Ir al contenido
ESCENA
Un circo de cine
ESTRENOS
El monstruo más bello
AGENDA SEMANAL
Más de 50 planes en Madrid
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • ← VOLVER

Creadores con la T

POR EL DUENDE

02/08/2023

De la A a la Z. Más de 200 nombres de la creación contemporánea madrileña en formato enciclopedia.

Taquen

Gonzalo Martín es el artista detrás de Taquen, ilustrador y muralista licenciado en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Concibe el arte urbano como una herramienta de transformación positiva, una forma de brindar inspiración y cambiar la realidad de quienes hacen vida alrededor del espacio público. Ha participado en festivales de Madrid Street Art Project como Pinta Malasaña y CALLE Lavapiés, así como en colaboraciones artísticas con Mad Cool, Vivesoy, Yamaha Marine o Vans. Ciudades como Oporto, Gante o Ámsterdam también han sido lienzo para sus creaciones, que encuentran en común el interés por representar los movimientos y cambios de la naturaleza, y de él mismo. Entre sus próximos proyectos contará en diciembre de 2023 con una exposición individual en la galería Espacio75 de Madrid, un nuevo mural para el edificio de la Asociación Extremeña del Parkinson (Mérida) y un mural participativo para la facultad de Economías de la UCM. Por Diana Hernández

Artista urbano (A Coruña, 1992)

Tornasol Studio

Esta oficina cuyo nombre homenajea al personaje de las aventuras de Tintín, está compuesta por la diseñadora industrial Inés Llasera y el arquitecto Guillermo Trapiello. Basados en Madrid, centran su método de trabajo en «el estudio objetivo de fenómenos generalmente considerados subjetivos: luz, sonido, movimiento, materialidad, color, escala y proporción». Por otro lado, cuentan con un taller en Trujillo (Cáceres) donde investigan y materializan los proyectos. Tener estos dos espacios les permite estar vinculados a artesanos y diseñadores tanto de la capital como del medio rural. Su último proyecto se encuentra a escasos metros del Manzanares y se trata de la nueva casa de Guillermo, 70m2 transformados junto a la interiorista y amiga desde la facultad, Ana Cubas. Casa Albero es un «espacio doméstico y hedonista» cuyo objetivo principal es alejarse del concepto de vivienda-estudio y hacer de este piso un lugar en el que «cocinar y estar con amigos». Actualmente, colaboran con Hermès haciendo escaparates de sus tiendas en la península ibérica. Por María Román

Estudio de diseño · Inés Llasera (Madrid, 1995) y Guillermo Trapiello (Madrid, 1985)

Torres-Pardo, Rosa

En la biografía de Rosa Torres-Pardo, Premio Nacional de Música, encontramos un puente breve y estrecho: pasó de ser una «niña perezosa para el estudio» a «trabajar sin tregua sentada al piano». Sin apenas tiempo libre, pero disfrutando de cada nuevo proyecto musical (y otros tantos como directora de cine), muchas veces en calidad de solista de grandes orquestas (como las Filarmónicas de Los Ángeles y Londres) pero sin desdeñar nunca otros géneros y estilos, desde el rock a la bossa nova, pasando por el jazz. Su ubicuidad concertística llegó a tal punto que, una vez conocidos y explorados los principales templos de la música clásica (del Carnegie Hall de Nueva York a la Konzerthaus de Berlín y el Teatro Real, donde debutó en 1987), el pintor Eduardo Arroyó impulsó la creación de un festival a su nombre: los míticos Encuentros con Rosa Torres-Pardo que se celebraron en el Valle de Laciana y convocaron en sus 17 ediciones a artistas de todas las disciplinas. Además de la reciente remasterización de Flamencos: Falla, Granados y Albéniz (que grabó en 2014 con Rocío Márquez en la Fundación Juan March y ahora reedita el sello March Vivo), ha participado como asesora artística e intérprete de la última edición del maratón musical Piano City Madrid. Por Benjamín G. Rosado

Pianista (Madrid, 1960)

Tosar, Luis

Las cejas más famosas del cine español y la mirada más turbadora, uno de nuestros monstruos interpretativos más icónicos de las últimas décadas, se encuentra a sus 52 años en plena forma con una madurez interpretativa admirable. Profesional hiperactivo se le ha podido ver en series de televisión, en las tablas del teatro donde empezó su formación y en otras facetas artísticas como parte del trío cómico de variedades Los Magical Brothers o el grupo de rock Di Elas. Luis Tosar debutó con su primera película en 1998, el mismo año que nacía esta revista, con Atilano presidente. Veinticinco años en los que no ha dejado de trabajar participando en casi un centenar de películas consiguiendo infinidad de premios y tres premios Goya. El primero como Mejor Actor de Reparto en Los lunes al sol (2002) y los siguientes como actor protagonista por Te doy mis ojos (2003) y Celda 211 (2009). Este mismo año no pudo llevarse el cuarto, también como Mejor Actor Protagonista, por su actuación en En los márgenes de Juan Diego Botto donde compartió reparto con Penélope Cruz. En este 2023 ha participado en Fatum, el debut en el largometraje del director Juan Galiñanes o en El fantástico caso del Golem, la película del dúo catalán Burnin’ Percebes. Además, protagoniza junto a Inma Cuesta Todos los nombres de Dios, un thriller de Daniel Calparsoro que se estrenará el 15 de septiembre de 2023. Por RAG

Actor (Cospeito, Lugo, 1971)

Trapiello, Andrés

No es que sea uno de los escritores españoles más importantes actualmente, es uno de los mejores escritores de la historia de la literatura de nuestro país. Quizá la insólita saga Salón de pasos perdidos sea la obra más ambiciosa de Andrés Trapiello: son diarios que publica desde 1990, ya lleva unas 24 entregas que suman en total decenas de miles de páginas escritas; la última, la divertida Éramos otros, se ha editado en 2023 en el propio sello del autor, Ediciones del Arrabal. Otra de sus constantes es haber auscultado Madrid, narrando su historia, sus secretos, su diversidad en El Rastro (2018), Madrid (Destino, 2020) (que obtuvo el Premio de los libreros 2021 en la categoría de ensayo) o Madrid 1945. La noche de los Cuatro caminos (2022). Otro de sus ensayos es el esencial Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939). Ha sido estudioso de la literatura en castellano, y le ha echado un pulso al mismísimo Cervantes con novelas como Al morir don Quijote (2004) o El final de Sancho Panza y otras suertes (2014). Incluso ha trasplantado El Quijote al español actual. Por Paloma Fidalgo

Escritor (Manzaneda de Torío, León, 1953)

Tremenda Jauría

Qué difícil es no caer en intentar clasificarles. Tremenda Jauría fusionan cumbia, reggaeton, punk, rock, rap y música electrónica. Mezclan el folclore y la vanguardia, con letras social y políticamente muy reivindicativas, donde no hay lugar para la autocensura. Son «Una manada de perrxs salvajes que aúllan y rugen en pleno corazón de Madrid». El colectivo nació en 2015, en el estudio que Mc Larrata había montado en su habitación de la Barraca, un proyecto de comunidad ubicado en Lavapiés, donde se compusieron las primeras canciones. Mordiendo (2015) sería su ópera prima, a la que seguirían Cuentas Pendientes (2017), Codo con codo (2018) y IV (2019). Hasta entonces, sus identidades se habían mantenido anónimas, ya que tanto en conciertos como en fotografías preferían ocultar su rostro detrás de máscaras. Con la pandemia, y el uso obligatorio de las mascarillas, surgió la necesitad de mostrarse algo más física y emocionalmente. Y precisamente de eso trata su último trabajo, Todxs por igual (2022). Por Sara Peláez

Colectivo musical · Mc Chucho, Mc Machete, Mc Larrata, Galga DJ y Saray Saez (Carabanchel-Lavapiés, Madrid, 2015)

Trueba, Fernando

Ganador de un Oscar por Belle Époque (1992), maravillosa película escrita por Rafael Azcona ambientada durante la primera república con unos pletóricos Jorge Sanz, Gabino Diego y Penélope Cruz, el madrileño es uno de los realizadores españoles más importantes de la democracia. En los 80 triunfó con sendas «comedias madrileñas» (Sal gorda y Sé infiel y no mires con quién) y firmó la hermosa El año de las luces (1986), situada en plena posguerra, con unos Sanz y Maribel Verdú encantadores. En 1989, dirigió uno de sus proyectos más vanguardistas, El sueño del mono loco, con Jeff Goldblum. En los 90, rueda en Hollywood la comedia Two Much (1995), con Antonio Banderas y Melanie Griffith, y triunfa con la comedia ambientada en la Alemania nazi La niña de tus ojos (1998). En este milenio, ha adaptado con frecuencias grandes obras literarias como El embrujo de Shangai (2002), de Juan Marsé, El baile de la victoria (2009), de Antonio Skármeta, y El olvido que seremos (2020), memorias del colombiano Héctor Abad Faciolince. Su pasión por el latin jazz se ha reflejado en tres películas, el documental Calle 54 (2000), y dos películas de animación junto a Javier Mariscal, Chico&Rita (2010) y Dispararon al pianista, que se estrenará el 6 de octubre de 2023. Tiene cuatro Goyas como director y guionista de Belle Époque y El sueño del mono loco. Aún no tiene fecha de estreno su última película, Haunted Heart, con Matt Dillon y Aída Folch. Por Juan Sardá

Guionista y director de cine (Madrid, 1955)

Trueba, Jonás

Jonás (por la película de Alain Tanner) Groucho (por el mayor de los hermanos Marx) Rodríguez Huete. El tópico dice que el hijo de Fernando Trueba es el más “francés” de los directores españoles. Sin duda, la influencia de Truffaut o Rohmer es evidente (y gozosa) en la obra de un director siempre atento a los desvelos del corazón. Su debut tras la cámara, Todas las canciones hablan de mí (2010) cuenta la historia de un joven que trata de superar una ruptura amorosa en un Madrid romántico y bohemio. Filmes como Los ilusos (2013), Los exiliados románticos (2015) y La reconquista (2016) nos vuelven a presentar ese mundo de hombres sensibles, cultos y delicados atormentados por los asuntos sentimentales en una capital algo idealizada. En La virgen de agosto (2019), quizá su filme más celebrado, toma el protagonismo una veinteañera en busca de piso y sus ambiguas relaciones amorosas y amicales. Ganó el Goya por el documental Quién lo impide, sobre la juventud madrileña, y su último estreno es la “rohmeriana” Tenéis que venir a verla (2022). Por Juan Sardá

Guionista y director de cine (Madrid, 1981)

©Elena Clavero
Anterior
Siguiente

OTRAS HISTORIAS DE LA EDICIÓN QUE PODRÍAN INTERESARTE

VER TODAS

Comité de selección

POR EDM

Eternamente jóvenes. 25 años de resiliencia

POR EDM

Felicitaciones de creación

POR EDM

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE