Conciertos
Esta semana tenemos en Madrid a dos grandes pianistas. Por un lado, el lunes Pierre Laurent Aimard en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía con un repertorio que homenajea a sus compatriotas Maurice Ravel (1875-1937) y Pierre Boulez (1925-2016) en sus respectivos aniversarios de sus nacimientos. Con entrada gratuita hasta completar aforo.
Y el miércoles, en el Auditorio Nacional, dentro del ciclo Ibermúsica, al onubense Javier Perianes acompañado por la Philharmonia Orchestra dirigida por Santtu-Matias Rouvali, con el Concierto para Piano número 5 de Camille Saint-Saëns. En este mismo concierto también tocará como solista Mark van de Wiel la Rapsodia para clarinete de Debussy. La orquesta también interpretará la Sinfonía en Re Menor del belga César Franck, la única que compuso. [Entradas]
El martes tendremos, también en el Auditorio Nacional, al guitarrista clásico Miloš Karadaglić en el concierto “La muerte y la doncella”, acompañado por la Orquestra Da Camera. [Entradas]
Los sevillanos de Vera Fauna presentan el jueves su nuevo disco Dime dónde estamos. Lo-fi, psicodelia y neo flamenco en la Sala Copérnico. [Entradas]
También el jueves tendremos al cantautor vasco Ruper Ordorika en el Café Berlin [Entradas]
El viernes viene cargadito de conciertos. Por un lado, el irlandés JC Stewart actuará en la Sala Villanos dentro de su gira I’m a Mess Tour. [Entradas]
La cantautora Marta Soto presenta su nuevo EP Paso a paso, con cinco canciones y colaboraciones con Andrés Suárez y María Peláe. Actúa en la sala Galileo Galilei. [Entradas]
Dicen de ellos que hacen jazz-punk, pero podríamos llamarlo rock progresivo desacomplejado. Gilipojazz presentan su nuevo disco, Progresa adecuadamente en Shoko. [Entradas]
La banda madrileña de funk-soul Tangerine Flavour, que celebra su décimo aniversario en la sala El Sol. El concierto será grabado para ser lanzado como disco de directo. [Entradas]
Y el melancólico dúo barcelonés formado por Eva Menéndez y Albert Solá, Eva Sola, tocará en la sala El Sol [Entradas]
El sábado tenemos mucho rock and roll. De marras tocarán en la Sala But. [Entradas]
Y Drugos en la Sala Mon. [Entradas]
El trio danés Efterklang presentará en el Teatro Lara su tercer disco, lanzado en septiembre pasado: Things We Have in Common. [Entradas]
Esta semana comienza una nueva edición del ciclo Sesión Vermú, que organiza la Comunidad de Madrid. Son cerca de 80 conciertos en diferentes municipios, desde el próximo sábado hasta el 4 de mayo. En este primer fin de semana habrá conciertos en Ajalvir, Chapinería, Colmenar de Oreja, Manzanares El Real y Villanueva del Pardillo.
Escena
El miércoles llegará a la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal la obra Música para Hitler, de Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano, que dirige el propio Rubio, sobre la figura del célebre músico Pau Casals. Con Carlos Hipólito, Kiti Mánver, Cristóbal Suárez y Marta Velilla. El violonchelista se vio forzado, a exiliarse en el sur de Francia tras la Guerra Civil Española. Y bajo la ocupación nazi, a sus 67 años, recibió la invitación para tocar ante Hitler.
Y de los campos de concentración nazis nos trasladamos a los de dictador comunista albanés Enver Hoxha con la obra Italianeses de Saverio La Ruina que podemos ver hasta este miércoles en Teatro del Barrio. Dirigida por María Gómez De Castro y Riccardo Rigamonti. [Entradas]
A este mismo escenario y solo durante tres días, del viernes al domingo, vuelve la excelente tragicomedia Los despiertos, de José Troncoso, estrenada en 2022. Está interpretada por Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo. [Entradas]
En Nave 10 de Matadero podemos ver la adaptación de la obra del alemán Rainer Werner Fassbinder Las amargas lágrimas de Petra Von Kant. Con un reparto estele en el que están Ana Torrent, Aura Garrido, o María Luisa San José. La adaptación y dirección la lleva a cabo la gran Rakel Camacho, a quien puedes escuchar aquí:
Tenemos a la creadora gallega Cris Balboa en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero (hasta el 20 de abril) con Roland, mon amour. Suele mezclar palabra, la acción, la danza, video y la música en su propuesta artística. Las representaciones serán en gallego con sobretítulos en castellano. Ella misma nos habla sobre ella. [Entradas].
En la Sala Mirador Turbulencias Teatro presenta Terminal 3, una obra dramática de Lars Norén dirigida por Kieran Stokes, que profundiza en temas como la esperanza, la pérdida y los frágiles límites entre la vida y la muerte, cargada de un lenguaje poético (del 4 al 13 de abril).
En el Teatro Marquina podemos ver Chavela, de la dramaturga y directora argentina Carolina Román. Nos lleva a sus últimos días, hasta hacerse eterna, de la genial cantautora mexicana universal Chavela Vargas, a quien Interpreta Luisa Gavasa.
Dan voz a sus canciones, alternando en las funciones, las cantantes Rozalén y Nita. Apoyadas por las interpretaciones de Paula Iwasaki, Raquel Varela y Laura Porras. Y todo ello con la música en directo de Alejandro Pelayo.
Podremos verla hasta el 11 de mayo. [Entradas]
Hasta el 3 de abril tendremos En Teatro del Barrio la obra Italianeses, de Saverio La Ruina, que interpeta Riccardo Rigamonti. Una obra llena de ternura basada en hechos reales: Al término de la segunda guerra mundial, soldados y civiles italianos atrapados en el régimen dictatorial albanés fueron retenidos en campos de concentración. [Entradas]
En el teatro Pavón podemos ver (hasta el 27 de abril) Nunca he estado en Dublín, una comedia sobre la aceptación de las vivencias y creencias ajenas, protagonizada por Eva Hache junto a Carolina Rubio, Iñigo Aranburu e Iñigo Azpitarte. [Entradas]
Los sábados por la noche en Teatros Luchana tenemos el monólogo Grito, del actor Hovik Keuchkerian [Entradas]
Teatro Musical
Tras su estreno en el teatro Soho Caixabank de Málaga, ha llegado al teatro Nuevo Apolo el nuevo proyecto de Antonio Banderas, el musical Gypsy, estrenado en Broadway en 1969. Está protagonizado por Marta Ribera, acompañado de Lydia Fairén, Carlos Seguí y Laia Prats. Y con 26 músicos en directo. Con libreto de Arthur Laurents, música de Jule Styne y letras de Stephen Sondheim, adaptadas al castellano por Roser Batalla.
Contará con tres de las coreografías originales de Jerome Robbins (West Side Story, El violinista en el tejado, etc) que en esta función dirige el coreógrafo Borja Rueda. [Entradas]
Danza
En Centro Danza Matadero tendremos entre el jueves y el domingo a dos premios Nacionales de Danza, Andrés Marín y Ana Morales con una pieza estrenada en la Bienal de Sevilla, que une danza contemporanea y flamenca: Matarife/paraíso, en la que narran “la historia de los deseos que nos impulsan en nuestra búsqueda del ideal y los abismos a los que nos empujan”. [Entradas]
Exposiciones
Dentro de la programación de IlustraWeekMadrid podemos ver la exposición «Icónica Madrid» en Espacio Cultural Serrería Belga y cuyo comisariado lleva a cabo la revista El Duende.
Desde el miércoles podremos ver en el Museo Nacional de Ciencias Naturales la exposición Antropoceno. Es el título del proyecto personal en el que el prestigioso fotógrafo bilbaino Fernando Moleres lleva trabajando más de diez años. Antropoceno es la era geológica que nombra a la huella que el ser humano ha dejado en la Tierra y cuyo inicio se suele hacer coincidir con los primeros desarrollos industriales y la invención de la máquina de vapor.
Son cerca de setenta imágenes realizadas por Moleres, fotógrafo documental con más de tres décadas de trayectoria. La exposición incluye una instalación audiovisual inmersiva y un vídeo con las opiniones de los científicos Jordi Felipe (gestor de la Base Antártica Española Juan Carlos I), Elisa Berdalet (investigadora del CSIC), Oriol Sánchez (ingeniero polar del CSIC) y Carolina Gabarro (investigadora del CSIC.
La exposición estará abierta hasta el 20 de junio.
El Museo Nacional de Artes Decorativas se inaugura el jueves la exposición Javier de Juan. En el corazón de la ciudad, una retrospectiva dedicada al reconocido Pintor, dibujante, grabador, ilustrador y muralista linarense.
Y en el MUSEO ICO tenemos la exposición titulada “La Suite Vollard de Picasso y el grabado español en la Colección del Museo ICO”. Una muestra de 54 grabados y 8 pinturas de cerca de una veintena de artistas que, casi en su totalidad, fueron galardonados con el Premio Nacional de Artes Plásticas en las décadas de los 80 y 90. Gordillo, Arroyo, Canogar o Hernández Pijuan, entre otros.
En el Museo Thyssen-Bornemisza podemos ver la exposición Proust y las artes. Con el protagonismo, fundamentalmente, de la pintura, versa en torno a la importancia que el arte tuvo en la obra del escritor francés Marcel Proust. En ella se muestran obras de artistas que le sirvieron de estímulo. Es un proyecto que nace por iniciativa del comisario de la exposición Fernando Checa. [Entradas]
Plenamente consolidado en el mercado del arte internacional al pintor madrileño Secundino Hernández le faltaba el reconocimiento institucional y que accediese a su obra el gran público. Ha presentado (hasta el 20 de abril) en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid la exposición “Secundino Hernández en obras”, que incluye no solo obra abstracta sino también figurativa y retrato.
Puedes escuchar aquí al comisario de esta, Joaquín García Martín:
En la Fundación Juan March podemos ver (hasta el 8 de junio) la exposición Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto. Con casi cien obras de artistas abstractos (siglos XX y XXI) para quienes el color es un principio esencial.
Ecos del océano, es una exposición inmersiva que aúna arte, ciencia y tecnología para hacernos reflexionar sobre el impacto que generamos en los ecosistemas marinos. Especialmente en los cetáceos. Nos sumergimos en este espacio a partir de doce pantallas de grandes dimensiones con grabaciones sonoras realizadas en el océano en distintos puntos del planeta y apoyadas en imágenes generadas por inteligencia artificial.
La instalaciones, más allá de la tarea de divulgar pretenden ofrecer una experiencia evocadora para hacernos sentir bajo las aguas. Han sido diseñadas por el colectivo artístico londinense Marshmallow Laser Feast. Podremos verla en Espacio Fundación Telefónica hasta el 7 de septiembre. [Acceso gratuito]
En el Museo Reina Sofía podemos ver (hasta el 25 de agosto de 2025) la primera gran retrospectiva en Europa de la artista libanesa Huguette Caland (1931-2019). [Entradas]
En el Museo Lázaro Galdiano tenemos la exposición Amazonía contemporánea. Colección Hochschild Correa. Realiza un recorrido transversal por distintas generaciones, con más de 80 piezas de 30 artistas de la Amazonía peruana, de distintas épocas y orígenes con producción tanto indígena como urbana. La Amazonía, por cierto, este año será una de las protagonistas en la Feria ArcoMadrid. Podremos verla hasta el 6 de abril.
En el Fernán Gómez podemos ver la exposición principal de la séptima edición de Madrid Design Festival, en este caso, dedicada a la luz (hasta el 20 de abril). Titulada, La línea sueña, reúne piezas de 45 artistas y diseñadores: entre otros, Davide Groppi, Michael Anastassiades, Marre Moerel, Jana Tothill, Draga & Aurel, Mayice, Studio Élémentaires, Héctor Serrano, Antoni Arola, We+ Amarist o Massimiliano Moro…
Max Ernst fue pintor, escultor, dibujante, poeta y artista gráfico, entre otras cosas. El jueves se inaugura la exposición “Max Ernst, surrealismo, arte y cine”, en la sala Goya del Círculo de Bellas Artes. En total se presentan más de 300 piezas del artista alemán. Podremos verla hasta el 4 de mayo.
En Fundación Mapfre (Recoletos, 23) podemos ver dos exposiciones. Por un lado, una sobre la fotógrafa japonesa Sakiko Nomura, Titulada “Tierna es la noche”. Y por otro la titulada “1924. Otros Surrealismos”. Esta última explora la repercusión del movimiento surrealista en Latinoamérica y en España y pone en valor el papel que las mujeres desempeñaron en este grupo de artistas. Puedes escuchar a su comisaria, Estrella de Diego:
Podremos verlas hasta el 11 de mayo de 2025. [Entradas]
La Casa Encendida ha presentado una doble exposición con motivo de la 25 edición del proyecto expositivo Generaciones. Por un lado, la que corresponde a Generación 2025, con obras de los ocho artistas seleccionados (hasta el 8 de abril) y, por otro, Veinticuatro años y un día, que lleva a cabo una reflexión sobre la evolución de los intereses de los artistas y la crítica institucional en España en el siglo XXI a través de 300 obras de artistas seleccionados en las anteriores ediciones del proyecto (hasta el 29 de junio).
Artistas: Noela Covelo Velasco (Pontevedra, 1994); Isabel Merchante (Madrid, 1999); Tana Garrido Ruiz (Tarragona, 1989); Álvaro Chior (A Coruña, 1992); Mar Reykjavik (Valencia, 1995); Elián Stolarsky (Uruguay, 1990); Javier Velázquez Cabrero (Madrid, 1990) y Marina González Guerreiro (Pontevedra, 1992).
Gastronomía
Este lunes se celebra el Día Internacional del Taco y aprovechamos para recomendaros propuestas para disfrutar de este emblema de la cultura mexicana.
Trompo, la apuesta de la chef Marcela Zamudio, situado en el Mercado de San Leopoldo ha preparado Taco de Carnitas, con carne de cerdo confitada y salsa verde tatemada.
ABYA, el icónico restaurante ubicado en el Palacio de Saldaña (Calle Ortega y Gasset, 32) ha hecho lo propio con los tacos de pescado blanco, crema de chile piquín y aguacate encurtido.
Y en Tepic (en Ayala, 14) han diseñado un taco muy especial para esta ocasión. Nos lo cuenta Javier Quiñones, su director: