La cata servida en copas de papel impreso podría considerarse un sacrilegio entre expertos e incluso meros aficionados al vino. Por suerte esta cosecha está servida por amantes y conocedores talentosos. Si a ellos no les ha temblado el pulso para trasladar la experiencia enólógica desde los viñedos hasta las páginas de la nóvela gráfica, perdamos el miedo y acerquemos la nariz a las tintas que componen estos cuatro tratados definitivos sobre el vino.
Vinomics. Norma Editorial, 2018
Deámo Bros se iniciaron para el cómic en las páginas del veterano fanzine Amaníaco y se confirmaron en El Jueves. Raúl Deámo escribe y Dánide dibuja, pero su relación profesional es abierta y Raúl también es diseñador gráfico y cuadernista: en su trayectoria hay no pocas colaboraciones con bodegas y entidades del sector vinícola. Para la web de la D. O. Catalunya coordinó una serie online a la que fue invitando a un plantel de autores veteranos y no tanto: Monteys, Fontdevila, Oriol Malet, Sagar, Maribel Carod, David Morancho, Gallardo, Jaime Martín, Bea Tormo, Raule y Roger, Àlex Roca y Andrés Palomino, Ana Belén Rivero, Martín Tognola y Jorge Carrión. Cada uno cuenta su historia con libertad de estilo y género en seis páginas que acabó embotellada en una antología que ha madurado estupendamente: una inspirada aproximación colectiva desde diversos estilos y diferentes géneros.
La Increíble Historia del Vino. Norma Editorial, 2019
Daniel Casanave (Les Ardennes,1963) ha repartido su trayectoria entre la ilustración infantil, la escenografía teatral y trasladando al cómic textos escénicos relevantes o las vidas de figuras del teatro y la literatura. También es responsable de las adaptaciones gráficas de Sapiens, de Yuval Harari y también en español se ha publicado Atila, El azote de Dios, una poco ortodoxa mirada al bárbaro conquistador escrita por Manu Larcenet. Para La increíble historia del vino pone sus lápices a las órdenes de Benoist Simmat, polémico periodista especializado en vino, azote de la industria enológica francesa que ya había escrito un cómic satirizando al endiosado crítico estadounidense Robert Parker. Casanave convierte un documentado y revelador viaje por la historia del elixir de los dioses mediterráneos en una divertida enciclopedia gráfica en la que se mezclan el rigor con el encanto. Y nos desvela la importancia que el vino ha tenido en la evolución de las civilizaciones e imperios y en los grandes cambios de la historia de la humanidad
Los ignorantes. La Cúpula, 2010
Étienne Davodeau (Botz-en-Mauges, 1965) ha cosechado una buena cantidad de inspiradas novelas gráficas retratando movimiento sociales y transformadores. Títulos como Rural, Lulú, mujer desnuda o Loira son también retratos afectuosos de sus protagonistas. En 2010 publicó Los Ignorantes, un relato de mayor empeño documental en el que se convierte en protagonista junto al viticultor Richard Leroy. Ambos llegaron a un acuerdo. Davodeau mostraría su propio trabajo creativo (y el resto de aspectos profesionales del sector editorial) y Leroy desentrañaría su forma de entender la enología como agricultor especializado. El resultado es una de las mejores novelas gráficas documentales posibles. Los Ignorantes es una amena aproximación al movimiento biodinámico, que junto a la permacultura y la producción integrada han revolucionado la cultura del vino en las últimas dos décadas. Pero también un pequeño tratado sobre el noveno arte y la profesión de historietista.

Del papel a la pantalla
The Drops of God es un manga escrito por los hermanos: Shin y Yuko Kibayashi, que firman Tadashi Agi. Dibujada por Shu Okimoto y publicada entre el 2004 y el 2010 en la revista japonesa Morning se convirtió en un fenómeno cultural que atrajo la atención de los fanáticos y profesionales de la cultura del vino mundial. Los 44 tomos de Kami no Shizuku no han sido traducidos al español, pero si provocaron una verdadera revolución en los países del entorno asiático y posteriormente en el área de influencia enológica y editorial de Francia y Estados Unidos. Los protagonistas se afanan en un esforzado y artificioso duelo por convertirse en el mejor sumiller del mundo. La serie llegó a ser considerada “la publicación más influyente del mundo del vino” por el Herald Tribune: las botellas que aparecían en sus páginas aumentaban su cotización entre las mejores bodegas y restaurantes y los coleccionistas del vino de élite. Como suele ocurrir en Japón, el manga pasó a la televisión —en imagen real— en 2009, y en 2023 se estrenó una nueva versión, de producción internacional, en esta ocasión. La segunda temporada se estrenará en Apple TV+ el 21 de enero de 2026.