Ir al contenido
QUÉ HACER
El podcast de
El Duende
AGENDA SEMANAL
Amigos no tan inseparables
ESTRENOS DE CINE
Quino sigue dando en el clavo
MÚSICA
Dani Fernández presenta documental
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Activismo a pie de calle. Teatro del Barrio

POR Noelia Barrientos

09/06/2022

Si pensamos en Lavapiés visualizamos calles plagadas de diversidad singular impregnadas de olor a especias y una palpitante vida cultural que también nutre el Teatro del Barrio. Su directora artística, Ana Belén Santiago, relata cómo esta sala se nutre de esta efervescencia local acompañada de la la actriz-directora-activista, Pamela Palenciano. Foto: Lucía Zapata para El Duende en Teatro de Barrio

Pamela Palenciano, en el Barrio

Erigido como estandarte feminista, el monólogo No solo duelen los golpes de Pamela Palenciano ha vuelto al Teatro del Barrio (de momento está programado hasta el 10 de julio): “El teatro me dio distancia para contar mi historia sin partirme por dentro. Este es un espacio también para la militancia y para hacer activismo”. Además, tras su estreno en mayo, formará parte de la programación habitual de la sala la producción de Teatro del Barrio No soy tu gitana, que también dirige Palenciano. Está escrita por Nüll García y Silvia Agüero, y reconstruye como monólogo la imagen histórica de las mujeres gitanas. Actualmente está programado hasta el 26 de junio de 2022.

¿Qué es Teatro del Barrio? 

ABS: Esta sala surge como ese teatro político asociado a las luchas obreras de principios del siglo XX de la mano de Alberto San Juan, en un momento en el que el concepto “político” se vuelve a percibir como ilusionante. Cómo pensamos y establecemos nuestras relaciones como una comunidad, siempre desde un prisma crítico respecto a nuestra historia.

¿Por qué en Lavapiés? ABS: 

Cuando nace Teatro del Barrio en 2013, se ve que Lavapiés es propicio, crisol y catalizador de muchas culturas, con una vida muy de barrio dónde la gente con el calor saca la silla a la fresca y percibe el espacio público como lugar de encuentro.

¿Qué subrayas de la programación de esta temporada en marcha? ABS:

Estamos tomando el pulso al tiempo que vivimos y ver de qué manera se dialoga con esta idea de imaginación colectiva de estar en común, la consecuencia es desafiante. La palabra “político” ha dejado de ser sexi y suena a conflicto, por lo que nuestra última propuesta tiene que ver con “refundar un teatro político para el siglo XXI” centrándonos en el feminismo y las racialidades, en la realidad diversa del mundo. Ha sido una temporada sicalíptica.

¿Sicalíptica? ABS:

Fueron unas mujeres maravillosas, fascinantes, inspiradoras y super modernas de principios del siglo XX que formaban parte de la cultura popular, celebraban su libertad sexual y defendían el sindicalismo, en definitiva, eran un sujeto político y social con voz propia. Hoy estas mujeres serían Rosalía o Samantha Hudson.

¿Qué veremos en la próxima temporada? ABS:

Queremos mantener esta sicalipsis, nos gustaría llamar al teatro “Casa Alegría”. Estamos un poco tristes y apáticas como sociedad, queremos hacer una próxima temporada de celebración de la alegría dónde se pueda venir a celebrar este espíritu crítico y tener la sensación de habernos reído, porque este es un sentimiento de acción y posibilidad.

¿Cómo conectáis la programación con los de vecinos? ABS:

Espectáculos como Nos encontrarán dormidos de Juan Ayala, una deriva por el barrio de Lavapiés, muestran la voluntad de desbordarnos un poco. También vamos a recuperar la “Noche de baile” en la que abrimos los viernes el teatro y contratamos a una banda como si fuera una romería. Además, formamos parte del “Museo situado” del Reina Sofía, con el que ofrecemos recursos para las asociaciones que forman parte de esta red; y contamos con el espacio de reivindicación “Acción vecinal”.

Entendéis que lo teatral no sucede necesariamente sobre un escenario… ABS:

Es importante salirnos del ritual del teatro y abrirlo para que lo experimente otra gente. Por ejemplo, tenemos en residencia el proyecto “Caídos del cielo” de Paloma Pedrero, que trabaja en una obra teatral con personas en situación vulnerable.

Ana viviste aquí quince años y Pamela, tienes apego por este barrio, ¿cómo definiríais su personalidad?

Pamela Palenciano: Como un mestizaje. ABS: Es un barrio hospitalario, multicolor, siempre hay sitio para ti en medio de esta pluralidad tan naturalizada.  

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE