Ir al contenido
ESTRENOS DE CINE
Quino sigue dando en el clavo
MÚSICA
Dani Fernández presenta documental
FIN DE SEMANA
Explora la ciudad
QUÉ HACER
El podcast de
El Duende
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Audio-lectura multiformato

POR José de Montfort

18/03/2022

Poco a poco, cada vez más mujeres escalan a puestos de poder y directivos en la industria editorial. Un ejemplo es el de Eva Orúe, elegida este año entre dieciséis candidatos como la nueva directora de la Feria del libro de Madrid.

Orúe lleva poco tiempo el en cargo (fue nombrada en diciembre de 2021) y, a pesar de conocer el sector por haber trabajado en él por muchos años, nos confiesa que “cuando estás dentro de este proceso de inmersión te enseña muchas cosas y te asombra en muchas ocasiones”. No tanto así la propia Feria del libro de Madrid, un proyecto “muy bien engrasado”, sentencia, y para el que se le plantea fundamentalmente el reto este año (y los próximos) de seguir promoviendo la parte social de la misma, ese encuentro entre lectores y autores; algo “irrenunciable y que hay que seguir potenciando porque es la historia de un éxito”. Su aspiración es la de “poner más foco en los asuntos culturales, acontecimientos, debates y diálogos que se celebran en la Feria, para que tengan eco más allá de las verjas del Retiro”. Según los datos que maneja Orúe y su equipo hay una tendencia muy positiva tras la pandemia en lo que respecta a los índices de lectura, sobre todo en el sector de los adolescentes. “Me parece así -nos dice- que es un reto para todos, porque si no cuidamos a los lectores jóvenes y los dirigimos hacia los libros, pues no tendremos lectores mayores, porque la lectura es un hábito que se aprende”. Respecto a las tendencias temáticas por venir en la literatura en los próximos meses, señala Eva Orúe tres ámbitos que seguirán creciendo: el amor, la pandemia y los libros escritos por mujeres. “En estos tiempos de zozobra, lo que buscamos son libros que nos acompañen y que nos quieran”, señala Orúe.

Una tendencia temática que comienza a dejarse notar (sobre todo y cada vez más entre los autores y autoras jóvenes) es el de la religión, nos comenta el crítico, periodista y escritor Álvaro Colomer, tanto como poso moral que informa la visión de la vida de quien escribe, como de sus personajes y tramas. Por su parte, el crítico cultural y escritor Jorge Carrión, señala para el terreno específico de la literatura digital que hay cinco tendencias futuras que habrán de seguir desarrollándose: las narrativas interactivas de noficción, las nuevas oralidades, la escritura en redes sociales, las nuevas formas de edición y la literatura generada a través de la inteligencia artificial.

Audiolibros

En el ámbito sonoro, el audiolibro se beneficiará del auge de los oyentes de podcast  (ver página 10) (casi 18 millones de españoles, la mitad de los internautas, los escuchan regularmente) y, así, este año veremos la emergencia de la inteligencia artificial en el ámbito del audio, ya que las plataformas de podcast invertirán recursos en la creación de libros de no ficción basados en la IA, más baratos de producir. A pesar de que, a dia de hoy, apenas el 3% de los españoles escucha audiolibros, se trata de un formato que crecerá exponencialmente, en parte gracias a la decidida apuesta que las grandes editoriales están realizando en este formato, potenciándolo con fuerza en sus catálogos (Penguin Random House planea producir 1.800 nuevos títulos este año y Planeta 700). Los ingresos por la venta de audiolibros crecieron un 13,7% en 2020 y se estima que, para el final de esta década, el negocio de los audiolibros multiplicará por cuatro sus ingresos actuales, según datos de Podimo.

Jorge Carrión

Álvaro Colomer

ebooks

Da fe del interés por la cultura del formato ebook la reciente biblioteca digital instalada en la estación de Nuevos Ministerios, campaña puesta en marcha por Audible y en complicidad con Metro Madrid y que busca mostrar la amplitud del catálogo disponible de audiolibros. 

Según datos de Libranda, la venta de ebooks creció en España un 43% en 2020, auspiciada por la pandemia y la situación de encierro que sufrimos. Sin embargo, se ha estabilizado y apenas representa en torno al 7% de las ventas totales de libros (que incluyen tanto los físicos adquiridos en librerías como los físicos que se compran a través de Internet) y no parece que haya ningún indicador que alerte de su potencial crecimiento en los próximos meses.

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE