Ilustración: Popi Leguizamón
Quienes hemos hecho esta revista, también queríamos contar cuáles son nuestras canciones.

Han colaborado en esta edicion:
José de Montfort
Su canción: A teenager in love, Dion & The Delmonts
Compuesto por la dupla Doc Pomus y Mort Shuman se lanzó en 1959 dentro de Presenting Dion and the Belmonts. Alcanzaría el número cinco de las listas de Billboard. Me gusta por su inocencia y ternura, por esa cándida idealización amorosa de las grandes tragedias de la adolescencia. En mi época de cantante de rock (o algo así) siempre la interpretaba con mi grupo.
Lo que escucha ahora: The wonder of you, Elvis Presley
Baker Knight fue el compositor de este tema, que fue originalmente grabado por Vince Edwards en 1958, aunque nunca fue publicada esta interpretación original. Salió a la luz en 1959, en la versión de Ray Peterson, que resultó un éxito moderado. Elvis Presley grabó una versión durante un concierto en Las Vegas y la incluyó en On stage. Me gusta esa versión por su carácter épico, arreglos orquestales, su voz temblorosa. Es también una canción de amor, de agradecimiento, de alegría, y yo ahora estoy muy enamorado; poco más que añadir. ¡Viva el amor!
Noelia Barrientos
Su canción: Me iba a inclinar por La Lambada, por su ritmo, por su alegría, pero sobre todo porque me traslada a mi infancia, a mi familia, a los 80. A un mundo diferente. Pero elijo algo más sofisticado: Hotel California, de The Eagles (1976). Todos los viajes en coche de mi adolescencia empezaron al son de esa canción. Podría decir que no la he escuchado nunca fuera de un coche, de hecho. Es lo que la hace tan especial.
Andrés Castaño
Su canción: Enjoy the Silence, Depeche Mode (1990)
Quizás, mi banda de la adolescencia. Con Violator alcanzaron la posteridad, es su obra maestra. Un disco de nueve canciones con cuatro singles espectaculares. Uno de ellos, Enjoy the Silence, ha sonado hasta la saciedad, y aun así, me sigue pareciendo una canción redonda. En principio iba a ser una balada con harmonio, pero ese punteo de guitarra de Martin, y la magia de Alan Wilder y Flood la convirtieron en esta joya de ritmo envolvente, melodías atmosféricas y dimensiones épicas.
Lo que escucha ahora: A Rotina, Cassete Pirata
A Rotina, de los portugueses Cassete Pirata, una balada rock deliciosa con un punto tropicalista, pero ojo con Portas do Céu y su último álbum A Familia (2024). Son una especie de Radiohead en portugués. Por otro lado, los franceses Feu! Chatterton, que publicaron en junio el single Allons Voir, adelanto de su próximo disco Labyrinthe. Pop-rock inflamable, pegadizo. Ya me alucinó su anterior álbum Palais d’Argile (2021) o su primer gran single, La Malinche.
Martin Page
Su canción: Even Flow, Pearl Jam (1992)
Siempre me ha parecido un trallazo rockero con un groove muy particular y que más de 30 años después, todavía me sigue levantando del suelo cada vez que la oigo. Las primeras canciones de Pearl Jam tenían una potencia muy característica que los diferenciaba del resto de bandas de Seattle. Incluso yo diría que tenían cierta vibración baloncestística de la NBA de los 90. Ellos eran muy fans del basket y, de hecho, tampoco es casualidad que Dennis Rodman siempre haya sido uno de los grandes fans de la banda.
Lo que escucha ahora: Day One, Bon Iver
Soy muy fan de esta banda y en general de todos los proyectos musicales que tiene Justin Vernon como Big Red Machine o Volcano Choir. Y pese a que el último álbum de Bon Iver SABLE, fABLE sea un poco irregular, Day One tiene una vibra R&B muy molona, luminosa y optimista.
Carlos Madrid
Su canción: Buscando una luna, Extremoduro (1996)
Más que por ser favorita, fue fundacional. Tengo un recuerdo de ella de empezar a meterme en la música, indagar y buscar mis preferencias. Estaba en casa de unos amigos de mis padres y pusieron un disco de Extremoduro, y tengo el recuerdo de que algo se me despertó en la cabeza. Yo tenía 7-8 años y pensé: «esto me gusta, esto me apasiona». Cada vez que la escucho en algún lugar me trae todos esos recuerdos.
Lo que escucha ahora: La edad que tengo, La Paloma
Es la banda sonora de mi día a día. Ha sido la que más hondo me ha tocado y creo que es porque representa muy bien ese momento que atravesamos muchos jóvenes en el que cuesta encontrar hueco en esta sociedad. Creo que dentro de esas letras hay algo de lo que he vivido, que me ha atravesado mucho y algo de lo que me sigue atravesando en este momento actual de mi vida.
Anabel Poveda
Su canción: Agua, Jarabe de Palo (1998)
La primera vez que la escuché, en 1998, se me erizó el pelo. Me sentí muy identificada con la letra, en aquel momento estaba enamorada de un amigo y, aunque no era correspondido, esa canción me tocó el alma. He seguido a Pau Donés toda su carrera y la primera vez que le entrevisté, con el disco 1m2, le tuve que confesar que Agua estaba en mi top 3 de imprescindibles. Me quedo, sin duda, con la versión de Rozalén y Valeria Castro, que consiguieron sublimarla aún más.
Lo que escucha ahora: En privado, Xavi y Manuel Turizo
Mi elección tiene que ver con una afición mía que se remonta 25 años atrás, pero que he retomado recientemente. Tras casi una década alejada de las pistas de baile, retomé ese hobby hace unos meses. Estoy en bucle con En privado, de Xavi y Manuel Turizo. Es una bachata superalegre, pegadiza y me encanta bailarla cuando salgo. Me sube la energía y me pone de buen humor, por no hablar de las coreografías que me marco cuando la escucho, así que tengo que confesar que, ahora mismo, se lleva todo el protagonismo de mi playlist.
Irene Nadal
Su canción: Ahora qué, Joaquín Sabina (1999)
Es difícil quedarse con solo una canción cuando en casa no paraba de sonar música desde bien pequeña. Todo muy diferente, desde Sabina o Mercedes Sosa a María Dolores Pradera, Juan Luis Guerra o Gloria Gaynor. Tal vez una de las que más me llevan a los más visuales recuerdos es esta canción, que además marcaría un poco el tipo de música que más tarde me gustaría.
Lo que escucha ahora: El final del final, Aguas Internacionales
Sigo escuchando mucho a los que ya he nombrado, pero ahora tengo en bucle esta canción de Aguas Internacionales, una banda emergente de Madrid que acaba de empezar y que disfruto mucho escuchando, tanto con auriculares en el metro como en directo en sus conciertos.
Sara Peláez
Su canción: Civil Sin, Boy Kill Boy (2006)
Es una canción que me acompaña desde el verano de 2006, en “mi despertar indie”. Me recuerda al primer año de universidad, a los primeros festivales y veranos eternos. Además, el puente es espectacular (en mi humilde opinión). Me queda la espinita de no haberla escuchado nunca en directo, ya que la banda acabó por separarse.
Lo que escucha ahora: Pipe dream, Guitarricadelafuente
A cada rato me encuentro cantando mentalmente su estribillo. Después de un debut impecable, Guitarrica me ha vuelto a ganar con su vuelta.
Las canciones escogidas por la redacción de El Duende:
Javier Agustí
Su canción: La mer (1949)
Es la canción más famosa del francés Charles Trenet. Escojo la versión gypsy jazz de Django Reinhardt y Stéphane Grappelli de 1949. La llevo escuchando desde niño y lo sigo haciendo. Siendo dulce y alegre, con su típica armonía de la “progresión de los 50”, nos seduce como un melancólico canto de sirena (sin yo serlo en absoluto). Y nos transporta a un mundo inocente que nunca existió.
Lo que escucha ahora: Conditions, Squirrel Flower
El nuevo disco de Ella O’Connor Williams, Squirrel Flower, Live at Top Note Theatre, grabado en directo por su décimo aniversario en los escenarios, de alguna manera me conecta con esa joya sobrecogedora que es The Trinity Session de Cowboy Junkies.
Mayi del Castillo
Su canción: Unchained Melody, The Righteous Brothers (1965)
Siempre me ha gustado mucho, cuando la escucho me hace sentir muy bien y para rizar el rizo suena de fondo en la película Ghost, así que se hizo más famosa.
Lo que escucha ahora: My Baby Just Cares for Me, Nina Simone
Es mi canción preferida de ella.
Esther Ordax
Su canción: Spread your wings, de Queen, del álbum News of the world. John Deacon, bajista de la banda, escribió en 1977 la letra de la historia de Sammy, un tipo atrapado detrás de la barra de aquel Emerald Bar en donde trabajaba. Una oda a la libertad, en la voz inigualable de Freddy Mercury que siempre te da nuevos motivos para seguir soñando y volar.
Lo que escucha ahora: Tengo dos playlists donde no faltan algunos de estos temas. Una, que me activa, con canciones como Travieso de Niña Polaca, Madrid me ataca de Los Punsetes, Si quieres de Cariño, Ídolos de Shinova, Nena de Sexy Zebras, La típica canción de Ginebras, ¿Qué? de La Bien Querida, El Paraíso de Mikel Izal o La calle Elfo de Alcalá Norte. Y otra de bossa nova, que me relaja, encabezada por Desafinado de João Gilberto y Stan Getz.
Nuria Cuesta
Su canción: De cuando absorbía sin prejuicios lo que mi mentor y bohemio tío Joaco me prestaba cada vez que se mudaba. Era un puñado de vinilos alejados de lo que se escuchaba en el cole: Bob Dylan, Sly & The Family Stone, Womack & Womack, Peter Tosh, U2… y un VHS grabado del documental Do It A Cappella, de Spike Lee (1990). Aunque mis gustos se fueron alejando de su influencia hacia el enfurruñamiento grunge en mi juventud (Mayonaise de The Smashing Pumpkins sería mi otra opción), ese documental y su banda sonora siguen conmigo desde entonces. Gracias, Joaco, por abrir mi cabeza y oídos a otros géneros, útil para competir con mi hijo de 15 años en nuestros Trivial sonoros de “adivina quién es este rapero de los 90”.
Lo que escucha ahora: Sadness as a gift, Adrianne Lenker
Preciosa, nada que añadir.
Rubén Arribas
Su canción: Smells Like Teen Spirit, Nirvana (1991)
El primer sencillo de Nevermind nos atravesó con su sonido demoledor como un símbolo de rebeldía contra lo establecido que enseguida hicimos nuestro. Escribo en plural porque así es la adolescencia y lo recuerdo como un sentimiento colectivo de amigos a los que siempre nos unió la música. Con 17 años fuimos a Madrid Rock a comprarnos la cinta con aquel niño flotando en el agua azul junto a un anzuelo con un billete de un dólar en su carátula. Nos dejamos greñas y rompimos los vaqueros para sentimos parte de ese nuevo movimiento llamado grunge. Montamos bandas de rock y aún ahí sigue activa Cabeza de Canoa. El tiro en la cabeza de Kurt Cobain nos conmocionó profundamente. Hoy este tema me sigue oliendo a la jodida maravillosa adolescencia.
Lo que escucha ahora: Alone, The Cure
Alone es el primer adelanto de Songs of a Lost World, el último trabajo de The Cure. Aunque en The Cure es imposible aislar un tema del disco completo es estremecedor, descarnado y de una tristeza maravillosa. Su primera frase “este es el final de cada canción que cantamos” hace referencia a un poema de Ernest Dowson titulado Dregs. La canción es un lugar donde desaparecen los sueños y la luz de las estrellas. Pero a la vez encierra uno de los mensajes más inspiradores; la de una formación en su final capaz de lanzar una de las mejores grabaciones de su historia que se suma a su trilogía siniestra, patrimonio de la humanidad. Si el dolor persiste también la belleza.
Robert Hawkins
Su canción: Self Esteem, The Offspring. Incluido en su disco: SMASH (1994)¿Por qué?: Con 16 años mi vida se abrió a una nueva etapa llena de nuevos colores, olores y sabores. Fueron años de descubrimiento y vivir muchas experiencias por primera vez. Y esos años están totalmente conectados al club As de Copes de Granollers. Era mi segunda casa…¡La primera, incluso! Allí sonaban los hits del punk, rock y thrash…temazos absolutos de The Offspring y muchas otras bandas. Pero había una canción que nos enloquecia y nos hacia creernos a mis amigos y a mí los pu**s reyes del mundo: Self Esteem.
Lo que escucha ahora: Italo disco
Llevo un veranito muy a la italiana, descubriendo artistas del país transalpino como el dúo Mind Enterprises y su italo disco, o a la cantante Annalisa.
Diana Hernández
Su canción: Indeleble, Los Mesoneros (2011)
En el año 2011 hubo un movimiento muy potente de rock alternativo en Venezuela: los grupos emergentes se ganaban al público en un suspiro y conciertos gratuitos en las plazas con bandas que hoy están triunfando a nivel internacional. A partir de esta canción empecé a involucrarme en ese circuito cultural, que se sentía muy vivo, muy nuestro, ya no solo de música, sino de todo lo que tenía la ciudad para ofrecer, y que tiene mucha influencia en mi relación personal con la cultura y lo que he venido haciendo hasta ahora. Indeleble, canción del homónimo álbum debut de Los Mesoneros, y que les valió cuatro nominaciones en los Latin Grammy 2012, define para mí una época de oro que recuerdo con mucha nostalgia.
Lo que escucha ahora: nomeolvides
Çantamarta vuelve a hacer magia con este último single. Todo lo que lanza este grupo me contagia de una energía disfrutona que a la vez abraza y deja un eco de nostalgia. Esperando escucharla pronto en uno de sus directos.
María Román
Su canción: Story of my life, One Direction (2012)
Up All Night (2012) fue mi primer disco físico, que escuché en mi primer reproductor de CD. La canción homónima abrió mi primer concierto, que pude grabar con mi primera cámara digital. Con One Direction viví muchas de mis primeras veces; Harry, Louis, Zayn, Liam y Niall formaron parte de toda mi etapa adolescente. Pancartas, una camiseta customizada, dos entradas impresas del concierto y productos de merchandising siguen encerrados en un cajón que se volvió a abrir hace unos meses con una noticia que rompió el corazón de la María de 15 años. La muerte de Liam Payne conmocionó al mundo entero o, por lo menos, a lo que era el ‘fandom directioner’ que llevaba años esperando el regreso de One Direction.
Lo que escucha ahora: El Mal, Viva Suecia
Desde que vi en directo al grupo murciano en un festival, sus canciones no han parado de sonar en mi móvil, en especial esta de su álbum El Amor de la clase que sea.
