CONCIERTOS / CLÁSICA / ESCENA / CIRCO / DANZA / LIBROS / EXPOSICIONES / GASTRONOMÍA
Conciertos
Martes
Desde el sur de Brasil llega la música criolla de los Hermanos Guedes. Tocarán en la Sala Villanos. [Entradas]
Esa misma noche, tendremos el festivo rock de los chilenos Perrosky junto a Los Wild en la Sala Fun House [Entradas]
Jueves
Podremos escuchar el nuevo proyecto de la banda de fusion y jazz Sinouj con la guitarrista flamenca Antonia Jiménez. [Entradas]
Lidia Damunt llevará toda su rabia a la Sala Maravillas [Entradas]
También tendremos rock garagero con los canadienses The Gruesomes y el trash de Los Pólipos en Fun House. [Entradas]
Viernes
La mexicana Ximena Sariñana actuará el en el Teatro Eslava, dentro del ciclo Iberoexperia Sessions [Entradas]
Los ritmos afrocaribeños de los colombianos Caribefunk, sonarán, dentro del ciclo Hispanidad (que comienza este mismo día) en la Sala Villanos. [Entradas]
Ska, balcan, Latin… Los madrileños Cristosaurio tocarán en Clamores. [Entradas]
Sábado
El contundente dúo femenino británico Nova Twins, actuará en la Sala Villanos. [Entradas]
La cantante iraní-canadiense Farnaz Ohadi, que fusiona la tradición persa y el flamenco, actuará en el teatro Flamenco Madrid. Presenta Breath. Tendrá como invitado a Jesús Carmona. [Entradas]
Dentro del ciclo Impulso podremos escuchar al quinteto de la saxofonista Jasmine Myra en Tempo Audiophile Club. [Entradas]
Domingo
La banda de Litus con la participación de Andreu Buenafuente, tocará en Clamores presentando su disco Todas las Canciones del Mundo Vol1. [Entradas]
Festivales
El próximo domingo comienza el Festival JazzMadrid se desarrollará hasta el 30 de noviembre. Arranca con los dos conciertos del dúo brasileño que une dos generaciones, el cantante y guitarrista Joao Bosco y el bajista Guto Wirtti Será en la Sala Villanos en dos pases. [Entradas]
Se está llevando a cabo una nueva edición del festival Cruza Carabanchel que durante 9 días ha programado entre otras actividades, talleres, conciertos, danza, cine y conciertos, etc. En este enlace tienes la programación completa.
Clásica, ópera y zarzuela
El martes la soprano lituana Asmik Grigorian vulelve al Teatro Real. [Entradas]
El miércoles (y hasta el 19 de octubre) llegará a escena una nueva producción del Teatro de la Zarzuela. La ópera en tres actos de Isaac Albéniz Pepita Jiménez. Con la soprano madrileña Ángeles Blancas al frente del reparto (en el papel de Pepita Jiménez), alternando con Carmen Romeu y Maite Alberola.
La dirección de escena corre a cargo de Giancarlo del Monaco, que según los expertos es una de las figuras claves del teatro lírico de los últimos 50 años, y la musical de otro madrileño de renombre, el que fuera director musical del teatro de la Zarzuela hasta el año pasado, Guillermo García Calvo. [Entradas]
De viernes a domingo tendremos el primer concierto de la temporada sinfónica, que supondrá la última de David Afkham al frente de la dirección de la OCNE. Será con la ópera, en versión concierto, Wozzeck, de Alban Berg. Con las voces de Martin Winkler, Lise Lindström, Rodrigo Garull, Tansel Akzeybek, Jürgen Sacher, Stephen Milling, Solgerd Isalv y Antara Korai. [Entradas]
El sábado podremos escuchar, también en el Auditorio Nacional, al fabuloso Ensamble Jupiter, fundado y dirigido por Thomas Dunford. Con la intensa y conmovedora pieza de Haednel Theodora. [Entradas]
El Teatro Real estrena en versión concierto la ópera Iris, de Pietro Mascagni, compositor de Cavalleria rusticana. Podremos escucharla el sábado 4 y el martes 7 de octubre. Con dirección musical de Daniele Callegari y dirección del coro de José Luis Basso. Con las voces de Jongmin Park, Ermonela Jaho, Gregory Kunde, Germán Enrique Alcántara, Carmen Solís y Pablo García-López [Entradas]
También en el Real tenemos el montaje de la ópera de Verdi, Otello con dirección escénica de David Alden basada en el drama atemporal de Shakesperare. Serán doce funciones hasta el 6 de octubre. Con direccion musical de Nicola Luisotti (le sustituye Giuseppe Mentuccia en la última representación). [Entradas]
Escena
La nueva temporada de Nave 10 Matadero comienza el miércoles con la siempre recomendable e innovadora Agrupación Señor Serrano, fundada por Alex Serrano en 2006. Es una de las compañías más internacionales de la escena española, durante 5 días Nos traen Historia del amor obra estrenada en el pasado Grec de Barcelona. Una pieza que nos habla sobre cómo y por qué amamos. Está protagonizada por la fantástica Ana Perez Molla. Y está dirigida por Alex Serrano y Pau Palacios.
En el ya mencionado ciclo Hispanidad, desde el martes y hasta el 9 de octubre podremos ver en Teatros del Canal La verdadera historia de Ricardo III – Sobre Ricardo III de William Shakespeare, dirigida por Calixto Bieito y con una libre adaptación de Adrià Reixach. Con ella nos habla sobre el mal, intrínseco en el ser humano. Es una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires cuyo reparto encabeza el gran Joaquín Furriel. Supone el reencuentro entre el director y el protagonista tras su colaboración, en 2010, en la versión de La vida es sueño de Calderón de la Barca. [Entradas]
En Teatro del Barrio, entre otras propuestas, tenemos la obra de teatro de objetos y de investigación creada, escrita y dirigida por María San Miguel a modo de thriller. Se titula Federico, no hay olvido, ni sueño: carne viva.
Es un proyecto que como señala la propia creadora, «se centra en la memoria, la ruptura del silencio, el relato oral, el pasado y el presente del mundo rural». Y lo hace desde el pueblo de Valderrubio, en Granada, a partir de la memoria que permanece viva en torno a la obra y la muerte de Federico García Lorca y las fosas comunes de nuestro país, en las que permanecen los fusilados durante la Guerra Civil.
El elenco (que también ha cocreado la pieza) está compuesto por la compañía Proyecto 43-2: Alba Muñoz, Pablo Rodríguez/Luis Heras y la propia María San Miguel. Podremos verla hasta el 21 de diciembre. [Entradas]
En el Teatro Infanta Isabel, un sábado al mes desde el de la semana que viene, tenemos El concierto de amor y muerte que pone en escena Pedro Casablanc. Es un recital que es “un duelo dialectico entre Quevedo y Bécquer” con música en directo de Jorge Rivera. [Entradas]
Tenemos más talento argentino en escena. Leonardo Sbaraglia protagoniza el monólogo Los días perfectos en el Teatro La Latina, dirigido por Daniel Veronese. En ella interpreta a un hombre «que atraviesa la crisis de la mediana edad». Está basado en la novela homónima de Jacobo Bergareche. [Entradas]
Durante cinco martes consecutivos (hasta el 11 de noviembre) tendremos en el Teatro Lara la obra La Lazarilla, dirigida por la también escritora Carla Nyman. El texto y dramaturgia es de Edu Galán, a quien las dos actrices protagonistas, Soledad Mallol y Pepa Pedroche, le pidieron que adaptase un clásico, y este escogió El Lazarillo de Tormes. [Entradas]
También en el Lara, todos los jueves desde el de esta semana y hasta el 13 de noviembre podemos ver La vida perra de Juanita Narboni, que se estrenó en Tánger a finales de 2022. La adaptación de la novela del escritor “maldito” Ángel Vázquez y la dirección es de Manuel Gutiérrez Aragón. Y está protagonizada y producida por Romina Sánchez. Es “una reflexión sobre la soledad, las oportunidades perdidas y la decadencia de una ciudad que se derrumba a través de la mirada de su protagonista”.
Puedes escuchar la entrevista que le hemos hecho en El Duende a Romina Sánchez. [Entradas]
En el Gran Teatro Pavón, hasta el 24 de octubre, podremos ver y escuchar el premiado espectáculo el Imitador, en el que el actor y cantante Julián Fontalvo se lleva metiendo desde hace, con esta, ocho temporadas en la piel de 70 cantantes de este y el pasado siglo; desde Bowie a Pavarotti, desde Amy Winehouse a Bob Marley a una prodigiosa velocidad. [Entradas]
Una de las obras más importantes del dramaturgo David Mamet, American Buffalo se representa en la Sala Guirau del Fernán Gómez hasta el 26 de octubre. Con Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo en su reparto. Borja Ortiz de Gondra realizó la traducción del texto e Ignasi Vidal la dirige. Él mismo nos habla sobre el montaje.
Hasta el 12 de octubre se desarrolla la decimosegunda edición del festival de artes escénicas Surge Madrid en Otoño, una mirada y una reivindicación de las propuestas más experimentales que proponen las salas de la escena alternativa madrileña.
En el Teatro de la Abadía, desde el jueves hasta el 12 de octubre podremos ver Los amores feroces, de Octavio Paz. Con dirección de Rosario Ruiz Rodgers e interpretada por Leonardo Ortizgris
Isabel Pamo, Lucía Quintana y Germán Torres. Es una obra «sobre la sensualidad y la sexualidad en las diferentes etapas de la vida». [Entradas]
Hasta el 19 de octubre vuelve a Madrid la obra Poeta [perdido] en Nueva York, de El Aedo Teatro. Con texto, dirección e interpretación de Jesús Torres. [Entradas]
Tenemos de nuevo la versión teatral de Escenas de la vida conyugal de Bergman que dirige Norma Aleandro y protagonizan Ricardo Darín y Andrea Pietra. Las funciones se llevan a cabo en el Teatro Rialto. [Entradas]
Estrenada en Málaga en 2020, tenemos en el Teatro Lara la obra La mano con un nuevo montaje de Carlos Zamarriego y Ángel Velasco. Es «una fábula moderna sobre el capitalismo y el individualismo». Con un reparto en el que alternan Víctor Castilla con José Pastor y Ángel Velasco con Steven Lance. Podremos verla todos los miércoles hasta el 22 de octubre. [Entradas]
En Teatros Luchana podremos ver hasta el 18 de octubre El Pueblo. Con texto de Isabel Guardiola y dirección de Alejandro Tous e interpretada por ambos junto a David Ballesteros. Es un thriller con oscuros secretos y acusaciones que afloran cuando tres amigos vuelven a reunirse. [Entradas]
También en esta sala, desde el viernes y hasta el 31 de octubre, podremos ver Egeria. La primera escritora y viajera hispana. Fue una mujer que vivió en la Hispania del siglo IV y fue toda una adelantada a su tiempo, siendo considerada la primera escritora y viajera hispana. Con dramaturgia de Paula Guadalupe y adaptación y dirección de Rebeca Fer. El reparto lo integran la propia Rebeca Fer, Marta Agrelo, Helia González y Joan Salas. [Entradas]
En la “milla de oro”, además de tiendas de lujo, también hay hueco para el teatro. En Teatro Serrano tenemos la comedia Chefs, de la compañía de humor gestual Yllana. Se representa en dos pases los viernes hasta el 31 de octubre. [Entradas]
Público familiar
Al Teatro Figaro la compañía Lajoven trae de nuevo a Madrid la adaptacion para teatro de la célebre novela Un monstruo viene a verme (hasta el 12 de octubre). Es una producción de LaJoven en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer con dirección José Luis Arellano García. Está recomendada para públicos a partir de 10 años. El montaje ha recibido este año el Premio Talía a Mejor Música Original y tres nominaciones a los Max, (Mejor espectáculo de teatro, Mejor Labor de producción y mejor diseño e espacio escénico). [Entradas]
Toda la semana podremos disfrutar de diferentes obras en Microteatro Madrid. Consulta aquí todas las propuestas.
Musical
El viernes es estreno oficial en el nuevo Teatro Alcalá de la versión en castellano de Wicked, el musical, que (en su versión en inglés) lleva más de dos décadas triunfando en Broadway. Con un elenco encabezado por Cristina Picos y Cristina Llorente, en los papeles de Elphaba y Glinda respectivamente y la dirección escénica de David Serrano y musical de Joan Miquel Perez. [Entradas]
Se acaba de estrenar un nuevo montaje del mítico musical Cabaret en el que el patio de butacas del Teatro Albeniz Umusic desaparece para integrar en él un cabaret en el que los actores toman todo el espacio para que el espectador se sumerja en el interior del espectáculo. Con Abril Zamora como el Maestro de Ceremonias, Amanda Digón como Sally Bowles, Pepe Nufrio como Cliff Bradshaw, Carmen Conesa como Fräulein Schneider, Tony River como Herr Schultz, Gonzalo Ramos como Ernst Ludwig, y Pepa Lucas como Fräulein Kost. [Entradas]
Circo
Del viernes al domingo tendremos en el Teatro Circo Price la octava edición del Festival Iberoamericano FIRCO. En él participa una selección de algunos de los mejores artistas iberoamericanos de circo en diversas disciplinas (desde acrobacias y aéreos, a equilibrios o malabares). Compiten por los diferentes premios que falla un jurado internacional de prestigio y que incluye un premio del publico
Vuelve a presentarlo la fantástica Raquel Molano y en esta edición cuenta con una artista invitada muy especial, la francesa Camilles Judic. Escuchamos al director del festival, Carlos Such. Puedes leer aquí la entrevista que le hemos realizado. [Entradas]
Danza
Tenemos varias propuestas de danza esta semana dentro del Ciclo Canal Baila, en la Sala Negra de Teatros del Canal. Con estrenos absolutos, como los de Estela Alonso (Aquellas que habitan en mí) el martes y el miércoles [Entradas] y La Senior de Larrua, de Proyecto Larrua, el sábado y el domingo. [Entradas]
Exposiciones
Del 3 al 13 de octubre se llevará a cabo la XXII Semana de la Arquitectura. Portugal es el país invitado. Incluye conferencias, talleres o exposiciones, como la dedicada a Álvaro Siza en la sede del COAM (hasta el 9 de octubre). Programación completa, en su web.
Hace cuatro décadas ya le dedicó la primera exposición que se hizo en nuestro país sobre su obra. El viernes abre temporada expositiva la Fundación Juan March, con una exposición titulada “Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes”. Está centrada en el trabajo eminentemente fotográfico del también pintor estadounidense coincidiendo con el centenario de su nacimiento.

“Gaza a través de sus ojos” es una exposición que nos muestra 27 fotografías realizadas por los fotoperiodistas de la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina desde 2023. Podremos verla hasta el 19 de octubre en el Museo Thyssen. Es de acceso gratuito.
La galería madrileña Mad is Mad está celebrando su 20 aniversario con una exposición colectiva con obras de los primeros 20 artistas que expusieron en esta sala. Se inauguró el pasado sábado. Además, cada sábado de octubre llevarán a cabo encuentros especiales. Puedes informarte en este artículo.
En la Sala Canal de Isabel II podemos ver una exposición de nuestras fotos, los madrileños. Han sido escogidas de los fondos de la colección pública de la Comunidad de Madrid, conservada en el Museo CA2M de Móstoles. Titulada 14 millones de ojos, Colección, fotografía, público, incluye obras de un centenar de fotógrafos españoles de prestigio: Ramón Masats, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Javier Vallhonrat, Carmela García, Bleda y Rosa o Tanit Plana, entre otros. Podremos verla hasta el 11 de enero.

Podemos ver en CaixaForum Madrid (hasta el 12 de abril) la exposición Desenfocado. Otra visión del arte. En ella se aborda el desenfoque en el arte como herramienta expresiva. Con obras de, entre otros, Alberto Giacometti, Gerhard Richter, Mark Rothko, Eva Nielsens, Claude Monet, Thomas Ruff, Alfredo Jaar, Soledad Sevilla, Christian Boltanski, Mame-Diarra Niang y Bill Viola.
La muestra está organizada por Organizada por el Musée de l’Orangerie de París con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”. Está comisariada por Claire Bernardi, directora del Musée de l’Orangerie, y Emilia Philippot, conservadora en el Institut National du Patrimoine. [Entradas]

Vincent Dulom (1965), Hommage à Monet, 2024.@ Vincent Dulom, Galerie ETC, VEGAP, Barcelona, 2025
En la Fundación Lázaro Galdiano podemos ver (hasta el 23 de octubre) la exposición de pintura del madrileño Íñigo Navarro. «Ayer pisó tu sombra un tigre», en diálogo con obras de Goya de la colección de la fundación.

Lady Jet Lag. Íñigo Navarro
En este mismo espacio, hasta el 9 de noviembre podemos ver la exposición Estado Fotográfico. Julia Toro, con obras de la nonagenaria fotógrafa chilena Julia Toro (forma parte de la programación de PhotoEspaña). Son 60 fotografías en blanco y negro realizadas a lo largo de varias décadas que van de la denuncia política en tiempos de Pinochet al erotismo.
Se ha presentado la nueva temporada del centro que ahora se llama Contemporánea Condeduque, con Jorge Volpi como director. Hasta el 11 de enero podremos ver la exposición Nuevos imaginarios.
