De la A a la Z. Más de 200 nombres de la creación contemporánea madrileña en formato enciclopedia.

S. Portero, Alana
Del madrileño barrio de San Blas, es una escritora, poeta y dramaturga muy vinculada al feminismo, el movimiento LGTBI y la defensa de los derechos de las personas transexuales. Portero destacó primero como poeta en poemarios como Fantasmas (2010), su debut; La próxima tormenta (2014) o La habitación de las ahogadas (2017). En teatro, fundó la compañía STRIGA y es autora de la obra Música silenciosa (2008). Su debut en la novela, La mala costumbre (2023), la crónica de una niña trans en San Blas, ha sido editada por Seix Barral y se ha convertido en un gran éxito internacional traducida a once idiomas. Por JS
Escritora, poeta y dramaturga (Madrid, 1978)
Said, Simmon
Prefiere no dar sus apellidos reales. Su nombre artístico nació como un juego y así se quedó. En el perfil de su galería (digital), Gunter Gallery, cuenta que «tras probar diferentes disciplinas artísticas, dejó una novela a medio escribir» y en 2009, «mientras admiraba La planchadora de Picasso en el Guggenheim de Nueva York, entendió cuál era su camino». Le gusta echar la vista atrás para inspirarse, aunque retrate de forma fragmentaria coloristas (sobre todo en rojo) estampas cotidianas contemporáneas. Una de sus obras más reconocidas (y espectaculares) es el mural de 40 m2 que pintó en el restaurante Coque en 2020. En el mundo editorial colabora en medios como GQ, Harper’s Bazaar, Esquire o Smoda, entre otros. Ha trabajado para marcas e instituciones, realizado carteles para teatro, packaging de vino, etc. Entre cowboys y arcoíris aprovecha su muro de Instagram como altavoz para la lucha LGTBI. Por María Román
Artista (Madrid, 1983)
Sainz Borgo, Karina
Se instaló en Madrid en 2006 a los 24 años. Se trata de una de las voces de la literatura del éxodo masivo que ha vivido ese país huyendo de la miseria y la persecución política del régimen instaurado por Chávez y perpetuado por Maduro. Su primera novela, La hija de la española (2019) ha sido traducido a 26 idiomas y seleccionado como uno de los libros del año por la revista TIME. Con reminiscencias autobiográficas, trata sobre el exilio forzoso de su propia familia después de su destrucción por parte de la “revolución bolivariana”. Su segunda obra es El tercer país, adaptación del mito de Antígona que según la autora trata sobre el derecho a «enterrar a los muertos» y acaba de lanzar La isla del doctor Schubert, en la que narra con prosa fantástica y poética una historia de aventuras ambientada en una isla imaginaria. Por Juan Sardá
Periodista y escritora (Caracas, Venezuela, 1982)
San Juan, Alberto
Conocido por su trayectoria en cine y televisión, es imposible no cerrar los ojos y visualizarlo en el taquillazo El otro lado de la cama; en la piel del presidiario, Juan José Garfia, en Horas de luz; o como el excéntrico, Benito Lacunza, con el que se llevó su primer Goya por la propuesta de Félix Viscarret, Bajo las estrellas. Su corazón, sin embargo, late sobre las tablas. Lo hace con un discurso reivindicativo y politizado, entendiendo la profesión dramática como un arma de transformación social: «El teatro sirve para hablar de lo que nos pasa y, condición fundamental, divertirnos mientras lo hacemos. No concibo el teatro sin disfrute, aunque sea una tragedia». Con estas premisas funda la compañía teatral Animalario en 1996, junto a Guillermo Toledo, Nathalie Poza y Ernesto Alterio. Vecino de Lavapiés, formó parte del equipo fundador de Teatro del Barrio. Esta temporada sigue dando voz a Lorca en el Teatro Bellas Artes y, en mayo, terminó sus representaciones de Macho grita en el Teatro de la Comedia, después de su éxito como director en la adaptación de la Lectura fácil de Cristina Morales para el CDN. Una de las voces referentes (y preciosas) de la profesión. Estrena su nueva obra Asesinato y adolescencia, dirigida por Andrés Lima, en Naves del Español (28 de septiembre al 5 de noviembre de 2023). Por Noelia Barrientos
Director, dramaturgo y actor (Madrid, 1968)
Sánchez, Mario
Cuando Cádiz conoce París puede suceder una historia de amor o un nuevo concepto culinario. O las dos cosas. Eso le ocurrió al chef Mario Sánchez cuando se enamoró de Charlotte Finkel. La efervescencia de su relación hizo que fundaran Comparte Bistró (Belén, 6), un espacio donde el cocinero adapta técnicas de alta gastronomía al estilo del bistró francés. Mario acuñó el término de cocina «paritana», parisina y gaditana. En su menú fusión destaca el steak tartar sobre croissant tostado con salsa bearnesa y las croquetas de puchero. Su restaurante es un enclave ideal en Chueca para comer con los amigos o tener una primera cita. Por María Segade
Chef y empresario (Cádiz, 1990)
Sánchez, Marta
Hace más de una década que Marta consiguió una beca Fulbright para estudiar un máster en Jazz Piano Performance en la Universidad de Nueva York. Abandonó su Madrid natal por una vida llena de éxitos en la Gran Manzana, donde reside desde entonces. Al poco tiempo de llegar a la ciudad “que nunca duerme” creó su quintento, que a día de hoy es su proyecto principal, con quienes ha lanzado los álbumes Partenika (2015), Danza imposible (2017) y El rayo de luz (2019), todos bajo el sello español Fresh Sound. Su propuesta combina elementos del jazz con con la música clásica, el pop, el rock, la electrónica y la música experimental. Además de tocar en los clubes más prestigiosos de Nueva York, la pianista ha llevado su música por todo el territorio español, Portugal, Alemania, Austria y Suiza. En 2023 lanzó su cuarto trabajo de estudio, SAAM (Spanish American Art Museum) con Whirlwind Recordings. Por Sara Peláez
Pianista de jazz y compositora (Madrid)
Sánchez Castillo, Fernando
Es uno de los artistas españoles más relevantes de su generación. Su obra pretende reescribir algunos acontecimientos históricos o, al menos, de hacernos más conscientes de ellos, mostrando que la historia se construye desde muchas posiciones de poder. Licenciado en Bellas Artes en Madrid, obtiene varias becas de la Fundación Marcelino Botín y la Escuela de Bellas Artes de París. Estudia en el Instituto de Estética Contemporánea UAM, en el ENSBA París, y fue residente en Rijksakademie, Amsterdam. También formó parte del equipo de investigación de las Naciones Unidas en Ginebra PIMPA (Memoria, política y prácticas artísticas). Ha realizado exposiciones individuales en importantes museos nacionales e internacionales, de las que destaca la retrospectiva que pudimos ver en el CA2M en 2015. Entre sus proyectos más recientes destaca la exposición colectiva que pudo verse en el Museo Municipal Cristina García Rodero de Puertollano bajo el título El cuerpo ausente. Un proyecto de Mapas de la Memoria en diálogo con la obra del artista, A rapa das bellas, una instalación formada por 4.000 miniaturas de mujeres rapadas que sufrieron la represión franquista. Por Silvia Santillana
ARTISTA (Madrid, 1970)
Sánchez Cuerda, Ricardo
Arquitecto por la ETSAM con especialidad en Edificación. Desde 1997, su capacidad constructiva la traspasa a la escena cuando comienza a trabajar junto al escenógrafo Andrea D´Odorico. Desde entonces se ha labrado una carrera rica en montajes de teatro contemporáneo o clásico, y atendiendo a una amplia variedad de géneros. En teatro, hay que mencionar Frankenstein, El sueño de una noche de verano y Casa de Muñecas. En danza, su colaboración con el Ballet Nacional de España le ha dejado proyectos como El corazón de piedra verde y Negro Goya. Y, por supuesto, zarzuela y ópera, con la Carmen de Bizet, dirigida por Mario Pontiggia, estrenada en el Auditorio de Las Palmas de Gran Canaria. Es muy solicitado para montajes de musicales; por ejemplo, Billy Elliot, Cabaret, Sonrisas y lágrimas y Hoy no me puedo levantar. En cartel hoy tiene Mamma Mía y Matilda, el musical. Ha colaborado con José Manuel Castanheira, Christoph Schubiger, Jesús Ruíz, Jesús del Pozo, Gerardo Vera, Tamzin Townsend, David Serrano o Amelia Ochandiano. Cuenta con un Premio de la ADE por Divinas palabras y un Premio Max a la Mejor Escenografía (2007). Por Noelia Barrientos
Escenógrafo (Madrid)
Sánchez Gijón, Aitana
Hija de una distinguida familia de intelectuales, mujer elegante y refinada, la actriz fue uno de los rostros más icónicos del cine español de los 90, cuando obtuvo grandes éxitos en películas como la comedia Bajarse al moro (Fernando Colomo, 1988), su primer gran éxito, Boca a boca (Manuel Gómez Pereira), o La camarera del Titanic (Bigas Luna, 1997). En 1993 hizo su primera incursión internacional con gran éxito en el drama romántico Un paseo por las nubes (Alfonso Arau, 1993), junto a Keanu Reeves. Menos activa en los 2000, destacan algunos títulos como la argentina La puta y la ballena (Luis Puenzo, 2004) u Oviedo Express (Gonzalo Suárez, 2007). Hace poco, tuvo su regreso triunfal al cine en Madres paralelas (2021), de Almodóvar, su primera y única nominación al Goya. También ha destacado como actriz de teatro en grandes clásicos como La gata sobre el tejado de zinc (1995), Las criadas (2002), en ambas dirigida por Mario Gas, o Medea (2015) y Casa de muñecas (2019), bajo la dirección de Andrés Lima. En televisión, su papel más recordado es el de La Regenta (Fernando Méndez Leite, 1995). En noviembre de 2023 tiene previsto su estreno la película Que nadie duerma, de Antonio Méndez Esparza, acompañando a Malena Alterio, y se encuentra en pleno rodaje de Tierra baja, de Miguel Santesmases, junto a Pere Arquillué. Por Juan Sardá
Actriz (Roma, 1968)
Sandoval, Mario
Su primer recuerdo gastronómico alude al crepitar de la leña mientras se cocinaba cochinillo al horno en la taberna que sus abuelos regentaban desde 1956 en Humanes, localidad de las afueras de Madrid. Mario Sandoval se crió en una familia dedicada a la gastronomía despertando desde pequeño su interés por el arte culinario. Formado en la Escuela de Hostelería y Turismo de Madrid, Sandoval comenzó a trabajar en algunos de los mejores restaurantes de España y Europa donde tuvo la oportunidad de aprender de chefs de renombre hasta que en 1999, junto con sus hermanos, toma el relevo de su padre en la dirección gastronómica de Coque, convirtiéndose en un referente de la alta cocina española. El traslado de su restaurante a la capital, donde cuenta en la actualidad con dos estrellas Michelin, tres «M» en la Guía Metrópoli y tres Soles Repsol, ha supuesto un antes y un después en la gastronomía de la ciudad. Su enfoque vanguardista y su respeto por los ingredientes de calidad son la base de la cocina de Mario Sandoval. En 2020, traslada esta esencia a un concepto más informal y asequible, Coquetto Bar. Por Lucía Díaz Madurga
Chef y empresario (Madrid, 1977)
Sanz, Marta
Deconstruyendo a Marta Sanz se detecta cómo quien es una de las firmas más importantes del panorama literario actual no solo se afana en mantener una mirada crítica del presente, siempre en incómodo diálogo con quien la lee: también está en constante experimentación en su estilo. Ha hecho pie en la poesía, el ensayo, el columnismo y la novela. En este último terreno, ha destacado en el género negro, sobre todo con su detective Arturo Zarco, y en la novela autobiográfica, abordando la culpa, la desmemoria colectiva o el daño que provocan los privilegios. Entre sus títulos, Susana y los viejos, finalista del Nadal 2006, una novela río contra estereotipos; Farándula, Premio Herralde de Novela 2015, una parodia del postureo cultural; o Clavícula, humor sobre el rechazo social hacia el dolor y la enfermedad. Persianas metálicas bajan de golpe es el más reciente, una distopía del hoy. Por Paloma Fidalgo
Escritora (Madrid, 1967)
Sanzol, Alfredo
Director artístico del Centro Dramático Nacional desde 2019, con el que nos ha regalado joyas como la inolvidable El bar que se tragó a todos los españoles (2021), ganadora en los Premios Max en la categoría de Mejor Espectáculo de Teatro. Sanzol se licenció en Derecho en Navarra, donde residía, para luego redirigir su trayectoria con sus estudios en Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Cálido y cercano, hace solo unos meses explicaba a El Duende: «Hay una cosa que Pirandello escribió y que siempre me sirve de referente para mi trabajo artístico y de gestión: Busca la vida y encontrarás la forma. Busca la forma y encontrarás la muerte. El trabajo que estamos haciendo todo el equipo del CDN es conectarnos con la vida, con el presente, con lo que los profesionales de las artes escénicas están cocinando y sus deseos de desarrollar historias». En su mochila ya guarda trece espectáculos como director y dramaturgo, doce como director, innumerables premios, entre los que podría destacarse el Premio Nacional de Literatura 2017 por La respiración. En febrero de 2024 dirigirá en el María Guerrero, La Casa de Bernarda Alba. Por NB
Director y dramaturgo (Madrid, 1972)
Saraiba, Aitor
Licenciado en Bellas Artes, inicia su trayectoria en el dibujo. Desde el arte plástico se volcó en la novela gráfica. En este formato su propuesta interdisciplinar y la honestidad de su relato llaman la atención. Entre su primera novela gráfica, El hijo del legionario (2011) y su último libro editado, Me encantan tus garras cuando acarician mi alma (2019) traza un recorrido que le va llevando a perder interés por lo gráfico, ganando la palabra y la rima poética, cultivando, incluso, la autobiografía. Ha exhibido sus piezas en varias galerías españolas y ha colaborado con instituciones culturales como MUSAC, Museo Thyssen-Bornemisza, CA2M, Matadero y La Casa Encendida. Colabora estrechamente con el Centro Cerámico Talavera, de hecho, está creando su nueva colección para este otoño. Flirtea también con lo textil y lo artesanal, como hizo con su proyecto Crisálidas. Sigue desarrollando su proyecto de recuperar la lana (IG @ lanarobla) con un rebaño de ovejas en los Valles Pasiegos de Cantabria. El año que viene va a publicar con Ed. Planeta un libro sobre su baraja Tarot de luz, que lanzó con la marca Fournier y lanzará su nueva Agenda Mágica 2024 (con Tantanfan). Por CO
Autor multidisciplinar (Talavera de la Reina, 1983)
Sastre, Elvira
A los veinte años, se convirtió en un fenómeno juvenil con sus poemas, llenando teatros e incluso estadios. Muy popular también en Argentina, Colombia o México, su éxito ha sido recibido por parte de la crítica literaria con cierto recelo por una supuesta «cursilería». Su primer gran éxito fue Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2014) al que siguieron Baluarte (2014), Ya nadie baila (2015) o La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (2016). La editorial Visor acaba de publicar Lo que la poesía aún no ha escrito, su poesía reunida (2013-2020). Madrid me mata (2020) reúne artículos y textos personales sobre sus vivencias en la capital, a la que se trasladó hace ocho años. En 2019 lanzó su primera novela, Días sin ti (2019), sobre la relación entre una abuela y su nieto escultor. Y actualmente está terminando la segunda. Por Juan Sardá
Poetisa y novelista (Segovia, 1992)
Segovia, Ángela
A una escritora como Ángela Segovia resulta complicado definirla como poeta o como narradora. Según ha avanzado su obra, su escritura ha tendido hacia una prosa poética o una poesía narrativa, como se puede apreciar en su último título publicado, Jara morta (La Uña Rota, 2022), una bellísima reflexión sobre la muerte y el duelo que se mueve entre esas formas literarias que se confunden. Las vitalidades (La Uña Rota, 2022), su primera novela, posee en sus excelentes páginas una mirada que nunca acaba de desprenderse de esa poesía que Segovia lleva escribiendo desde que era adolescente y que ha aparecido en volúmenes como Amor divino o La curva se volvió barricada, por el que ganó el Premio Nacional de Poesía Joven 2017. Un universo propio, una mirada muy personal, que se nutre de referencias como Santa Teresa, Dante, San Juan de la Cruz, Roberto Bolaño, Emily Dickinson o David Lynch para crear una obra única en la literatura española actual. Por Israel Paredes
Escritora y poeta (Las Navas del Marqués, 1987)
SelgasCano
José Selgas y Lucía Cano lideran uno de los estudios de arquitectura de Madrid más conocidos y mejor valorados internacionalmente. Con una de sus primeras obras, el Palacio de Congresos de Badajoz, sentaron las bases del tipo de arquitectura de vanguardia que querían hacer, mostrando ya signos que estarían presentes en todo su trabajo posterior, como la experimentación con formatos y la aplicación de materiales poco comunes. El Palacio de Congresos de Plasencia, la Design District Canteen de Londres o las diferentes oficinas que han hecho para Second Home, son también buenos ejemplos de ello. Otro rasgo recurrente es su excepcional inclinación por conectar con el contexto, especialmente interesante cuando se trata de traerlo dentro o de mimetizar la intervención, caso de su propio estudio o de las viviendas que han diseñado. Un uso potente del color y la inclusión de vegetación son, asimismo, otros dos de sus sellos. Por Tachy Mora
Estudio de arquitectura · José Selgas y Lucía Cano (Madrid, 1965)
Seseña, Marcos
El bisnieto del fundador de la tienda de capas más antigua del mundo creyó que era una broma cuando le llamaron desde Marvel para que diseñase la capa de Dr. Strange. Esta prenda tan icónica del Siglo de Oro hubiera desaparecido si no fuera porque Santos Seseña montó en 1901 una sastrería especializada. El último en incorporarse al proyecto ha sido Marcos, la cuarta generación, que dejó atrás su trabajo como director financiero. Entre los clientes de Capas Seseña se encuentran Unamuno, Pio Baroja, Ernest Hemingway, Jeff Bezos, Ava Gardner, Michael Jackson o Pierce Brosnan. Picasso tenía dos capas de Seseña: una se la regaló Luis Miguel Dominguín y la otra su última mujer, Jacqueline Roque. «Creemos que con esta capa es con la que está amortajado y yace en su tumba», nos contaba Marcos Seseña en una de nuestras muchas conversaciones con él. «Hillary Clinton se compró un modelo que ahora se llama como ella». Entre sus próximos proyectos, está sacar una pequeña colección para mujer y hombre de tres y tres capas y una colaboración muy especial con una empresa de Nueva York. Por María Román
DISEÑO DE MODA (Madrid, 1970)
Sierra, Santiago
Lleva años realizando una obra crítica y política a través de distintos medios como la instalación, la performance y la fotografía, señalando la corrupción del sistema y la exclusión por motivos raciales, sociales, económicos…, que aborda desde la agitación y la provocación. Conocido es un rechazo en 2010 del Premio Nacional de Artes Plásticas, concedido por el Ministerio de Cultura con el argumento: «los premios se conceden a quien ha realizado un servicio, como por ejemplo a un empleado del mes. El premio instrumentaliza en beneficio del estado el prestigio del premiado». Recientemente ha colaborado con la firma Balenciaga en su desfile de la temporada primavera 2023, presentada en la Semana de la Moda de París. Para ella ha creado un espacio lleno de barro, bajo el título Mud Show. Los diseños y los presentes quedaban manchados de porquería, convirtiendo los diseños exclusivos y carísimos en algo inservible. Más cerca pudimos ver su última exposición individual este año en la Galería Helga de Alvear, bajo el título 2.068, el número de dientes que corresponden a una colección de dentaduras fotografiadas en Tijuana, México. Estas pertenecen a migrantes de América del sur, Centroamérica y el Caribe, venidos en caravanas multitudinarias de mil o más integrantes que cruzan el continente entero con la intención de migrar a los Estados Unidos en busca de un presente mejor. Por Silvia Santillana
Artista visual (Madrid, 1966)
Simón Partal, Alejandro
Indaga en versos ajenos antes de escribir los suyos. Es doctor en Filología Hispánica e investigador, y enfoca su labor en el estudio de firmas contemporáneas; así ha diseccionado la poesía de González Iglesias en A cuerpo gentil: belleza y deporte (Visor, 2017). Entre sus poemarios, El guiño de la Chatarra (2010), Nódulo Noir (2012) y Los himnos abdominales (2015). En 2017 obtuvo el Premio de Poesía Arcipreste de Hita con La fuerza viva, fogonazos de recuerdos personales. En 2021 debuta en narrativa con La Parcela, en las coordenadas del campamento de refugiados más grande de Europa y de la relación entre un profesor y un refugiado. Tiene una obra teatral, Resistencia y Sumisión (2019). Y antes de todo esto, en la adolescencia, Alejandro fue un fiera del baloncesto, miraba desde la playa la frontera entre Gibraltar y África y leyó una biografía de Bowie que le cambió la vida. Por Paloma Fidalgo
Poeta e investigador (Estepona, Málaga, 1983)
Simons, Nat
Algunos siguen hablando de ella como una “revelación”, pero Nat Simons, Natalia García cuando se apagan los focos, lleva casi tres lustros sobre los escenarios. A las canciones de Bob Dylan le debe su amor por la música y por el inglés, idioma en el que empezaría a componer allá por por 2009. Tras colgar varios temas en MySpace, el disco llegaría en 2013, bajo el título Home on High (Audiomatic Producciones), y cuyo corte de apertura, Another Coffee and Cigarette Day, sigue siendo, a día de hoy, su canción más escuchada, con más de tres millones de reproducciones en Spotify. Casi dos años después, lanzaría el EP Trouble Man (Audiomatic Producciones, 2015) y, tres más, su segundo LP, Lights (El Dromedario Records, 2018). En 2019, decide abrirse a cantar en su lengua materna publicando el tema Segunda Piel, revisión en castellano de uno de los cortes de su último disco, The Way It Was. Una apertura que se consagraría con el lanzamiento de Felina (El Dromedario Records, 2021), su último trabajo, escrito íntegramente en español. Amante desde niña del rock norteamericano, en 2023 esta vecina del barrio de Conde Duque hizo realidad uno de sus sueños: grabar junto a Cherie Currie, de The Runaways, uno de los éxitos de la banda: Queens of Noise, canción que incluirá en su autoeditado disco-libro Felinas, en el que, entre otras cosas, nos hablará de una década de carrera musical y colaborará con Annie B. Sweet, Rufus T. Firefly, Eva Ryjlen o Aurora Beltrán. Por Sara Peláez
Cantante y compositora (Málaga, 1985)
Solar Abboud, Teresa
Su identidad dual como hija de padre español y madre egipcia son palpables en la materialidad de sus piezas realizadas como objetos híbridos. Se trata de conjuntos escultóricos entre un lugar geológico y un espacio imaginado, propio del arte. Su proceso creativo arranca a partir de una historia o una idea que luego explora en profundidad, basándose en obras literarias de ficción, en la historia natural o en vivencias personales. Recientemente ha participado en la exposición central de la última Bienal de Venecia (2022), comisariada por Cecilia Alemani, que ha confirmado su carrera internacional. Las Tuneladoras partían de una pieza mucho más pequeña y fueron el inicio de tres piezas gigantes que se vieron en el Arsenale. Tienen mucho que ver con el proyecto que realizó en 2018 en Matadero Madrid: Cabalga, cabalga, cabalga. Pero ese proyecto a su vez venía de trabajos de vídeo del 2014. Actualmente prepara un gran proyecto para el CA2M que se presentará en 2024. Por Silvia Santillana
Escultora (Madrid, 1985)
Solís, Mar
Su escultura es materia y vacío, un diálogo abierto con arquitecturas imaginarias y recursos poéticos, donde el dibujo es lo esencial que luego traslada principalmente a la madera y el acero. Ha obtenido la Beca Velázquez, la Beca Ville de Paris, la Beca Festival Assilah (Marruecos), la Beca Delfina Foundation (Londres), y galardones como el Premio El Ojo Crítico de RNE o el Primer Premio Caja de Extremadura. Tiene obra en espacios públicos, como el Parque Kyonggido (Corea del Sur), Parque Kasklauttanen (Laponia), Parque de los Charcones (Navalcarnero, Madrid), y el Palacio de Santa Cruz (Valladolid). Además, su obra se expone permanentemente en distintas colecciones, como la Fundación Cristina Masaveu, la Colección BBVA o el Museo Tiflológico de la ONCE, entre otros. Actualmente, tiene obra en la exposición colectiva Formas de ver: perspectiva satélite en la Sala Martín Chirino de San Sebastián de los Reyes que forma parte de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid sobre una selección de 23 obras de la colección de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid. Fundada en el año 2004 por el matrimonio formado por doña Ana Alonso Cuadrado y don Alberto Jiménez-Arellano Guajardo, la colección de arte contemporáneo está compuesta por más de doscientas piezas que en la actualidad no se muestran al público. La exposición propone un recorrido por los años noventa y la primera década del siglo XXI. Por Silvia Santillana
Escultora, escenógrafa y docente (Madrid, 1967)
Solo, Manolo
Manuel Fernández Serrano, Manolo Solo, combina un aspecto físico, de lo más “normal”, con una rara y a veces perturbadora intensidad. Salvo honrosas excepciones, como su último estreno, La desconocida, de Pablo Maqueda, en la que interpreta a un hostigador de menores, ha brillado más como uno de esos secundarios “con carácter” que como protagonista. Tras furtivas apariciones en La flaqueza del bolchevique (2003), 7 vírgenes (2005) o El laberinto del fauno (2006), en la década pasada Solo comenzó a tener personajes de más enjundia en películas como La herida (2013), de Fernando Franco, o La isla mínima (2014), de Alberto Rodríguez. En 2016 ganó el Goya al Mejor Secundario por B, la película, basada en el caso Bárcenas, y poco después se luce en Tarde para la ira (2016), exitoso debut de Raúl Arévalo en la dirección. En los últimos tiempos lo hemos visto en proyectos como 30 monedas, la serie de HBO de Álex de la Iglesia de la que podremos ver su segunda temporada próximamente o El buen patrón (2021), de Fernando León de Aranoa. Por Juan Sardá
Actor (Algeciras, 1964)
Sorogoyen, Rodrigo
Aúna un gran prestigio con el éxito popular. Debutó junto a Peris Romano en 8 citas (2008), una comedia coral y juvenil sobre relaciones sentimentales en el Madrid contemporáneo. Tras dirigir los 228 episodios de La pecera de Eva, donde coincide por primera vez con la guionista Isabel Peña, que será a partir de entonces su pareja y su coguionista, salta en solitario al largometraje con Stockholm (2013), en la que aborda el mismo tema pero en clave mucho más dramática. El drama policial Que dios nos perdone (2016), sobre un asesino y violador en serie de viejas, supone su consagración. En 2018, gana el Goya al Mejor Cortometraje por el trágico Madre (2018), que también le valdría una nominación al Oscar. Poco después, vuelve a arrasar en los premios de la Academia española con El reino (2019), un drama sobre la corrupción. Tras el éxito de la serie Antidisturbios, sobre la policía encargada de los desahucios, acaba de vivir el mayor triunfo de su carrera con As bestas (2022), un drama rural ambientado en Galicia que ganó 9 Goyas y el César francés a la Mejor Película Extranjera. Por Juan Sardá
guionista y Director de cine y tv (Madrid, 1981)
Spidertag
«Cae la noche, se pone el traje de superhéroe y enciende los neones que plasman su particular y moderna visión del street art. Es la Era… Neonmetry», era que inició en el año 2008 cuando intervino por primera vez las calles de Madrid. Un creador enmascarado que reinterpreta la geometría, el simbolismo y la abstracción a través de Murales Interactivos de Neón (INM#), obras disruptivas que apuestan por un nuevo concepto que transforma el arte urbano: la posibilidad que tiene el espectador de interactuar con los neones a través de una App. Ha plasmado esta nueva perspectiva en más de cuarenta ciudades alrededor del mundo, donde cualquier soporte puede convertirse en un lienzo con figuras en 3D que flotan en el espacio e introducen a un universo de videojuegos. Su proyecto más grande hasta la fecha es el INM#16 en Arkansas (Estados Unidos); en agosto de 2023, la ciudad alemana de Paderborn acogerá su #INM17. Por Diana Hernández
Artista urbano y muralista
Stone Designs
Cutu Mazuelos y Eva Prego se conocieron en Madrid cuando estudiaban diseño en IADE. Nada más terminar, Eva, que es de La Rioja, se quedó en Madrid y fundaron Stone Designs. Unidos por una misma manera de entender el diseño y un compartido estilo de vida, hace años decidieron mudar su estudio del centro de la ciudad a un entorno más natural, a las afueras de Madrid. Sus propuestas han ido evolucionando con el tiempo del mismo modo que lo han hecho ellos, concebidas desde una perspectiva sostenible y conectada con la naturaleza. Diseños serenos y acogedores, muy ligados a las sensaciones a través de sus materiales, texturas y colores, tanto si se trata de piezas de mobiliario e iluminación como del diseño de un restaurante o un hotel. Creaciones, al mismo tiempo, muy funcionales, ingeniosas, alegres y lúdicas, pensadas para el bienestar y la felicidad de las personas. Por Tachy Mora
Estudio de diseño industrial y de interiores (Madrid, 1995)
SUSO33
El madrileño SUSO33 está considerado uno de los referentes del grafiti, el arte urbano y el muralismo de nuestro país. Con un trabajo multidisciplinar ha transcendido los numerosos formatos que emplea. En sus inicios partió del grafiti clásico y el street art, pero su evolución en el tiempo ha sido apasionante, desarrollando su obra en campos tan distintos como muralismo, videoarte, performance, pintura en acción, light painting, o escenografías, abriendo también su mirada a la tecnología. Un artista ambidiestro y virtuoso que ha creado un icono con “las ausencias” que forman parte de la iconografía contemporánea y del paisaje urbano. Parte de sus obras se encuentra en importantes museos y en colecciones (P.E. Museo Nacional Reina Sofía, CaixaForum o Thyssen-Bornemisza). En 2015 el Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada le dedicó una retrospectiva por sus treinta años de trayectoria. Además, se ha convertido en uno de los artistas más prolífico en su asociación con la cultura y las artes escénicas con más de cincuenta escenografías para clientes como el Teatro Real, el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Danza, la Biblioteca Nacional o Pasarela Cibeles. A sus 50 años de un referente ausente de fronteras artísticas. Por RAG
Artista (Madrid, 1973)