Foto fija de "Ciudad sin sueño"
Esta semana se estrena la segunda parte de Wicked Parte II. Avisados están los que vieron la primera. También se estrena Alpha, la nueva peli de Julia Ducournau (la de Titane, que la crítica, casi unánimemente puso por las nubes y a mí me pareció insoportable) y que, en esta ocasión sale, en general, escaldada: “patinazo”, “fallida”, “inane”, aunque también hay voces que la defienden. También se estrena otro Drácula, esta vez de Luc Besson. Se dice de ella que es visualmente impecable, pero que no está a la altura de otras adaptaciones de la novela de Bram Stoker (incluso hay quien habla de plagio con respecto a la de F.F. Coppola. ¡Pero hay mucho más y mucho más interesante de lo que hablar!
Sisu: Camino a la venganza
Es la segunda parte de Sisu. De nuevo, escrita y dirigida por el finlandés Jalmari Helander y protagonizada igualmente por Jorma Tommila.
Si en la primera parte, Sisu se enfrentaba a los nazis que querían apoderase de su oro, en esta, se la tiene jurada a los soviéticos (también a los nazis, ojo). Pues un pérfido comandante fue el responsable de la muerte de la familia de Sisu, que clama venganza. A todo esto, podemos recordar que durante la Segunda Guerra Mundial, Finlandia y la Alemania nazi fueron socios… Colaboraron en la ofensiva contra la Unión Soviética (que, por otro lado, quería anexionarse Finlandia). Y posteriormente fueron obligados a luchar contra los nazis tras su derrota contra la URSS.
Lo que ya les digo es que la crítica está encantada (como ya lo estuvo con la primera parte): “Sublime”, “conmovedora”, “sangrienta”, “divertida”. Así somos, los humanos.
Ciudad sin sueño
Supone el debut en formato largo del director y coguionista (junto a Víctor Alonso-Berbel) Guillermo Galoe. La película centra su mirada en los habitantes de la Cañada Real a través de la historia (ellos mismos la protagonizan, no hay actores profesionales), narrada a modo de western contemporáneo, de un adolescente, Toni, que sigue la senda de su familia de chatarreros. La casa en la que viven es candidata a ser una de las próximas derribadas en el asentamiento… La crítica ha sido (casi) unánime en alabarla. Dicen de ella que es: “Poetica”, “deslumbrante”, “desprejuiciada”…
Olivia y el terremoto invisible
La directora, guionista y animadora de stop motion Irene Iborra firma su primer largometraje. Está basada en el homónimo libro de Maite Carranza (que es coguionista junto a la directora y Júlia Prats.
La especulación inmobiliaria también tiene su reflejo en el arte: Olivia, su hermano Tim y su madre son expulsados de casa y tienen que buscar un hogar en otro lugar. Olivia se inventa una fantasía protectora para su hermano y para ella: todo lo que viven no es real, están viviendo en el interior del rodaje de una peli…
No he podido leer ninguna crítica todavía, pero tiene una pinta muy bonita.
The running man
Como cada semana, tenemos una adaptación de un texto de Stephen King. Teniendo en cuenta que ha publicado unas 65 novelas además de unos 200 relatos cortos no sé a que viene que haya que hacer un remake. ¡No será por no tener historias a su alcance! En esta ocasión toca The running man, que ya fue llevada al cine por Paul Michael Glaser (el de Corrupción en Miami) y que en España se estrenó como Perseguido (1987). Era una peli de ciencia ficción distópica que protagonizaba Arnold Schwarzennagger. La acción, en aquella ocasión, transcurría en el 2019… “Un policía era injustamente acusado de un crimen que no cometió y, para defender su vida, tenía que participar en un concurso televisivo en el que sobrevivir a los ataques de experimentados asesinos”.
En este caso, está dirigida por el británico, especialista en thrillers de acción, Edward Wright (Baby Driver, Última noche en el Soho). El prota, en este caso, está interpretado por Glen Powell. Y al malvado Valerio Lazarov de turno lo interpreta Josh Brolin. Con un reparto secundario de lujo, como, William H. Macy, Michael Cera…
La crítica dice cosas como: “estimulante”, “entretenida”, “simpática” y que es algo más fiel a la historia original (sin llegar a poseer su crudeza).
Jay Kelly
El director y guionista Noah Baumbach (el de Ruido de fondo o Historia de un matrimonio, entre otras) nos presenta su nueva película, que es coproducción Estados Unidos-Reino Unido-Italia, con un reparto de aúpa: George Clooney, Adam Sandler, Laura Dern, Billy Cudrup… Nos cuenta la historia de una estrella de cine en crisis vital y al que van a rendirle homenaje por su trayectoria en un festival, y tendrá que ajustar cuentas consigo mismo. Sobre ella he leído un poco de todo: «que se queda en la superficie», que le falta «credibilidad», o que es un poco plana», a pesar de la gran actuación de ClooneyM; o que tiene «momentos divertidos y emocionantes» y llega a ser «simpática» y «disfrutable». Ustedes deciden. Yo ya lo hice.
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.