Ir al contenido
ESTRENOS DE CINE
Quino sigue dando en el clavo
MÚSICA
Dani Fernández presenta documental
FIN DE SEMANA
Explora la ciudad
QUÉ HACER
El podcast de
El Duende
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El Año del Descubrimiento, cuando el cine es auténticamente coral

POR Henar Ortega

03/02/2021

Si hay una película que ha destacado recientemente es «El año del descubrimiento», de Luis López Carrasco. Encabeza todos los rankings, y ha encandilado a crítica y público por su audacia, su capacidad de destilar verdad, y su forma de llevar al cine la realidad de los efectos de las políticas neoliberales. Una cinta de carne y hueso, tremendamente humana y humanista, absolutamente coral, con lo colectivo en forma y fondo.

En portada: Luis López Carrasco.

Su director es un firme defensor de la idea de que el cine es, por definición, un acto colaborativo. Y esta película es un claro ejemplo. Cada persona del equipo ha asumido como propia una premisa nada sencilla de llevar a cabo y ha contribuido a lograr una ambivalencia temporal y una obra total de alcance universal. El resultado final de lo que estaban pergeñando era difícilmente imaginable para nadie, pero funciona como un engranaje perfecto y da en la tecla para poner al descubierto la cara B del sistema en que vivimos conectando con los espectadores de una manera muy directa. 

“La idea fundamental era conectar dos crisis: la del 92 y la del 2008, a través de las vivencias de la clase social que más las había sufrido”, comenta Luis, destacando la ambivalencia temporal: “Hay algo cíclico en las crisis. Es una idea que justifica la propuesta de hacer una película en la que no identifiques claramente de cuándo se trata. Iluminar el pasado con las experiencias del presente, e iluminar el presente con las experiencias del pasado”.

Ubiquémonos en la trama. 1992. Mientras España luce orgullosa ante el mundo como una nación moderna con sus Juegos OIímpicos y su Exposición Universal (pelos como escarpias con esas cortinillas y anuncios de ambas citas a lo largo de la película), su población se somete a un proceso de reconversión industrial que deja con el culo al aire a miles de trabajadores. En Cartagena sufren, entre otros, los empleados de astilleros. Y protestan. Y lo luchan. Hasta llegar nada menos que a quemar el parlamento. Sorprendentemente, pocos recuerdan este hecho. El director, murciano, tenía 11 años cuando sucedió, y de alguna manera lo almacenaba entre sus recuerdos de infancia. Pero nadie más a su alrededor (¡tampoco los adultos!) parecía recordar estos acontecimientos. 

Es así como este relato contrahegemónico se configura como semilla y vehículo a través del que hablar de la sociedad española de ayer, pero también de hoy y de siempre. Aquí se departe de sindicalismo, lucha social y condiciones laborales; de feminismo, de precariedad, de meritocracia, de fascismo… Todo ello en un bar, el Bar La Tana de Cartagena, lugar de reunión y esparcimiento por excelencia, contado por boca de los propios protagonistas: más de 45 cartageneros y cartageneras de diferentes generaciones cuyos testimonios configuran un relato atemporal, hilvanado con maestría en 3 horas y 20 minutos de película que en realidad son 6 horas y 40 minutos de montaje, ya que la pantalla es doble. 

Suena a trabajo inconmensurable, ¿verdad? Pues lo es. Una gesta heroica. El barco de Fitzcarraldo aquí son todas esas pequeñas historias que cuentan algo universal que marcan nuestros días. Eso sí, el objetivo del filme sí que tiene una utilidad: poner a la sociedad española frente al espejo, permitiéndole mirarse a los ojos y darle impulso para trabajar por cambiar lo inaceptable.

Luis López Carrasco. Director y co-guionista

Trabajo en equipo: “Soy un auténtico convencido de que las películas se nutren del talento de todas las personas que participan en ella”. Quiere destacar el trabajo de Raúl Liarte: “Es cartagenero e hijo de un trabajador industrial, y sería la persona que encontraría a José Ibarra Bastida, uno de los protagonistas y asesor fundamental porque estaba escribiendo un libro al respecto, titulado Cartagena en llamas, que fue quien nos presentó a su vez a buena parte de quienes llevaron a cabo los hechos del 92. Yo solo nunca hubiera llegado a esas personas”.

La idea y el guion: “Fueron procesos muy de convivencia, de coescritura tanto con Raúl Liarte como con Sergio Jiménez, el montador, porque su trabajo tiene mucho de escritura a posteriori.  Veíamos películas juntos, nos planteábamos cómo aproximarnos a la gente, hicimos viajes a Cartagena trabajando, pero también haciendo una especie de vida en común. De alguna manera habitamos Cartagena” 45 personas narrando sus vivencias: “No queríamos que la gente que participaba en la peli percibiese el bar como un set de rodaje, y eso lo materializó muy bien Sandra Romero, Ayudante de Dirección. Quisimos que no hubiera cables ni máquinas, incluso que las cámaras estuvieran poco presentes en la acción, y grabábamos con ellas alejadas y con el equipo escondido en un almacén hablando con walkie-talkies”.

Primeros pasos como cineasta en el Colectivo Los Hijos. «El cine es un trabajo colectivo, pero el puesto de Dirección está desde el principio hasta el final, y se viven momentos de soledad. Trabajando con Javier Fernández y Natalia Marín descubrí ese apoyo de mis compañeros ante los momentos de dudas. Hace falta una enorme confianza y complicidad para poder trabajar a ese nivel tan profundo, pero me parece una manera estupenda de iniciarse en cuestiones creativas o artísticas. Es difícil, hay que aprender a ceder, hay dinámicas autorales que no favorecen eso, pero puedo decir que son las personas de las que más he aprendido». 

Raúl Liarte

Co-guionista y… hombre multitarea: escritura, casting, asistente de dirección…: “Incluso salgo en pantalla, como camarero del bar: la peli se iba escribiendo in situ a través de los testimonios de sus protagonistas, y mi posición estratégica en la barra me permitía intervenir, poder ir casi reescribiendo lo que sucedía. Tiene mucho que ver con este carácter de docuficción que tiene la película”.

La gran aportación del film: “Creo que ofrece otra manera de aproximarse a los procesos históricos. En el cine español, sobre todo después del franquismo, el mundo rural y las comunidades urbanas de provincias siempre han estado muy vinculadas a una cosmovisión conservadora. Tiene sentido, ya que los focos de resistencia al franquismo venían de núcleos urbanos grandes. En cambio, si miramos a otros países sí que hay otras filmografías, como por ejemplo la portuguesa, que vivió procesos históricos muy distintos a los nuestros con la Revolución de los Claveles, y que sí que incorporan más las realidades rurales, las ponen en valor. Pienso en Miguel Gomes o Pedro Costa… Y pienso que ojalá nuestra peli sirva para eso, para mostrar que se puede hacer cine fuera de las grandes capitales, y esa pluralidad que el cine no ha retratado”. 

Sergio Jiménez 

Es el montador de la película.
Trabajo, pasión: “Para mí la vida es amor y comunidad, sobre todo ahora después desde la pandemia. Trabajar desde el cariño y no desde la bronca, las prisas, la exigencia, ofrece resultados diferentes, y nuestra película es un claro ejemplo. Comparto con Luis esa confianza ciega en que una buena idea nace desde cualquier lado”.

El hilo unificador: «Así como en nuestra anterior película, El futuro, teníamos muy claro que el viaje que te tenía que proporcionar la peli era desde la foto, en El año del descubrimiento el principal motor tenía que ser la palabra, el testimonio.
Además, todo tenía que sumar, pero el principal motor tenía que ser la palabra, el testimonio. Nos vimos ante el trabajo faraónico de las 45 entrevistas, más de 65 horas de brutos de gente hablando. El reto estaba en cómo guionizar en montaje esa película. En ese punto decidimos huir de un sobremontaje, y que ni Luis ni yo ni la película quedara por delante de ellos, las personas, las verdaderas protagonistas. Otra cosa que peleamos mucho es que no se quedara nadie atrás. Todo el mundo que vino y nos brindó su entrevista ha salido en la peli”.

Nominación al Goya: “Es un regalo, y siento que estoy nominado por mi trabajo, pero también como algo simbólico de ese techo de cristal que parecen tener los documentales para acceder a las categorías principales. Solo en dos ocasiones ha sucedido con anterioridad. Además, estoy muy implicado en AMAE, la asociación profesional de edición que creamos hace un año y medio. Estamos trabajando mucho: nos parecía increíble que no hubiera una asociación de nuestro ámbito para defender nuestros derechos, tratar de mejorar, tener más visibilidad… Y ha sido bonito estar montando esta película sobre la importancia de la organización obrera mientras me estaba organizando con mis compañeros y compañeras de montaje”.

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE