En la foto: Elena Villamor (Elennon)
Hay caminos que se dibujan sin prisa, trazo a trazo, hasta convertirse en el mapa de una vocación. Así ha sido el viaje de Elena Villamor (conocida como Elennon), quien empezó ilustrando en sus ratos libres, como quien guarda un secreto bonito entre jornadas laborales ajenas a los colores y las líneas. Pero lo que empezó como un espacio de escape se fue convirtiendo, casi sin avisar, en su verdadera ruta.
Hoy, Elena vive de lo que ama: ilustrar, colaborar con artistas y formar parte de proyectos donde la música cobra vida, como el Camping Osuna o, en esta ocasión, el Festival Río Babel. En esta entrevista nos habla de cómo fue el proceso de crear un bodegón con 18 de los artistas que pisarán los escenarios del festival este 2025, una obra que estuvo expuesta en la cafetería Novo Mundo, en pleno Rastro de Madrid.

¿Cómo empiezas a unir tu pasión por la música con el dibujo?
Bueno, pues yo empecé a dibujar de manera natural, desde el colegio. Tenía la habilidad, pero no la utilizaba tanto. Simplemente dibujaba porque me divertía y porque mis amigos lo veían y les gustaba. Poco a poco algunas personas me pedían dibujos, como un médico que los quería para sus conferencias o gente que me pedía que le dibujase muñecos a los niños en las habitaciones. Así iba ganando algo de dinero extra, conseguía trabajillos aparte de mi trabajo y de estudiar.
¿Por qué ‘Elennon’?
En el instituto siempre llevaba las carpetas forradas de John Lennon, era mi ídolo.
Hace unos años hice un cuadro para la pared, y como a mí me gusta mucho la música pensé en pintarlo a él porque es el que más me gustaba. Resulta que antes de ponerlo en la pared ya lo había vendido, entonces pinté otro, y también lo vendí. Fui vendiéndolos casi sin querer. La gente lo iba comentando, se lo enseñaba a otra persona, alguien hacía una foto… Y me empezaron a decir Elennon.
Luego con las redes sociales, fue el nombre que elegí para mi cuenta y quedó como una firma
¿Siempre te has dedicado a las artes?
Yo estudié arquitectura técnica, soy aparejadora. Las circunstancias se dieron así, me metí de cabeza sin saber a lo que me metía y fui aprobando porque el dibujo y las matemáticas son las dos cosas que se me dan mejor. Aprobaba casi sin querer, y cuando terminé la carrera empecé a trabajar de delineante.
Pero no me gustaba nada, lo pasaba fatal. Siempre intentaba sacar tiempo para dibujar en mis ratos libres, para vender algún dibujo y para la música, ir a conciertos es lo que siempre me ha gustado más. Toda mi juventud era trabajar y buscarme huecos para dibujar lo que realmente me gustaba.
Cada vez le fuiste dedicando más tiempo…
Sí, cada vez vendía más dibujos y me llamaban de más sitios. Pronto dejé de trabajar en arquitectura y me empecé a dedicar solo a dibujar. Durante ese tiempo me fue muy bien, la verdad es que no paraba… hasta que llegó la pandemia. Era autónoma, me di de baja, y allí tuve que parar todo.
Sin embargo, traté de no volver a la arquitectura por todos los medios.
¿Música favorita?
Me gustan mucho los clásicos. Soy muy de The Beatles, los Rolling, Bruce Springsteen, Bob Dylan…
Un concierto que te haya sorprendido…
Fui a ver a los Rolling en Vigo hace muchísimos años, pensando que no me iban a gustar. Pero me sorprendió enormemente. Salí de allí muy impactada.
¿Qué te gusta de los festivales de música?
íSiempre encuentro grupos increíbles que nunca había visto. Es lo bueno de los festivales, vas y no sabes lo que va a pasar, a quién vas a descubrir. Pero terminas haciéndote fan de otro grupo.
Fui a Río Babel hace años, cuando se hacía en IFEMA. Con dos escenarios, ¡me gustó mucho!
¿A qué artistas del cartel estás esperando ver en Río Babel este año?
Clásicos de los que conozco como Estopa, Bebe o Mr Kilombo, pero también hay otros que no conocía y me gustaría verlos en el festival, como una chica que se llama Reyna, me atrae mucho lo que hace.
Creaste un bodegón con algunos de los artistas del cartel para un escaparate, ¿cómo fue el proceso?
Era un poco complicado agrupar a un montón de artistas en una sola imagen, que pareciese que estaban todos juntos. Pero, finalmente, ¡salió todo muy bien!
¿Qué es lo que más disfrutas de crear ese tipo de ilustraciones?
Pintar y dibujar músicos es lo que más me gusta. Esa magia de los músicos de darle una energía diferente a todas las actuaciones, ese punto de autenticidad. Me encanta dibujar al músico auténtico que ha creado esa música y que está soltando allí toda su energía.
Quiero seguir haciendo eso, seguir buscando músicos, cantantes o artistas que me den esa energía y que yo sienta que quiero dibujarle. Se trata de recoger esa personalidad que hace que esa música suene de esa determinada manera y solo él la pueda hacer así.
Un artista que aún no hayas dibujado…
Robe Iniesta. Es muy difícil de dibujar, me parece muy impresionante lo que ha hecho pero no he conseguido dibujarle, no es nada fácil porque es un personaje muy auténtico.
También hay muchos músicos que son desconocidos y que están tocando en Madrid, que no son grandes estrellas, que también quiero dibujar porque son muy buenos. En el futuro quiero centrarme en eso, en toda esa gente que está tocando en Madrid y que está haciendo sonar las salas pequeñas de conciertos, y que quizás no se les conoce, pero son personas que tocan muy bien y que están dejando su trabajo y su vida en ello.
¿Cuáles son tus salas de directos favoritas?
La coquette, el Blackbird y en el camping de Alameda de Osuna que están tratando de programar ahora muchos conciertos para el futuro. Cada semana hay nuevos conciertos y mucha variedad. Eso es lo que busco, variedad y escuchar gente diferente
Cuéntanos de un proyecto en el que estés trabajando…
Ahora estoy haciendo un mural para la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España.
