Foto de cabecera: Pintura en vivo en la presentación de Cruza Carabanchel 2025
La tercera edición de Cruza Carabanchel tendrá lugar desde el 27 de septiembre hasta el 12 de octubre, alrededor de espacios al aire libre y locales del barrio que tendrán una programación especial dedicada a su cultura, historia e identidad.
La carpa de San Isidro acogerá jornadas musicales gratuitas con grupos locales tan diversos como Ketekalles, Tremenda Jauría, Poetas Puestos, Adormidera, Altillo, Lucía Alegría, Proyecto AMÁS, María Ruiz… y el pulso sigue en Gruta 77, Sala Tarambana, VETA o Photoalquimia con directos más íntimos.
En escena, el circo poético de D’irque & Fien con “Sol Bemol”; teatro con “Una tarde con la muerte” de Jorge Rivera (Tarambana); y danza con el RCPD Mariemma en “AQNU – Del árbol las raíces”, una pieza que cruza memoria popular, folclore andino y voces migrantes. Si quieres moverte por dentro y por fuera, asómate al taller “Territorios en movimiento: El cuerpo en danza y autorretrato” de Alenka Robine.
Música, escena y calle
El barrio también se pinta en grande: El artista, ilustrador y muralista Murfin creará una monumental “Pared Viva” en Islazul (27 y 28 de septiembre) junto a estudiantes de la Universidad de La Palma. En artes plásticas: DOGMA en La Caja Muda; “Carabanchel 2031: un recorrido por futuros posibles” en Espac101 del 29 de septiembre al 2 de octubre; y “Sala de Control” en Hyperhouse, una performance inmersiva que narra la mirada vigilante y de control de drones.
Por otro lado, dos productos audiovisuales locales tendrán presencia en el festival con el preestreno de “Por el camino de en medio”, un largometraje autofinanciado rodado en el barrio, y el documental musical “Noche tras noche”. Así, la palabra toma lugar con recitales de poesía y micro abierto en el Parque de Comillas, y en la Librería Trotajueves se presenta “Leyendo a María Zambrano” de Lola Valle.
Manos a la obra y miradas futuras
Para crear con nuestras propias manos, en Nuwa Arte y Cerámica, Tania Núñez enseña a traspasar imágenes en papel a cerámica; y en la carpa de San Isidro hay talleres y demostraciones al aire libre de calzado de cuero, arteterapia, torno, modelado en arcilla, mosaico colectivo con azulejos y técnica japonesa Kurinuki.
Se suma Open House Madrid para mirar arquitectura y diseño con otros ojos; el 30 de septiembre hay taller de foto de producto; y el 2 de octubre la “Deriva Peripatética” (20 €) arranca en Plaza Almodóvar, guiada por Quino Romero y Andrés Izu.
Nueve días para escuchar, mirar, tocar, aprender, recordar y mezclarse, en un festival que rinde homenaje a la cultura que se ha ido cocinando en el barrio y a mostrarlo por todo lo alto.
Para ver todo lo que ofrece Cruza Carabanchel consulta aquí la programación. Así como sus recorridos y visitas guiadas a estudios, galerías y espacios de diseño.
