Foto © Edu Martín
De la A a la Z. Más de 200 nombres de la creación contemporánea madrileña en formato enciclopedia.

Gad Yola
Es una artista drag peruana residente en Madrid desde 2006. Escuchamos su hit No exotices en las últimas Fiestas del Orgullo LGTBIQA+, gracias al apoyo de Putochinomaricón, una canción mezcla de reggaeton, pop y cumbia que pone el foco desde el humor en la fetichización de los cuerpos racializados. A través de una campaña de crowdfunding realizó el videoclip en las calles de Lima y ahora busca producir su primer disco que tendrá por título Travesti del Perú. La conocimos en 2019 de la mano del colectivo Ayllú y la fiesta que crearon, Dont Hit La Negra, para gente racializada y queer en nuestra ciudad. Escribe monólogos, canciones y cuenta con varios proyectos artísticos como Hipernariz (2021) presentado en Todo por la Praxis, que trata de luchar contra los cánones eurocéntricos. Ella ejercía de cirujana drag y realizaba narices negras, indias o latinas para reivindicar su belleza. Acaba de presentar el documental El drag es marrón, junto a su directora Maricella Vilca Vargas, en Matadero Madrid, un proyecto que sigue los ensayos y vivencias de House of Gad para apoyar el drag como expresión artística y política. Forma parte de la Casa Drag Latina, un espacio donde organizan eventos autogestionados bajo el lema “Amor, orgullo y escándalo”. Por Silvia Santillana
artista y cantante
Galán, Graziela
Conocida artísticamente como “Miss Kay” o “La farfalla rossa”. Primera mujer en el mundo en realizar la técnica de la mosca humana, que consiste en caminar cabeza abajo suspendida por los pies a alturas de unos quince metros del suelo. Reconocida por no usar loncha (cinturón) de seguridad en sus actuaciones. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2022. En activo a sus 65 años, su último espectáculo es El circo encantado. Podríamos visualizarla como la mujer todoterreno a la que nada detiene, pero, en ese halo de mito imparable, sus propias palabras nos la devuelven a tierra: «Soy muy miedosa, incluso en el trapecio». Parece que no es valiente el que no tiene miedo, sino el que sabe tomarlo como acompañante de viaje, a pesar de todo. Con unos inicios marcados como gimnasta de cama elástica, a los 22 años, se incorpora al circo de Ángel Cristo, para luego hacerlo a los de Roncalli, Arlette Gruss, Benneweis, Price, Raluy, Quimera o el Circo de los Horrores. Ha vivido una vida digna de ser contada. Apasionante existencia definida por una visión privilegiada y única de la actividad circense. Por Noelia Barrientos
trapecista (Madrid, 1958)
Galván, Israel
Hijo de los bailaores José Galván y Eugenia de los Reyes, Israel estaba predestinado a dedicarse al mundo de la danza. Lo que no sabían sus progenitores es que iba a revolucionar el mundo del flamenco. Comenzó bailando con su padre y con 21 años entró en la Compañía Andaluza de Danza, dirigida por Mario Maya. Conocedor del lenguaje flamenco más ortodoxo, quiso, sin embargo, evolucionar hacia un estilo propio, de movimientos personales que han creado escuela, habiéndose convertido en un referente para varias generaciones posteriores. Los inicios de su carrera ya auguraban el peso que tendría en el mundo del flamenco, pues en poco tiempo ganó el Premio Vicente Escudero en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, el Premio El Desplante del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, y el Premio del I Concurso de Jóvenes Intérpretes en la IX Bienal de Flamenco de Sevilla. También es Premio Nacional de Danza en la modalidad de Creación y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Fuera de nuestras fronteras ha recibido numerosos reconocimientos en Francia o Estados Unidos, países que abrazaron y entendieron su arte antes incluso que España. Por Anabel Poveda
bailaor y coreógrafo (Sevilla, 1976)
Gálvez, Maria Auxiliadora
Según María Auxiliadora Gálvez «la arquitectura puede ser una forma de interconexión con diferentes formas de vidas, no solo con humanos». También explora desde la danza y el cuerpo nuevas maneras de entender el espacio, así como los descampados que afectan a la manera de diseñar otras especies. La metodología es una etnografía somática, para entender sobre la diversidad a partir de experiencias de movimiento y percepción. Ha construido una plataforma de somática aplicada a la arquitectura y el paisaje (PSAAP) y es profesora en la EPS Facultad de Arquitectura (USP CEU). Dicha plataforma es Arquitectura, Arte y Paisaje con base en la experiencia de los cuerpos. Entre 2008 y 2013 fue profesora del Master of Collective Housing (ETSAM), y ha sido invitada en lugares como la TU Graz, la Universidad de Panamá, Ljubljana Architecture School, Politecnico di Milano, la Universidad de Greenwich, la Universidad de Harvard, la HafenCity Universität, la Universidad de Chipre o la FADU Buenos Aires. Por Cristina Jorge
arquitecta y docente (Córdoba, 1973)
García, Dani
Reconocido tanto a nivel nacional como internacional por su destacada contribución a la gastronomía moderna, Dani García se ha convertido en uno de los cocineros referentes en España. Tras formarse en la Escuela de Hostelería de Málaga y en diversos restaurantes de renombre, fue en El Bulli, bajo la dirección de Ferran Adrià, donde exploró nuevas técnicas culinarias y desarrolló su propio estilo creativo. En Tragabuches, su proyecto familiar en Ronda y que próximamente abre en Madrid, recibió su primera estrella Michelin. Con Calima, su primer restaurante ubicado en Marbella, recibe dos. Y, en 2014, abre su restaurante gastronómico en el Hotel Puente Romano de Marbella, reconocido con tres estrellas Michelin, que echó el cierre en el año 2018. Desde entonces, el chef está centrado en todos los proyectos que engloba el Grupo Dani García, con su línea de catering y eventos, su fundación sin ánimo de lucro, el delivery de La Gran Familia Mediterránea y más de 20 restaurantes en territorio nacional e internacional, seis de ellos en Madrid. BIBO, Lobito de Mar, Leña, Dani Brasserie, Smoked Room con dos estrellas Michelin y la coctelería El Coleccionista arrasan en la capital. Por Lucía Díaz Madurga
Chef y empresario (Marbella, 1975)
García, David
Aunque sus padres regentaban un restaurante, el Támesis en Bilbao, lo suyo con la cocina no fue vocacional, más bien soñaba con dedicarse a la música. Lo que el David de aquella época no sabía es que de alguna manera lo iba a conseguir, gracias al arte del flamenco. El chef del Corral de la Morería, antes de acabar en el mítico local madrileño, pasó por el Lasarte de Martín Berasategui, el Nerua del Museo Guggenheim y abrió Álbora, donde se hizo con su primera estrella Michelin en 2014. Durante su estancia en Madrid, se cruza con Juan Manuel del Rey, hijo del fundador del Corral de la Morería, para crear un proyecto en el que se fusiona la gastronomía vizcaína con la cultura flamenca. Así es como aterrizó en el Mejor Tablao Flamenco que ha celebrado este año su 67 aniversario, “el mejor de su historia” y se ha hecho con el Tercer Sol Repsol. Desde su inauguración, este espacio ofrece cada noche una experiencia única que combina la mejor programación artística a cargo de Blanca del Rey con la alta cocina de la mano del chef. Por María Román
chef (Bilbao, 1975)
García-Alix, Alberto
Comenzó a tirar fotos con 20 años. En su objetivo: motos, amigos, juventud y un Madrid en transición. Fue en un laboratorio donde se enamoró de la fotografía y cuando decide tomárselo “en serio”. Pronto es identificado como el fotógrafo de la movida madrileña. En 1999 recibe el Premio Nacional de Fotografía y posteriormente, entre otros, el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid (2004) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España (2019). El Museo Reina Sofía le decicó una retrospectiva (2009). Durante cuatro años ha dialogado con los grandes maestros del Museo del Prado y el resultado ha sido una serie de imágenes que hacen vibrar las pinturas y esculturas más representativas de nuestra pinacoteca. Las pudimos ver en el Real Jardín Botánico y a través de una publicación Fantasías en el Prado (Editorial La Fábrica, 2022) con motivo del Premio a la Trayectoria concedido por la Fundación Enaire y que actualmente podemos ver en su sede de Santander (hasta el 24 de sept.). También expone Mi tiempo y su futuro en la galería Albarrán-Bourdais (hasta el 22 de julio), que le representa desde hace un año tras haberlo hecho durante más de dos décadas Juana de Aizpuru. Con la editorial de la que es cofundador, Cabeza de Chorlito, publicó en 2022 Archivo nómada Vol. 1, un recorrido inédito por sus primeras fotografías realizadas entre 1975 y 1981. Por Silvia Santillana
fotógrafo (León, 1956)
García Huerta, Carmen
Publicista licenciada en la Complutense de Madrid, empezó pronto a trabajar como diseñadora gráfica para diversas agencias. No tarda en hacer hueco a su pasión por el dibujo entre las más importantes revistas de moda y, consecuentemente, le llegarían encargos para las más importantes firmas del sector. Desde su ciudad natal ha conseguido darse a conocer internacionalmente y obtener el mismo prestigio, tanto para la industria de la moda como para la ilustración comercial y editorial. Su trabajo se ha reseñado en antologías como 100 Illustrators (2014) o The Illustrator. 100 Best From Around The World (2019). Para el Ayuntamiento de Madrid replanteó el cartelismo de fiestas populares con una florida, lúcida y fascinante pieza para San Isidro 2017. Tras más de 15 años ilustrando también tiene una propuesta artística personal en la que permanece en su propio universo, donde lo vegetal y lo animal siempre acompañan, enmarcan o nos ocultan el motivo principal. Por Christian Osuna
ilustradora y cartelista (Madrid, 1975)
García Madrid
García creó la firma para hacer la vida de los hombres y las mujeres un poco más elegante. Lo hizo hace ya 17 años después de observar y escuchar lo que le pedían sus clientes, amigos y anticipándose a sus necesidades. Desde entonces, ofrece colecciones donde se combina lo mejor de la sastrería tradicional con un toque contemporáneo. En la última edición de MBFWMadrid 2023, el diseñador presentó su colección para el próximo otoño/invierno como homenaje a la ciudad de Madrid. Lanas cashmere, kid mohair, seda o algodones premium en tonos tierras, verdes, morados o colores cálidos suavizados y superposiciones del mismo color en diferentes tonos fueron sus protagonistas. El equilibrio perfecto de una elegancia orgánica, en la que conviven nuevas creación con prendas de archivo de la firma. El perfecto ejemplo de que el estilo nunca pasa de moda. Por Bea Pascual
DISEÑO de moda · Manuel García (Villacarrilo, Jaén, 1970)
García Rodero, Cristina
En el cuerpo de una mujer menuda se esconde una de las carreras más brillantes de nuestra fotografía contemporánea y de mayor reconocimiento internacional. Lo dice el que fuese la primera autora (antes que ningún fotógrafo) de nuestro país en entrar en la prestigiosa agencia Magnum en 2005, título que ostentó en solitario hasta 2020, y siendo, además, la cuarta mujer fotógrafa en acceder. Su libro España oculta, publicado en 1989 tras quince años de trabajo recorriendo todos los pueblos de la Península, se considera la biblia en nuestro país de la mejor fotografía documental. Maestra del blanco y negro, perfeccionista hasta la saciedad, culta e inteligente, su ojo voraz ha inmortalizado las fiestas y ritos populares de distintas partes del mundo. En 2013 fue elegida Académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ocupando la medalla vacante que poseyera Luis García Berlanga. Además, es Premio Eugene Smith de Fotografía Humanista de New York 1989, Premio Nacional de Fotografía 1996, Primer Premio World Press Photo 1993, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2005, Premio Bartolomé Ros, PHotoESPAÑA 2000, etc. Este año se estrenará el documental La mirada oculta, sobre su trabajo, dirigido por Carlota Nelson. Por Ana Berruguete
fotógrafa (Puertollano, 1949)
Garrido, Aura
Rostro muy popular gracias a series de televisión como La pecera de Eva (2010) o sobre todo El ministerio del tiempo (2015-2020), Aura Garrido ha conquistado también el prestigio como actriz con películas como Planes para mañana (2011), un drama de Juana Macías, que supuso su primera nominación al Goya, o Stockholm (2013), debut en solitario de Rodrigo Sorogoyen, en el que interpretaba con gran sensibilidad los desequilibrios mentales de una joven que vive una noche de pasión esperando encontrar el amor. Por este trabajo obtuvo su segunda nominación al premio de la Academia española. Actriz que trabaja desde la contención y la sutileza, ha trabajado con Daniel Calparsoro tres veces (Inocentes, El aviso y El silencio de la ciudad blanca) y acabamos de verla en Alguien que cuide de mí (2023), drama familiar dirigido por Elvira Lindo y Daniela Fejerman. Por Juan Sardá
actriz (Madrid, 1989)
Garrido, Cristina
No la pierdan de vista: es una de las más prometedoras artistas de nuestro panorama actual. Con una exposición ahora mismo abierta y hasta el próximo 7 de enero del 2024 en el CA2M de Móstoles bajo el título El origen de las formas, su obra es un diálogo abierto desde la propia práctica del arte contemporáneo. La artista parte de su experiencia biográfica, de la que fluyen distintas historias dentro siempre del contexto del arte como sistema de representación. Se apropia de soportes, imágenes, instalaciones, postales de museos, performances, fotografías o vídeos, fuera de la narrativa oficial y ahondando en lo anecdótico. Ha sido galardonada con el premio Generación 2015, Proyectos de Arte Fundación Montemadrid (2015), la Beca de Artes Visuales Fundación Botín (2017-2018) y el Premio ARCO para jóvenes artistas (2018). Por Ana Berruguete
artista (Madrid, 1986)
Ginebras
Magüi Berto (voz y guitarra), Sandra Sabater (guitarra), Raquel López (bajo) y Juls Acosta (batería) son Ginebras, cuatro mujeres a las que Madrid les unió y que alcanzaron pronto gran notoriedad con su single La típica canción y su versión rock de Con altura, de Rosalía con la que alcanzaron medio millón de visualizaciones en Youtube. Sus letras, llenas de cotidianidad y su actitud, llena de frescura, humor y naturalidad, son sus señas de identidad. En 2020 lanzaron su álbum Ya dormiré cuando me muera (Vanana Records) lleno de hits variopintos, bailables y coreables que las situó como una de las bandas femeninas emergentes de la escena más prometedora. Ni siquiera la pandemia pudo detener este vendaval festivo. El disco fue destacado como uno de los mejores discos del año por la prensa especializada y obtuvo el Premio MIN al Mejor Album de Pop del Año. En marzo de 2023 han publicado su segundo LP ¿Quién es Billie Max?, un personaje inventado, al estilo del John Boy de Love Of Lesbian, donde se reafirman, pasándose dos pueblos, en su propia idiosincrasia. Un popurrí de estilos, una locura desenfadada y creativa que nos identifica irremediablemente con nuestros sentimientos cotidianos: ¿Quién no odia los lunes o conoce a un gilipollas? En su concierto del 12 de octubre de 2023 en Wizink Center, para el que han tenido que ampliar aforo, podremos ver si realmente esta joven banda tiene límites. Si es verdad que existiera esa nueva movida, ellas serían cabeza de cartel. Por RAG
Banda de pop · Magüi Berto, Sandra Sabater, Raquel López y Juls Acosta
Gómez, Paco
Iba para Ingeniero de Caminos, pero en la escuela entró al club de fotografía y al salir decidió cambiar los canales por cámaras y carretes y los puertos por la ampliadora y los químicos de revelado. En aquellos primeros años de su trayectoria comenzó publicando reportajes en la recién nacida El Duende. Un cuarto de siglo después confiesa que «cada vez hace menos fotos, porque cada vez me gustan menos las fotos que se hacen en esta época y también las fotos que yo hago en esta época». Para ser fotógrafo, además, no hace falta disparar, como dice él. Precisamente, el proyecto que lo catapultó fue uno protagonizado por fotos realizadas por otros: Los Modlin. Una obsesión que se tradujo en exposición y en su primer libro homónimo (2013). A este le siguió Proyecto K (2016). Y un tercero: la arqueología urbana en búsqueda de negativos con historias curiosas sigue alimentando su imaginación, como demostró en Wattebled o el rastro de las cosas (2020). «Encuentro cierto placer, sobre todo en el acto de la escritura y en el de la concepción y diseño del futuro libro. Creo que cada vez me voy a dedicar más a eso, pero no pondría la mano en el fuego ni por mí mismo». Su pasión es «hacer posible proyectos imposibles». También diseña y comisaría exposiciones de fotografía. Aunque se sienta «un intruso», no le hagan caso, es un genio. Por Javier Agustí
Escritor, fotógrafo, comisario (intruso) (Madrid, 1971)
Gómez Barcena, Juan
La carrera de Juan Gómez Bárcena comienza en 2002, cuando publica El héroe de Duranza, y desde ese momento se convierte en una de las voces más destacadas de la narrativa española surgida a comienzos de siglo. Para el escritor, realmente su carrera comienza con Los que duermen (Salto de página, 2012), un conjunto de relatos que precedieron a su primera novela, El cielo de Lima (Salto de página, 2014), por el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa de RNE, así como el Premio Ciudad de Alcalá y el Premio Tormenta al Mejor Autor Revelación. Reconocimientos que, en el fondo, quizá no expresen lo suficiente la calidad de Gómez Bárcena como escritor, su originalidad y su capacidad para variar temáticamente de unas obras a otras, buscando siempre un estilo diferente, aunque reconocible, como demuestran sus obras Ni siquiera los muertos, Kanada o Lo demás es aire (Seix Barral, 2022), su obra, hasta el momento, más ambiciosa y, quizá, resultado de todo lo realizado hasta el momento. Por Israel Paredes
Escritor (Santander, 1984)
gon architects
Gonzalo Pardo dirige gon architects desde 2014, con un equipo internacional en constante crecimiento. Su práctica se centra en la investigación y el desarrollo de proyectos singulares de distinta escala que abarcan desde edificaciones culturales a la construcción de nuevas domesticidades. El denominador común de sus trabajos es una mirada lúdica, experimental, crítica y optimista de la contemporaneidad. En un diálogo constante basado en la observación y los detalles, su interés se enfoca en los procesos creativos de diseño y construcción arquitectónicos, así como en el papel de la mediación y comunicación de la arquitectura como vehículos fundamentales para la transformación del mundo en un lugar más sostenible, inclusivo, digno y libre. El estudio ha obtenido 41 premios nacionales e internacionales. Actualmente están inmersos en diversas reformas de viviendas en Madrid, Valencia, Faro y Toronto, en la construcción de un Centro Arqueológico de la Ciudad de Lancia (León) y de un edificio de viviendas en el centro de Palma. Por Tomi Aguirre
Oficina de arquitectura y diseño · Gonzalo Pardo y equipo
González, Jorge
Este ilustrador argentino vive desde hace más de veinte años en Madrid. Sus primeras obras fueron con guiones ajenos: Hard Story y Hate Jazz con Horacio Altuna y Mendigo/Le Vagabond, escrita por Carlos Jorge para el mercado francés. Se curtió profesionalmente como storyboarder e ilustrador para publicidad, pero su vocación historietista es evidente y primordial. Colabora con The New Yorker y con el proyecto editorial argentino Orsai. Ha dirigido un cortometraje de animación titulado Jazz Song y publicado una larga serie de novelas gráficas inspiradas, en su mayor parte, por el legado familiar y político de su origen porteño. Fueye, que ganó el premio Fnac/Sinsentido; Dear Patagonia, El Gran Surubi y otras obras gráficas por encargo como Fuenteovejuna, La Odisea o El señor de las moscas. También ha publicado, entre otras, el cuento infantil Barbosa el Pirata (Ediciones Mamut) y Llamarada (Dupuis/Norma), basada en la figura de su abuelo, histórico futbolista argentino. En el verano de 2023 se publicó Salitre (Spaceman Project/ECC) escrita por José Luis Vidal, amigo de los años en los que se instaló en Cádiz, ciudad, mar y cielo de los que se confiesa enamorado. Por Christian Osuna
Autor de Cómic (Buenos Aires, 1970
Gopegui, Belén
Autora de gran éxito célebre por sus novelas realistas en las que se imbrican lo íntimo con lo social y político, Gopegui alcanzó la celebridad a los 30 años con su primera novela La escala de los mapas (1993), publicada por Anagrama, sobre el miedo a amar y ser amado. Su tercera novela, La conquista del aire (1998), sobre las relaciones de un grupo de amigos fue adaptada al cine por Gerardo Herrero con el título El principio de Arquímedes. Después llegarían Lo real (2001), crónica sobre el reverso oscuro de la Transición; El lado frío de la almohada (2004) refleja el Madrid convulsionado por la segunda guerra de Irak o Deseo de ser punk (2009), sobre una adolescente en busca de su identidad. Su última novela, Existiríamos el mar (2021), en Random House, su nueva editorial, retrata la precariedad a los 40 años y propone la solidaridad como horizonte. Por Juan Sardá
Escritora, novelista y guionista (Madrid, 1963)
Goya, Javier (Grupo Triciclo)
Tras pasar por restaurantes laureados como Casa Marcial o el Bar de Paco Morales, Javier Goya alimentó muchos años a los directivos del Banco Santander. En 2013 decidió lanzar TriCiclo junto a sus compañeros de aquella etapa, Javier Mayor y David Alfonso. La acogida de su cocina de temporada fue inmejorable. Un año después abrieron Tandem, un espacio informal para 25 comensales donde el trato al cliente es un ingrediente más. El hambre empresarial de Javier Goya y su grupo ha hecho que estén presentes en Gourmet Experience de El Corte Inglés de Castellana. Allí tienen Market by TriCiclo, el aliado para los sibaritas con poco tiempo. Por María Segade
Chef y empresario (Madrid, 1981)
Grávalos, Lucía
La responsabilidad de la pasión por la cocina que Lucía Grávalos tiene cuando está delante de los fogones es de su abuela Ana Mari. Formada en la escuela de hostelería de Benasque, y habiendo pasado por las casas de grandes referentes como Martín Berasategui, Dani García o Álvaro Salazar (Argos), sus orígenes riojanos le delatan en sus platos. La huerta y el respeto al producto son clave a lo largo de todo su discurso, sus sabores y su saber hacer. Después de haber emprendido en Calahorra, su ciudad natal, se lanzó a la apertura en Madrid de su restaurante Mentica Gastronómico by Lucía Grávalos, donde hace un homenaje a la cocina tradicional riojana y a las recetas de su abuela, por el que se llevó el premio a Cocinera Revelación 2022 en los XVIII Premios Metrópoli además de un SOL Repsol. En la actualidad cuenta con su restaurante Amicita (Génova, 7) en el que habla un lenguaje culinario donde la protagonista absoluta es la materia prima. Por Lucía Díaz Madurga
Chef y empresaria (Calahorra, La Rioja, 1989)
Guerrero, Diego
Nacido en Vitoria y enamorado de la música, el chef se formó en el Bulli de Ferrán Adrià, el Goizeko Kabi o en las cocinas de Martín Berasategui. En El Refor de Amurrio asumió su primera jefatura con tan solo 23 años. Diego Guerrero aterrizó en la capital en el 2002 para hacerse con las cocinas del Club Allard, desarrollando una cocina original y creativa premiada en diversas ocasiones. Es en julio de 2014 cuando emprende su propio proyecto en forma de restaurante. De las siglas de Days to smell, taste, amaze, grow & enjoy, surge DSTAgE, toda una experiencia gastronómica con dos menús degustación y, actualmente, dos estrellas Michelin. Cinco años después, Guerrero abre una segunda ubicación en Madrid con dos ambientes diferenciados: la coctelería Dpickle Room (junto a Diego Cabrera) y el propio restaurante, Dspeakeasy. Un chef de vanguardia para el cual el verdadero lujo es el trato cercano con el comensal, con platos basados en la libertad y creatividad. Por María Román
CHEF (Vitoria, 1975)
Gutiérrez, Javier
A pesar de lo que ponga en su DNI, es orgulloso ferrolano. Vino a Madrid con 18 años para forjar su carrera como actor. Su vis cómica, ha estado, afortunadamente, omnipresente en nuestras pantallas y escenarios. Dio su salto a la fama con secundarios en series como Los Serrano, Águila Roja y, ya como protagonista, en Estoy vivo o Vergüenza. En cine debutó en la comedia musical El otro lado de la cama (Emilio Martínez Lázaro; 2002). Su consagración, llegó con La isla mínima (Alberto Rodríguez; 2014), El autor (Manuel Martín Cuenca; 2017; con ambas logró el Goya al Mejor Actor, entre otros galardones), o Campeones (Javier Fesser, 2018). En teatro comenzó a despuntar a través de su colaboración con la compañía Animalario en El fin de los sueños (Andrés Lima; 2002), con la que por su interpretación en Argelino, servidor de dos amos recibió el premio Max al Mejor Actor en 2009. Podremos verlo en la comedia negra de Juan Cavestany, El traje del 30 de mayo al 30 de junio de 2024 en el Teatro de la Abadía. Por Tomi Aguirre
Actor (Luanco, Asturias, 1971)