Las obras de reconocidos cineastas “nos invitan a adentrarnos en un espacio híbrido entre lo cinematográfico y los lenguajes artísticos”. Las firman Helena Girón & Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias. Está comisariada por Nicolás Combarro y Miguel Ángel Delgado.

© Isaki Lacuesta, Une Nuit, 2022
En Galería Albarrán Bourdais, en Chueca, podemos ver (hasta el 25 de octubre) la exposición de Cristina Lucastitulada «e-conmotion». Está concebida como un viaje inmersivo a través de la historia de las distintas revoluciones tecnológicas. Puedes echar un vistazo al panorama expositivo de las galerías madrileñas en este artículo de nuestra compañera Diana Hernández.
Hasta el 11 de enero podremos ver en el Fernán Gómez la espectacular exposición Leica: 100 años de fotografía. La icónica marca alemana celebra su centenario mostrando algunas de las fotos fundamentales de la historia de la fotografía, realizadas con sus cámaras, claro. Con imágenes de, entre otros, Steve McCurry, Elliott Erwitt, Ramón Masats, Andrea Hoyer, Jane Evelyn Atwood, Barbara Klemm, Bruce Davidson, César Lucas, Alberto García-Alix o Joel Meyerowitz. También se muestra una selección de cámaras clásicas y materiales históricos procedentes del Museo Ernst Leitz de Wetzlar.

© Steve McCurry. Magnum Photo
Continúa la fiebre de las salas inmersivas. Desde este miércoles podremos ver Cleopatra, la exposición inmersiva. En el espacio Mad Madrid Artes Digitales de Matadero Madrid. [Entradas]
En la Sala Alcalá 31 podemos ver (hasta el 11 de enero) la exposición Alfredo Alcain. Una retrospectiva, una exposición que reúne más de 150 obras creadas a lo largo de toda la carrera del artista, figura clave del arte contemporáneo español.

Bodegón del anís Machaquito, 1985. Óleo sobre madera, 90 x 122,4 cm. Colección particular. Foto María Meseguer© Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025
Hasta el 15 de noviembre podremos ver en Casa de América la exposición Chile 1971: los primeros días de Allende, con obras del fotógrafo Michael Mauney, que aquel año se desplazó al país sudamericano como fotógrafo de la revista Life para retratar a Salvador Allende, “el primer marxista elegido democráticamente como jefe de Estado”. Forma parte de la programación de PhotoEspaña.
En La Casa Encendida (hasta el 18 de enero) la exposición «Oro tejido con paja», que reúne obras de dos artistas patrios considerados fundamentales en la disciplina de la escultura contemporánea: Elena Mendizabal (1960, San Sebastián) y Joan Rom (1954, Barcelona).
En Centro Centro podemos ver la exposicion «Instante eterno en el jardin». Con este espacio lúdico de disfrute y contemplacion como eje central, y que reúne obras de Chus García-Fraile, Daniel Verbis y Cristina Almodovar. Se podrá ver hasta el 17 de noviembre. En el mismo espacio, también está activa la exposición ‘Hacer y azar’ con obras clave del arquitecto y pintor español Juan Navarro Baldeweg (hasta el 2 de noviembre).
El Museo Nacional de Artes Decorativas expone Javier de Juan. En el corazón de la ciudad, una retrospectiva dedicada al reconocido Pintor, dibujante, grabador, ilustrador y muralista linarense. Se puede visitar hasta el 19 de octubre.
Libros
Ya está en marcha la 35 edición de la Feria de Otoño del libro viejo y antiguo de Madrid en el paseo de Recoletos (hasta el 12 de octubre)
Gastronomía
En nuestro apartado gastro, hoy os hablamos de sandwiches japoneses: “Sando” es la abreviatura de “sándwich”.
Los conocidos «katsu sandos», servidos con una base de pan de molde japonés. Estan elaborado con filetes de cerdo. Son de de cerdo ibérico empanado tanto en el caso de la taberna japonesa Mateo Honten del chef Edo Kobayashi (en Chamberi San Mateo 14) como en Mr. Sando (en Lavapiés, en Mesón de Paredes, 45).
Y está triunfando en Madrid el «sushi sandwich» que elaboran en los dos locales de Kazu Nikkei, del peruano Gonzalo Gago, situados en Pelayo 49 y Pintor Juan Gris, 5. Puedes escucharle aquí, contándonos más detalles sobre su propuesta: