Ir al contenido
ESTRENOS DE CINE
Quino sigue dando en el clavo
MÚSICA
Dani Fernández presenta documental
FIN DE SEMANA
Explora la ciudad
QUÉ HACER
El podcast de
El Duende
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Ciencia (por la sostenibilidad)

POR Tere Vaquerizo

19/03/2022

Ni supervelocidad, ni visión de rayos X. Los verdaderos superhéroes llevan bata blanca y desarrollan sus heroicas gestas en centros de investigación y universidades. En una de ellas nació Captoplastic, la startup que elimina los microplásticos del agua.

Raquel Parra

CEO de Captoplastic
Raquel Parra

Hay más de 14 millones de toneladas de microplásticos en el suelo oceánico y ya se han detectado en unas 800 especies de peces, crustáceos y moluscos, pero también en la sangre de vacas y cerdos. Cada uno de nosotros consume alrededor de 5 gramos de plástico a la semana, el equivalente a una tarjeta de crédito. Un problema global que solo la ciencia puede atajar. Fue en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Madrid, gracias a la inversión de la gestora de fondos BeAble Capital, donde nació Captoplastic, una startup que es capaz de eliminar los microplásticos del agua y que ha recibido el premio Global eWards 2021. Hablamos con Raquel Parra, CEO de Captoplastic:

¿Cómo surgió esta tecnología y cómo funciona exactamente? Dentro de la facultad de ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, el grupo de investigación de José Antonio Casas lleva años trabajando en la eliminación de contaminantes del agua. En 2018 dieron con una tecnología capaz de eliminar los microplásticos del agua gracias a una técnica de aglomeración selectiva mediante la cual conseguimos eliminarlos del agua sin alterar sus características. Gracias a BeAble Capital, nuestro principal inversor y socio fundador, la tecnología pudo empezar a escalarse.

¿Dónde se aplica? Se puede aplicar sobre cualquier flujo de agua, pero sobre todo nos enfocamos en implantar la tecnología en las plantas de depuración de agua residual o industrial, antes de que llegue a mares y océanos.

¿Cuáles son vuestros clientes potenciales? Son muchas las empresas que buscan minimizar su huella en microplásticos. Nuestros clientes son, desde empresas que se dedican a la gestión, mantenimiento y diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales, hasta empresas que por su proceso productivo generan microplásticos y quieren garantizar que no emiten estos contaminantes al medio ambiente.

¿Es posible que esta tecnología llegue a nuestras casas? Tenemos en desarrollo miniaturizar nuestra tecnología para que pueda ser aplicada en lavadoras. Mucha de nuestra ropa es de origen sintético y estas microfibras plásticas son uno de los microplásticos más contaminantes. Aplicando nuestra tecnología a las propias lavadoras conseguiremos eliminar desde la fuente una gran cantidad de estos contaminantes.

Captoplastic.com

Almudena Trigo

La superheroína del Science Equity
Almudena Trigo

“Solo la Ciencia es capaz de dar respuesta a los retos globales a los que nos enfrentamos, pero para eso es necesario sacarla del laboratorio y convertirla en realidades empresariales”, comenta Almudena Trigo, doctora en Biología Molecular, Ingeniera de Telecomunicaciones y socia fundadora y presidenta de BeAble Capital, gestora de fondos que invierte en tecnologías surgidas en ámbitos científicos. Gracias a BeAble se han creado en nuestro país alrededor de 30 empresas de base científica, entre ellas Captoplastic: “Estamos en el puesto número 11 en el ranking mundial de generadores de ciencia de impacto. Nuestros investigadores desarrollan tecnologías muy disruptivas, pero sin un apoyo experto, muchas de ellas pueden quedarse olvidadas en un cajón. Es muy importante poner esa ciencia en el mercado para que se traduzca en mejoras y avances para la sociedad”, comenta Almudena, pionera también acuñando un concepto específico para el tipo de inversión que realizan: Science Equity. “Nosotros invertimos en fases muy tempranas, cuando la tecnología acaba prácticamente de ser descubierta. Es importante que sean tecnologías escalables y que estén alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La industria del Science Equity es todavía muy emergente, pero en 2022 se crearán al menos 100 nuevas empresas industriales de base científica en Europa, y esto es solo el comienzo”.

beablecapital.com

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE