temas universales. Puede que ya esté todo inventado, pero aquí la palabra vanguardia se resignifica para mostrar nuevas formas de contar las tramas de siempre.

Tea Rooms · Teatro Fernán Gómez · 10 de marzo al 24 de abril
Primera producción de la sala de Colón, versionada y dirigida por su directora artística, Laila Ripoll, que narra la historia de un grupo de mujeres empleadas de un distinguido salón de té de la Puerta del Sol.

‘Tea Rooms’ © marcosGpunto

El pato salvaje · Teatro de la Abadía · 17 de mayo al 19 de junio
Carlos Aladro, presenta este texto esencial de Ibsen para la construcción del drama moderno y que fue adaptado por última vez en 1982 por José Luis Alonso.

Esta noche se improvisa la comedia · Teatro Español · 17 de junio al 17 de julio
Ernesto Caballero rescata esta comedia de Pirandello en el que recrea una simbiosis entre las concepciones antagónicas de la forma artística y el flujo de la vida.

Nuevas voces de la vanguardia

“Creo que en teatro ya está todo inventado desde hace mucho en lo que a temas se refiere, pero, en cuanto a artistas emergentes es importante darles cabida en las programaciones, pero sin descuidar a los demás. Es imprescindible intentar conseguir un equilibrio”, argumenta Laia Ripoll, directora artística del Teatro Fernán Gómez

Se forjan en salas y festivales independientes pero el teatro público logra abrigar las propuestas de una nueva generación, de “una camada de nuevos creadores”, en palabras de Natalia Menéndez, que sorprende con su forma transformadora de hacer y entender la escena.

Las aves / Els ocells · Teatro María Guerrero · 2 al 27 de marzo
Después de un brillante aterrizaje en la pasada edición del Festival de Otoño, podremos disfrutar de lo nuevo de la compañía La Calòrica, inspirado en la obra de Aristófanes, con dramaturgia de Joan Yago y dirección de Israel Solà.

Blast · Teatro María Guerrero · 6 de mayo al 19 de junio
La dupla ganadora Noemí Rodríguez-Andrea Jiménez (Teatro en Vilo), vuelve con esta coproducción de Barco Pirata y el CDN, con el objetivo de crear un gabinete de crisis para solucionar los problemas del mundo.

Extinción · Teatro de la Abadía · 12 al 24 de abril
Agrupación Señor Serrano ha creado esta propuesta a partir de la Misa pro difunctis y Misa de Batalla del benedictino Joan Cererols. Un trabajo poético y visual que emplea cámaras de vídeo, performance y proyecciones en directo.

Danza rompedora

Se acercan algunas de las citas clave de la danza en Madrid:

Madrid en Danza · 29 de abril al 12 de junio
Contará con quince espectáculos que se llevarán a cabo en los Teatros del Canal, y una quincena de municipios. Está confirmada la participación de las compañías Akram Khan Company, Rami Be’er, Kibbutz Contemporary Dance Company y Pilobolus.

Pilobolus © Juliana Sohn

Danza en la Villa · 30 de marzo y el 17 de abril
Entre otros muchos, Sol Picó Compañía de Danza, Manuela Barrero, Chevy Muraday, LaMov o la Cia. Albadulake, danzarán en La Sala Guirau del Fernán Gómez es la sede principal pero también se llevarán a cabo intervenciones en otros espacios del mismo centro, como la sala de exposiciones o los vestíbulos.

David Blanco y Sergio Toyos

Compañía Nacional de Danza · 7 al 17 de julio
Tiene programadas diez funciones en su “casa”, el Teatro de la Zarzuela con un interesantísimo programa: Grosse Fuge, uno de los trabajos representativos del coreógrafo holandés Hans van Manen; Polyphonia, ballet coreografiado por Christopher Wheeldon con música de György Ligeti y Concerto segundo, ballet que Ratmansky coreografió para el New York City Ballet.

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Miss Caffeina. ¡Un cortado, por favor!

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE