Imagen superior y cabecera web: "The End". Distribuida por Avalon Films
Sujo
He leído y escuchado muchas cosas buenas sobre Sujo, película escrita y dirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero. Es su segunda colaboración tras la serie documental El portal: La historia oculta de Zona Divas (que denunciaba las penurias y violencia sufridas por trabajadoras sexuales en México).
Sujo es el nombre de un chaval, hijo de narcos, que queda huérfano. Seguiremos sus vivencias en su adolescencia en el campo y veremos cómo los tentáculos del crimen le persiguen. La peli ha recibido algunos premios en el Festival de Morelia de su país y alguno internacional; por ejemplo, el de mejor largometraje de ficción no estadounidense en la pasada edición del Festival de Sundance.
El último suspiro
Es la nueva película de Konstantinos Gavras, más conocido como Costa-Gavras, que escribió a partir del libro de Regis Debray y Claude Grange.
Hablar de Costa-Gavras no es cualquier cosa. Autor de, entre otras muchas celebradas películas, Z, Missing, Amén o La caja de música, parece haber realizado su mejor filme en mucho tiempo.
Algunos ven en ella una especie de réquiem en el que hablarnos sobre sí mismo y su despedida del cine a sus 92 años. ¡En plena forma!
La historia nos habla abiertamente y de forma dialogada a través de sus protagonistas sobre la eutanasia. Esto es, sobre la vida. Y sobre dejarla cuando a uno ya no le espera nada bueno que poder vivir. La crítica especializada aplaude, casi unánimemente su trabajo.
En su reparto están, entre otros, Denis Podalydès, Kad Merad, Marilyne Canto, Ángela Molina y Charlotte Rampling.
The end
Tras una carrera labrada en el género documental (The Act Of Killing, La mirada del silencio, ambos nominados al Oscar a mejor documental) el estadounidensebritánico (residente en Copenhague) Joshua Oppenheimer se atreve a lanzarse al territorio de ficción con un experimental musical postapocalíptico: The End. Su trama nos sitúa dos décadas después del “fin del mundo” en el lujoso bunker de una familia. El frágil equilibrio en el que viven será puesto en peligro con la llegada de una joven…
Está protagonizado por Tilda Swinton, Michael Shannon y George MacKay.
La crítica está dividida. Hay quien dice que es “única”, “audaz” y “original”, a la vez que sus números musicales son descritos como “flojos” y “tediosos”. El caso es que el tráiler tiene un magnetismo singular…
Aviso a navegantes: dura dos horas y media.
Until Dawn
El sueco David F. Sandberg tiene en su filmografía algunas pelis de sustos descritas habitualmente como mediocres: Annabelle: Creation, Nunca apagues la luz o Shazam! Fury of the Gods.
Nos ofrece ahora Until Dawn, basada en el homónimo videojuego (del que no había oído hablar hasta hoy. El caso es que, directamente, la produce Playstation). La película, encasillada, como el juego, en el subgénero de “survival horror”, nos cuenta cómo ocho adolescentes deberán tomar una serie de decisiones que afectarán a la supervivencia de cada uno de los miembros del grupo. Y es que hay un tipo con una máscara que va segando vidas. ¿Más de lo mismo? Ustedes deciden.
El contable 2
Recuerdo como una auténtica tortura cuando vi en el cine El contable (2016). Más allá de que casi nos quedamos todos sordos por el estruendoso volumen de explosiones y tiros (aquí la culpa también es del exhibidor, ojo) me pareció una sucesión de escenas violentas sin sentido. También su segunda parte está dirigida por Gavin O’Connor aunque parece ser que la cosa mejora. En su reparto, por supuesto, está Ben Affleck, como El Contable, además de Jon Bernthal, Cynthia Addai-Robinson o J.K. Simmons, entre otros.
Tiene numerosas críticas que la catalogan como «buen producto de entretenimiento comercial». Conmigo que no cuenten, ya se lo anticipo. Ya saben que yo soy muy de arte y ensayo. O cuéntenmelo ustedes y rectifico encantado.
Lo carga el diablo
Los hermanos Polo, Javier y Guillermo, tienen en Valencia su propia productora con la que producen desacomplejadamente cortos y largometrajes a su aire con una estética colorista-kitsch y humor negro. Con un ojo puesto en el indie norteamericano y otro en el español. Es el caso del corto Una terapia de mierda, dirigido por Javier, que hasta llegó a estar nominado en los Goya. También es suyo el “documental” El misterio del Pink Flamingo (está en Filmin), en el que el primero dirige y el segundo hace la fotografía. Usando como excusa el flamenco rosa, ya sea el ave real o sus réplicas hinchables o de madera, van en busca de personajes icónicos de la cultura underground (o la adaptación mainstream de esta); desde John Waters a Pink Lady pasando por Eduardo Casanova o Kero Kero Bonito.
Esta semana se estrena Lo carga el diablo, una estrafalaria road movie en la que un escritor caído en desgracia, Tristán, tiene que transportar el cuerpo congelado de su hermano de Asturias a Benidorm para hacer cumplir su última voluntad: ser enterrado en el lugar donde nacieron. Por el camino se cruzarán con personajes de todo tipo. En el reparto están, entre otros, Pablo Molinero, Mero González, Isak Férriz o Antonia San Juan. Y también Itziar Castro. Esta es la última película en la que aparece que faltaba por estrenar después de su fallecimiento.
De Javier Polo sigue pendiente también el estreno de Pequeños calvarios, otra loca comedia coral rodada en 2023 en Benicassim y que tuvo un preestreno en el Festival de Málaga este año.
La isla de los faisanes
Tengo mucho interés en el debut en pantalla grande de Asier Urbieta, director de la miniserie Altsasu (basada en el homónimo caso, y que también se puede ver en Filmin). Se acerca a una terrible realidad: la de los inmigrantes que mueren ahogados tratando de cruzar a nado el río Bidasoa y cuyos cadáveres aparecen en La isla de los faisanes, que es el condominio más pequeño del mundo. Emerge en el río en función del caudal que lleve este, siendo frontera natural entre España y Francia.
En sus papeles principales están Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño y Jon Olivares.
Todo lo que no sé
También me interesa el debut de Ana Lambarri, que escribe y dirige Todo lo que no sé. Se hizo conocida por su trilogía de cortos (16, 26 y 36; los dos primeros están en Filmin) dedicados a reflejar la situación de las víctimas de violencia de género. Con un atractivísimo reparto en el que están Susana Abaitua, Francesco Carril, Natalia Huarte, Ane Gabarain, Stéphanie Magnin o Andrés Lima.
La sinopsis nos presenta una trama que podría ser la de la vida de muchos. Una treintañera que comparte piso, Laura (Susana Abaitua), programadora informática que aparcó su profesión tras un revés laboral, lleva una vida rutinaria repartida entre los cuidados de su padre enfermo, su trabajo en una tienda y un noviete. En esto que la llegada de un antiguo compañero del pasado rompe su monotonía despierta sus sueños y ambiciones y le propone retomar un antiguo proyecto en busca del éxito.
Mi vida a lo grande
Para todos los públicos, esta peli de stop motion dirigida por la artista e ilustradora checa Kristina Dufková nos cuenta la historia de Ben un niño de 12 años (hecho de plastilina, claro) al que se le dan bien la cocina y la música. Pero los abusones de siempre se meten con él por su sobrepeso… Afortunadamente, Ben recibirá todo el apoyo que se merece. Ha recibido excelentes críticas, especialmente por su mensaje positivo.
Recibió el premio especial del jurado en el festival de animación de Annecy en 2024, el Premio del Público Europa Joven en la 62 edición del festival Internacional de Cine de Gijón y además fue finalista a los Oscar como Mejor Película de Animación.
______________________________________________________
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.
