De la A a la Z. Más de 200 nombres de la creación contemporánea madrileña en formato enciclopedia.

Miss Caffeina
El ahora trío, fue un quinteto en sus orígenes con Román Méndez a la batería y Álvaro Navarro a la guitarra. Este último conoció a Sergio en un foro del grupo Buenas Noches Rose, y fue de una de sus canciones que sacaron el nombre para Miss Caffeina. Tiempo después llegaría Alberto, al que encontrarían a través de internet. El entorno digital seguiría marcando los inicios de la banda: comenzaron compartiendo sus canciones a través de las redes sociales, llegando a lanzar hasta cuatro EP (Destrucción creativa, En Marte, Carrusel y Magnética) antes de publicar un disco, que les servirían para actuar en numerosos festivales de nuestro país. Su ópera prima llegaría en 2010: Imposibilidad del fenómeno (Gigntik S.L). A él le seguirían De polvo y flores (Warner Music, 2013); Detroit (Warner Music, 2016), que según nos contaron ellos mismos es, hasta la fecha, el disco «100% Miss Caffeina»; Oh Long Johnson (Warner Music, 2019), y El año del tigre (Warner Music, 2022). En 2023 regresaron al formato corto con Shangái Baby (Warner Music), una colección de cinco canciones que se entienden mejor juntas, con las que la banda ha vuelto a su proceso habitual de trabajo, entendiendo que era lo más «orgánico» para la idea y concepto que querían explorar. Por Sara Peláez
Banda de pop (Madrid, 2005) · Alberto Jiménez, Sergio Sastre y Antonio Poza
Moderna de Pueblo
La pareja formada por Raquel Córcoles y Carlos Carrero es la responsable del exitoso proyecto Moderna de Pueblo. Su lema en su Instagram, con cerca de dos millones de seguidores: «Las modas cambian, el postureo permanece» se ha convertido en toda una proclama generacional. Retratando las obsesiones de la generación millennial y lo cotidiano con una visión ácida y feminista, Moderna de Pueblo se ha convertido en un proyecto transversal de autor que inunda las redes, edita numerosos lanzamientos editoriales de éxito como Idiotizadas, dentro y fuera de España, diseña productos, crea campañas o lanza un podcast como Dos Rubias muy legales junto con la cómica Henar Álvarez. Sobre sus nuevos planes están la reedición de Los capullos no regalan flores (2013) con nuevos comentarios en cada capítulo con aquello que ha cambiado bajo su mirada desde entonces, están trabajando en una nueva línea de videos para redes y nos prometen que pronto anunciarán más novedades. Carrero, por otro lado, es el CEO de la empresa de productos con firma Tan tan fan. Por RAG
Viñetas y cómics · Raquel Córcoles (Reus, 1986) y Carlos Carrero (Madrid, 1984)
Molina, Rocío
Con apenas tres años Rocío Molina comenzó una historia de amor con la danza que llega hasta nuestros días. Brillante desde sus inicios, precisa en su baile, pero valiente y transgresora, se graduó con Matrícula de Honor en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid. Era el preámbulo de una carrera de éxito que comenzó de la mano de María Pagés, cuya compañía despertó su interés por la coreografía. Con 21 años se presentó en solitario en el Festival de Jerez y, a partir de ahí, no ha parado de bailar y de crear, en España, Francia y Estados Unidos. La crítica y el público han ido de la mano alabando su genialidad y un estilo pasional pero también fluido, limpio y elegante. A pesar de su juventud, tiene una colección de premios apabullante: XI Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco, premio de la crítica Flamenco Hoy, dos premios Max, Premio Nacional de Danza, Medalla de oro de la provincia de Málaga, León de Plata de la Bienal de Danza de Venecia y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Por Anabel Poveda
Bailaora-Coreógrafa (Torre del Mar, Málaga, 1984)
Molinos Gordo, Asunción
Utiliza la instalación (con esculturas de barro o vidrio soplado), la fotografía, el vídeo, el sonido y otros medios para examinar el ámbito rural, la arquitectura autóctona, la política sobre el territorio, la transformación del trabajo en el campo, la biotecnología y el comercio de alimentos. Cuenta con diversos premios entregados en diferentes ediciones de ARCO, y numerosas becas de producción en España, Egipto o Alemania. Actualmente, prepara una exposición junto a la comisaria Andrea Pacheco en el CA2M de Móstoles que veremos en 2024 y que toma como punto de partida el pasado islámico de la ciudad de Madrid. En Madrid, ciudad donde reside, pudimos ver parte de su proyecto: ¡Cuánto río allá arriba! (2021) en la galería Travesía Cuatro y recientemente una de sus piezas en el CCC Condeduque en la muestra colectiva Pan y Circo (2023). Por Silvia Santillana
Investigadora y artista visual (Aranda de Duero, Burgos, 1979)
Montatore, Lorenzo
Montatore, seudónimo de Javier Lorenzo García, se curtió como ilustrador y autor de historietas en la escena de autoedición y fanzineo de Barcelona en proyectos como OHG! y VOOH! o en la revista Voltio. En 2016 publicó su primer libro La muerte y Román Tesoro (De Havilland), recopilación de imágenes y narraciones donde apuntaló su perfecta mezcla entre la sintética estética contemporánea y la tradición historietística y del humor gráfico tradicionales. Después sorprendió con una oportuna, lúcida y personal aproximación a Paco Umbral, La mentira por delante (Astiberri) obra en la que trasciende al escritor madrileño en personaje de revista de cómic de humor. Forma parte del colectivo Panoli Creaciones, pequeño sello editorial y marginal. Otras obras suyas son Queridos difuntos (Sapristi), Cuidado que te asesinas (La Cupula), el infantil Lola y Blu (Bang Ediciones) y, la última, Aquí hay avería (ECC). Por Christian Osuna
Historietista (Madrid, 1983)
Montero, Rosa
Premio Nacional de las Letras 2017, Rosa Montero comenzó su andadura muy joven en los años 70 en revistas (p.e. Fotogramas) y alcanzó la fama en los años 80 en el diario El País, donde se hizo célebre por sus entrevistas en las que incorporaba técnicas del «nuevo periodismo» con personajes como Indira Ghandi, Yaser Arafat o Montserrat Caballé. Desde los años 90, ha destacado también como articulista con conciencia social y defensora de los derechos de las mujeres. Como novelista, debutó muy joven en 1979 con Crónica del desamor, novela autobiográfica sobre el Madrid canalla de la Transición. Desde entonces, ha obtenido grandes éxitos críticos y de público como Te trataré como una reina (1983), relato descarnado sobre la vida urbana; La hija del caníbal (1997), Premio Primavera de Novela, sobre los secretos en un matrimonio; La loca de la casa (2003), donde mezcla autobiografía y reflexión literaria o La ridícula idea de no volver a verte (2013) en la que al hilo de la vida de Marie Curie discurre sobre su vida. En su último libro en solitario, El peligro de estar cuerda (2022) se adentra en sus problemas de salud mental. Por Juan Sardá
Escritora y periodista (Madrid, 1951)
Miura, Mitsuo
Artista japonés afincado en España desde 1966. Entroncó directamente con los nuevos lenguajes formales de la década de los 80, compartiendo espacio con otros artistas como Adolf Schlosser, Eva Lootz, Darío Corbeira, Nacho Criado o Valcárcel Medina. A través del dibujo, el grabado, la pintura, la fotografía y la instalación, su obra aborda el paisaje natural y urbano con una capacidad de síntesis que no deja nada al artificio y lo vincula al arte geométrico y al minimal. Ha compaginado su trabajo artístico con una labor docente en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense y la Universidad Europea de Madrid, además de hacerlo desde su taller-academia, formando a las nuevas generaciones artísticas. Recientemente se le ha dedicado una exposición en el CA2M de Móstoles que ha viajado después del DA2 de Salamanca. Por Ana Berruguete
Artista visual (Iwate, Japón, 1946)
Mora, Nuria
Su camino comenzó hace más de treinta años en las calles de Madrid, con murales que buscaban abrir una nueva perspectiva ante el espacio que nos rodea y crear un diálogo entre el entorno y la comunidad. La pintura, el muralismo y la escultura son los medios que utiliza para sus creaciones, las define como «ejercicios introspectivos y de recuerdos» que plantean narraciones de su vida. Ha expuesto instalaciones monumentales en espacios culturales de referencia en la capital como La Casa Encendida, Matadero o en el CCC Condeduque, y a nivel internacional en Sao Paulo, Beijing, San Francisco o Buenos Aires en galerías y vías públicas. Oceánica es su proyecto más reciente, una colección de piezas artesanales que trasladan el verano al corazón de Madrid y se puede visitar en la Galería Canalejas hasta el 31 de octubre de 2023. Por DH
Artista plástica (Madrid, 1974)
Morau, Marcos (La Veronal)
Marcos Morau, coreógrafo valenciano, es el alma de La Veronal. Estudió coreografía en Barcelona, Valencia y Nueva York y siempre se ha caracterizado por su amplia cultura artística y porque nunca ha sido bailarín, solo creador. Además de la danza, Marcos es un enamorado del cine, la música, la fotografía o la dramaturgia, pasiones fácilmente reconocibles en sus piezas, muchas de las cuales parecen auténticas películas o piezas teatrales. Tiene un imaginario reconocible y una forma de coreografiar que ha marcado una forma de hacer danza contemporánea. En 2005 montó La Veronal, un colectivo con artistas de diferentes procedencias que han conseguido una narrativa propia. Su trabajo ha sido reconocido y laureado con el Premio Nacional de Danza, así como importantes galardones nacionales e internacionales. Ha colaborado como coreógrafo con instituciones del peso de la Compañía Nacional de Danza o el Ballet de la Ópera de Göteborg. Algunas de sus piezas toman como punto de partida ciudades o países, como Siena, Rusia, Islandia o Sonoma. Podremos ver a La Veronal en el Festival Fiver de Teatros del Canal el 30 de septiembre de 2023. Por Anabel Poveda
Coreógrafo (Valencia, 1982)
Morellón, Alejandro
Se dio a conocer en el mundo literario con el libro de cuentos El estado natural de las cosas, que ganó el Premio Hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez, en 2017. Antes había publicado otro libro de relatos, La noche en que caemos (2013) y su último conjunto de textos breves, El peor escenario posible (2022) se hizo merecedor del Premio Ignacio Aldecoa. Su narrativa indaga en los mundos invertidos y se pregunta sobre la libertad de poder ser uno mismo. A Morellón le gusta jugar con lo poético y deslizar tonos irónicos en sus narraciones más breves, aunque también asoma convenientemente la verdad dolorosa de las cosas, que, por momentos, vuelve trágicos algunos de sus textos. Sus temas centrales son la idea de ser uno espectador de su propia vida y los desdoblamientos. En 2021, Morellón fue seleccionado por la revista Granta como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español. Por José de Montfort
Escritor (Madrid, 1985)
Mucha Muchacha
Con una trayectoria de apenas cinco años, la joven compañía, que ha revolucionado por completo el panorama de la danza en España, busca recuperar el contacto y la cercanía con el espectador, el compromiso social y la innovación escénica. Su origen es el folclore y la danza española, que han ido llevándose a su terreno a golpe de fusión contemporánea. Con sus raves folclóricas pretenden modernizar la tradición colaborando con artistas de otras disciplinas como Los voluble, con los que acaban de estrenar Para cuatro jinetes. En su primera obra, Mucha Muchacha, homenajearon a Las Sinsombrero de la Generación del 27 y sentaron las bases de su discurso artístico: empoderamiento, determinación, voz, libertad y cooperación. Compaginan sus espectáculos con sus ya característicos talleres-fiesta donde comparten espacios de creación e investigación con mujeres de distintas procedencias. Por AP
Compañía de danza (2021) · Ana Botía, Marta Mármol, Belén Martí Lluch y Marina de Remedios
Muñoz, Dabiz
Es uno de los mejores cocineros del mundo, chef de vanguardia que con 17 años ingresó en la Escuela de Hostelería de Torrejón de Ardoz. Desde entonces no se ha separado de los fogones, formándose en las cocinas de Balzac, Viridiana, Catamarán o Chantarella, pasando por los londinenses Hakkasan u Orrery. En 2007 dio a luz a la joya de la corona, DiverXo, que cuenta hoy con tres estrellas Michelin. En 2015, siguiendo con el universo XO marcado por las influencias orientales-cañís que caracterizan al chef, inauguró StreetXo, un espacio más callejero. Durante la pandemia abrió GoXo, un proyecto que comenzó como delivery y que actualmente también posee food trucks repartidos por Madrid, Barcelona y Marbella. El pasado año, estrenó nuevo restaurante de pastas y masas ancestrales: RavioXo. Todos sus logros le han convertido en uno de los españoles con más proyección internacional. Por María Román
Chef y empresario (Madrid, 1980)
Muñoz, Hugo
Cuando todavía era muy pequeño, su abuelo materno Emilio le apodó “Hugochan”, diminutivo cariñoso de abuelo a nieto en la cultura nipona. De ahí surgió el nombre de su actual restaurante Ugo Chan, que abrió sus puertas a finales de 2021. Todo un viaje gastronómico entre España y Japón que Dabiz Muñoz señaló como «absoluto disfrute». Lo cierto es que el chef con 1 estrella Michelin y 1 sol Repsol, todavía no ha tenido la oportunidad de pisar el país nipón, pero eso no le impide crear delicias con esencia japonesa y alma madrileña. No es muy fan del término “fusión”, prefiere verlo como su interpretación personal y españolizada que plasma en creaciones cuyo pilar central es el producto de temporada y de calidad. Ofrece un menú a la carta y un menú Omakase (que ya es referente), en el que se valora “in situ” los gustos, preferencias, manías y apetito de cada comensal. Un restaurante cuyo triunfo reside en tres ingredientes: técnica nipona, “productazo español” (y madrileño) y el saber hacer de Hugo. Por María Román
Chef (Madrid, 1982)
Muñoz, Isabel
Premio Nacional de Fotografía (2016), dos World Press Photo, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Premio PHotoESPAÑA 2021 y sexta mujer elegida académica de la Real Academia de Bellas Artes Fernando, Isabel Muñoz es sin duda una de las grandes fotógrafas españolas contemporáneas. Catalana afincada en Madrid desde los años 80, su obra es un canto a la vida y al dolor, a las relaciones y sentimientos humanos, a la fuerza animal y a la belleza de los cuerpos. Luz y oscuridad. Su cámara ha recorrido Cuba, Argentina, México, Turquía, Irán, Pakistán, Japón, Siria… con una poderosa mirada capaz de captar la emoción y esencia del ser humano. Su reciente trabajo Somos agua, es una instalación multimedia y una serie fotográfica en la que nos enfrenta a nuestra falta de compromiso ante uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos: el calentamiento global. Actualmente está exponiendo en el Pera Museum de Estambul y preparando su último proyecto, con el que reflexiona acerca del arte rupestre y el reflejo de las raíces de nuestra especie que podremos ver en enero de 2024 en la galería Blanca Berlín. Por Ana Berruguete
Fotógrafa (Barcelona, 1951)
Muñoz, Lucas
Lucas Muñoz es uno de esos diseñadores que se mueven entre los campos del arte y el diseño, simultaneando ambas disciplinas. Comenzó su andadura junto con David Tamame, con quien fundó el estudio enPieza!, iniciando posteriormente su propio camino personal en la línea de la escuela de Eindhoven. No obstante, muchos de los intereses que ya tenía en aquella época, como el reciclaje, la sostenibilidad o los procesos de elaboración manuales y artesanos, continúan presentes en él. Alterna la creación de diseños únicos, que pueden ser desde piezas de mobiliario a sistemas de sonido, objetos sin función o artefactos, con el diseño de espacios e instalaciones, de cuya producción se encarga él mismo. Entre sus trabajos recientes, destaca el diseño y la ejecución del restaurante MO de Movimiento, una intervención sostenible de principio a fin para adecuar el espacio original a los requerimientos de un restaurante asimismo sostenible. Por Tachy Mora
Artista y diseñador (Madrid, 1983)
Muñoz, Pepa
Con solo 9 años, Pepa Muñoz ya limpiaba calamares y boquerones en el negocio familiar y tardó muy poco en empezar a cocinar con su padre. Chef autodidacta, en 2003 abrió El Qüenco de Pepa. Su carta plasma las raíces andaluzas de sus progenitores y su devoción por Cádiz, con frituras con sabor y gran protagonismo del mar. Pepa es presidenta de Facyre (Federación de Cocineros y Reposteros de España) y una cocinera comprometida. Coordina un comedor social en Usera y dirige varios proyectos de la ONG World Central Kitchen, del chef José Andrés. Durante la pandemia repartió más de 3 millones de comidas. Por María Segade
Chef (Madrid, 1969)
Muñoz, Jorge y Peral, Sara
Son dos chefs poco convencionales que redescubrieron la gastronomía trabajando en Mugaritz. Con las enseñanzas de Andoni muy presentes han abierto OSA, en la Ribera del Manzanares. Definen su estilo como «producto nacional con técnica francesa y sensibilidad japonesa». Les apasionan los ingredientes de proximidad y las recetas añejas, como la pata de cerdo rellena o las gallinejas. Se jactan de presentar en crudo la descomunal lengua de wagyu de punta negra o la anguila, que luego sirven con el mayor respeto a la materia prima. ¿Por qué son buenos jefes? Cierran los fines de semana para favorecer la conciliación de su equipo. Por María Segade
Chefs y empresarios (Alcorcón, 1990) / (Valdemoro, 1992)
Muñoz- Calero, Javier
Llevó a cabo su formación culinaria alrededor del mundo, desde Suiza, París o Tailandia, hasta los fogones de distintos rincones de nuestro país y de las azoteas de moda capitalinas, como el Círculo de Bellas Artes. Durante todos esos años fue tejiendo su primer proyecto en solitario que hoy se conoce como Ovillo (Pantoja, 8), una antigua fábrica de marroquinería donde el comensal será cómplice de una cocina honesta, viajada, clásica y pura, basada en el producto de temporada. En las cocinas de este “restaurante de oportunidades” trabaja un equipo de jóvenes en riesgo de exclusión social procedentes del programa Cocina Conciencia, puesto en marcha por la Fundación Raíces. Todos ellos conforman el 70% de la plantilla y, al igual que Javier en sus días como estudiante, merecen una segunda oportunidad. Otro componente imprescindible de su filosofía es que los empleados puedan conciliar su vida personal y profesional, que dedicarse a la hostelería no les impida pasar tiempo de calidad con familia y amigos. Si eres futbolero te hará gracia la curiosidad: es el nieto de Vicente Calderón. Por María Román
CHEF (Madrid, 1978)
Muraday, Chevi
Su nombre está estrechamente ligado a la creación contemporánea madrileña desde hace más de tres décadas. En la capital dio sus primeros pasos de la mano de Carmen Senra, un nombre imprescindible en la historia de la danza contemporánea en España. Su inquietud le llevó a estudiar en Nueva York con Alvin Ailey y Martha Graham, y en Alemania con coreógrafos como Rui Horta o Pina Bausch. En 1992 se estrenó como coreógrafo en el Certamen Coreográfico de Madrid, donde ganó una beca para estudiar en Londres. En 1997 puso en marcha su propia compañía, Losdedae Danza, con sede en Alcalá de Henares desde 2011. Este artista pluridisciplinar, Premio Nacional de Danza, ha traspasado los límites del movimiento, colaborando estrechamente con otras disciplinas. Desde hace unos años mezcla con maestría danza y dramaturgia, colaborando estrechamente con actores como Ernesto Alterio, protagonista de En el desierto; Marta Etura, en Return; con Aitana Sánchez Gijón, en la piel de Juana o Cayetana Guillén Cuervo en Pandataria (podremos verla en Teatros del Canal del 14 al 25 de febrero de 2024). Ha logrado con éxito desdibujar las fronteras que separan las diferentes disciplinas que conforman las artes escénicas. Por Anabel Poveda
Bailarín-Coreógrafo (Madrid, 1969)