Ir al contenido
EDICIÓN Nº208
Las canciones de nuestra vida
AGENDA SEMANAL
Una semana con toque mágico
MÚSICA
La canción de Niños Bravos
GASTRONOMÍA
Tartas de queso para derretirse
ESTRENOS
Thrillers europeos a la fresca
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • ← CREADORES

Ximena Maier

POR Diana Hernández

16/07/2025

Ilustradora y ceramista madrileña, Ximena celebra la quinta edición de Cuaderno del Prado, publicado por la editorial Lumen. Este libro, que invita a recorrer el Museo del Prado con ojos curiosos y espíritu ligero, reúne dibujos y observaciones creados especialmente para la publicación, y nace de una relación íntima y prolongada con el museo.

En la foto: Ximena Maier

Ximena Maier ha sabido trasladar su pasión por la historia y el arte a otros formatos, como la cerámica, disciplina que descubrió recientemente en Portugal (donde vive con su familia) y que ahora también forma parte esencial de su práctica artística de la ilustración. En esta entrevista, hablamos con ella sobre su proceso creativo, anécdotas dibujando entre visitantes, su vida entre ilustradora urbanita y la vida de campo, así como el placer de volver, una y otra vez, a los mismos lugares.

¿Recomiendas leer el libro antes, durante o después de un paseo por el Museo del Prado?

Antes creo que está bien, porque yo lo veo bastante como una invitación a pasearlo con otro espíritu, como más ligerito. Pero también tiene un par de recorridos que recomienda y que puede ser útil llevarlo encima durante el paseo.

¿Lo que contiene el libro es una selección de tus dibujos y notas personales o los hiciste especialmente para esta publicación?

Todos están hechos con la idea de hacer el libro. Lo que pasó fue que, hacia el año 2016, me pasé una mañana entera dibujando en El Prado, decidí olvidarme de todo el mundo, me llevé un cuaderno y lo rellené entero. Nunca lo había hecho porque, aunque he ido muchas veces a dibujar al museo, solo tomaba algunos apuntes como recordatorio para algo concreto de trabajo. Pero era la primera vez que iba solo para dibujarlo, y de repente me di cuenta de que me encantaba y pensé que podía ser un libro bonito, no tanto sobre las obras sino sobre el museo: la gente, el ruido del museo, las cosas que se dicen, los detalles que vas viendo.

A partir de allí decidí hacer el libro. Aunque llevo más de treinta años visitando el Prado, esto fue a lo largo de un año con la idea de hacer dibujos más elaborados.

¿Qué cambios has notado en estos años?

¡Muchísimos! El museo siempre ha sido una maravilla, pero las partes externas de cafetería o la tienda no… Ahora se ha vuelto mucho más moderno, en ese sentido de cuidar mucho al visitante. También veo muchas micro visitas guiadas, dos o tres personas que se cogen un guía, antes eso era algo muy exclusivo pero ahora es muy normal.

¿Y en tu forma de verlo?

Con el tiempo me he dado cuenta de que lo que más me gusta es volver a los sitios, cuando voy a una ciudad nueva, a un museo que no conozco, me estreso de pensar que no lo conozco. El Prado me ha dado eso, me encanta saber reconocer algo, reconocerlo como algo que ya conoces. También verlo a través de los ojos de mis hijos, que ahora tienen 15 y 16 años. O cuando ves el museo vacío, que es muy bonito, pero no parece el Prado al verlo sin gente. Me fijo mucho en cómo la gente ve los cuadros.

Cuéntanos de algunas anécdotas, cosas curiosas que te hayan pasado en el Prado…

Siempre me parece curioso que, aunque para nosotros es muy familiar lo que encontramos en el museo, porque prácticamente hemos crecido viéndolo de alguna u otra manera, no es así para todo el mundo, claro… Una vez me preguntó un chico extranjero, de quizás Malasia o Singapur “¿qué piensa la gente en Europa de esto?”, y señalaba a El Bosco, me decía que le parecía una locura, que era muy raro. Me gusta ver ese choque.

También cuando estoy dibujando, que se me sienta alguien al lado… una vez estaba dibujando Las tres Gracias de Rubens y se plantaron delante tres señoras muy graciosas, justo delante del cuadro. Y pensaba, esto nadie se lo va a creer, como si me lo hubiese inventado, pero no… estaban ahí, y tenía al lado a un chico que también se da cuenta y me lo comenta, y le he dicho que lo pondría de testigo.

Así como también que, si estás en la sala de las Majas, en algún momento te va a pasar que hay un remolino de hombres mirando a La maja desnuda, mientras que a La maja vestida no la está viendo casi nadie.

También aprendo mucho de las cosas que escucho…

¿Cómo empiezas en la ilustración?

Desde chiquita siempre iba dibujando y leyendo, a mi padre le encanta la historia y me iba llevando por una catedral y me explicaba cosas, y mi madre es muy artista, he vivido ese mundo en familia. En algún momento algo me hizo entender que los dibujos que veía en un libro los hacía una persona y pensaba que quería ser esa persona.

Siempre he querido ser ilustradora, nunca he tenido otra idea. Tuve suerte porque cuando yo empecé a estudiar no había ilustración como carrera, tuve que hacer Bellas Artes.

¿Hay algún otro museo que te gustaría dibujar?

Hay museos que me encantan como la National Gallery de Londres o el Metropolitan de Nueva York, que son casi un catálogo con todo lo que se ha hecho en el mundo del arte. Me gustaría ver esas diferencias con respecto al Prado, que tiene quizá una colección más pequeña.

Sería bonito porque aportaría la otra visión, en Cuaderno del Prado hablo de “mi casa”, y en otro lado sería siendo solo una visitante.

En un punto de tu vida, todo esto del dibujo y la ilustración confluyó con la cerámica…

Sí, eso fue una casualidad absoluta. Yo vivo en Portugal y hace poco nos fuimos a vivir a una casa en el campo, había que arreglarla un poco, y había una chimenea que una amiga me dijo que lo llenara de azules, lago muy típico de allí de Portugal…

Empecé a pintar y me entusiasmé muchísimo, me salió un encargo y otro. Ha sido como si me hubiese estado esperando, porque es una técnica muy parecida a la acuarela y me venía bien por eso. Hay muchos azulejos a mi alrededor y mucha inspiración, y tiene mucho que ver con la ilustración también, porque es muy figurativo y suelen ser escenas históricas o bíblicas, o bien hay otros que son muy decorativos de pájaros y flores, que esos son en los que me inspiré yo para ese primer proyecto.

Ha sido todo un descubrimiento de otro interés, porque además la historia de la cerámica es muy bonita, tiene mucho que ver con Madrid, Sevilla y Portugal. Así que me he ido embarcando también en un proyecto de ir buscando dónde está la cerámica original del siglo 15 o 16, y dibujarla in situ.

Muy diferente a dibujar en el Prado…

En el museo estás rodeada de gente, mirando entre cabezas. Aquí encuentras unos sitios preciosos en medio de la nada, en unas montañas de Cáceres o en unos pueblos perdidos de Toledo, unas ermitas donde no hay nadie, estás sola, no hay nadie. Es otro universo

¿Has creado alguna pieza desde cero?

No, ¡eso es muy difícil! Al principio no me quería considerar ceramista, pero luego en Talavera me explicaron que el oficio es tanto quien hace la pieza como quien la decora, y me confirmaron que podía llamarme ceramista.

Tengo dos alfareros buenísimos, uno en Sevilla (Lebrija) y otro en Portugal (Redondo), que usan el barro autóctono y tornean, es gente que lleva desde niños haciéndolo. Si me pusiera aprender ahora pasaría décadas para llegar a hacer una pieza tan buena como hacen ellos.

También proteger esos oficios que se están perdiendo, he ido dibujando en un cuaderno esos alfares que son todavía como en el siglo XVI, entonces resulta una conexión con la historia que me gusta mucho.

¿Has estado dedicando más tiempo a la cerámica o a la ilustración?

Todo ha ido de forma bastante orgánica entre la cerámica y la ilustración, siempre digo que sí a todo, es mi política porque al ser freelance nunca sabes de dónde va a venir lo siguiente.

¿Algún proyecto en el que estés trabajando y nos puedas contar?

Estoy trabajando en otro libro, también con Lumen, que va a salir el año que viene si todo va bien. Se llama Una casa portuguesa. Es la historia de mi casa, empecé a dibujarla desde que la compramos hace seis años, todo el proceso de la obra, la transformación del jardín, de cómo he ido aprendiendo porque nunca había tenido ni una planta, entonces de repente me encuentro con un jardín de una hectárea. Y también la forma en la que he pasado de ser una urbanita a una especie de “pastora lusitana” a ratos.

¿Cómo ha sido esa transición?

Me sigue dando risa a mí misma. En mi agenda ves cosas como “enviar ilustraciones a Lumen” y la siguiente “Hablar con el pastor…”. Creo que tengo lo mejor de dos mundos.

¿Qué has estado leyendo últimamente?

Empecé a leer sobre el personaje de Mariano Fortuny, tanto el padre como el hijo, tengo una pila de libros sobre, por un lado el hijo que hacía textiles maravillosos, y luego el padre que era pintor. Tengo el archivo de cartas de la familia Madrazo, que ha publicado el Prado. Así que estoy super metida en esta familia que no es la mía. Me está divirtiendo mucho todo esto.

Lo descubrí por la cerámica, de una colección en el Instituto Valencia Don Juan, que tiene un museo de Artes Decorativas que solo pueden visitar investigadores. Allí tienen una colección muy buena de cerámica de Talavera que me interesaba ver y resultó que tienen una pieza que se llama Azulejo de Fortuny, una pieza nazarí que compró Fortuny en su momento y que tiene toda una historia detrás, y la verdad he ido tirando del hilo…

Anterior
Siguiente

MÁS CREADORES

VER TODOS
Blanca Lacasa. Foto Laura C. Vela

Blanca Lacasa

«Me gusta escribir desde que soy pequeña»

POR Javier Agustí

Paco Pomet

En sus lienzos conviven el cómic, el cine, la fotografía, la música y la animación, en una mezcla que descoloca, seduce y hace pensar.

POR Diana Hernández

Rodrigo Caretti

Hace siete años, Rodrigo y Michelle decidieron abrir un refugio singular en el barrio de Justicia de Madrid. Lo llamaron Faraday, un espacio donde la música es el catalizador y el café, la excusa.

POR Diana Hernández

Entrevista a Dj Moderno

Dj Moderno

'Astronautas en Madrid', el segundo disco de Dj Moderno que sale exactamente tres años después de su disco de debut 'La Nave Nodriza' (2022) incluye ocho singles que ha ido publicando desde entonces y dos temas nuevos, 'Sirenas' y un remix de 'La Nave Nodriza' a cargo de los productores Copernikal.

POR María Román

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE