Ir al contenido
FESTIVAL
Madrid Días de Vino: brinda con nosotros
ESTRENOS
Una voz que estremece
AGENDA SEMANAL
Más de 50 planes en Madrid
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • ← VOLVER

El vino hecho verbo

POR Laura S. Lara

25/11/2025

Lágrimas, lías, mineralidad, nervio… El mundo del vino está lleno de palabras raras que encantan al cuñado de turno. Por eso hemos decidido bajar a la tierra algunos conceptos. Te invitamos a dar un paseo por el diccionario más sabroso del vino. En este glosario los términos complicados se vuelven sencillos, para que puedas hablar como un sumiller (o al menos parecerlo) entre amigos.

Ancestral 

Método espumoso más antiguo: el vino fermenta en botella sin trucos modernos. Es puro rock and roll, impredecible y auténtico, con burbujas naturales y sabor directo del viñedo. Es el “abuelito” del cava y del champán, con una única fermentación, rebelde y tradicional a la vez.

Battonage

Técnica que consiste en remover con mimo las lías que reposan en el fondo del vino para darle más aromas, textura y complejidad en boca. Es como hacerle un masaje al vino durante su crianza: se despiertan sabores cremosos y matices inesperados.

Caldo 

Caldo, el vino, no es. Repitan con nosotros: El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. El vino, no es un caldo. A pesar de lo que pueda decir el diccionario, el vino, no es un caldo. La palabra «caldo» proviene del latín «calidus» (caldus, en latín vulgar); es decir, caliente.

Cava

Espumoso español de calidad superior nacido en el Penedés, aunque también pueda producirse en Extremadura, Valencia, Aragón o Valencia. Sus burbujas bailan gracias a una segunda fermentación en botella (método tradicional), que aporta sabor intenso y elegancia. No confundir con el champán, pues este sólo se puede elaborar en la Champaña y las uvas son diferentes.

Clarete

No es ni tinto ni rosado, es el punto medio, el hijo travieso. Se elabora mezclando uvas tintas y blancas, resultando en un vino fresco, ligero y fácil de beber que pide terraceo y tardes de tapeo con amigos. Desenfadado y muy nuestro, las bodegas más avispadas le están devolviendo el valor que siempre debió tener.

Corcho (tener corcho)

Cuando un vino “tiene corcho” huele raro y sabe a moho, a humedad, a cartón mojado. Y eso es porque el tapón ha pasado sus males al vino. Es el aguafiestas de la cata, un defecto difícil de ignorar que es culpa del corcho (de la presencia de un compuesto indeseado llamado TCA) y no del bodeguero.

Coupage

El arte de mezclar vinos de distintas uvas o añadas. Es el cóctel que hace que un vino sea más o menos sofisticado. Busca juntar lo mejor de cada ingrediente para crear un conjunto redondo, equilibrado y con personalidad única. Detrás de cada coupage hay misterio y creatividad.

Encabezado

Acción de añadir alcohol vínico al mosto o al vino para frenar la fermentación o conservarlo mejor. Así nacen vinos generosos como el jerez. Se trata de una técnica tradicional para subirles la fuerza y sumar aromas potentes, que en Andalucía evitó que los vinos se estropearan durante los primeros viajes transoceánicos.

En rama

Vino sin apenas filtrados ni clarificaciones, muy común en el Marco de Jerez, directo de la bota a la copa. Es lo más cercano a beber de la barrica: pureza “a lo bestia”, sabor sin maquillajes. Turbio, intenso y con matices salvajes. Para paladares que buscan autenticidad.

Filoxera

Pequeño bicho que asoló los viñedos europeos en el XIX, dejando secuelas históricas. La filoxera destruyó las raíces de miles de cepas. Fue el Apocalipsis del vino. No se ha conseguido extinguir, pero hoy se combate injertando las viñas sobre pies americanos resistentes.

Generoso

Vino con más alcohol del habitual y complejidad a raudales, típico del sur. Pueden ser secos o dulces, pero siempre intensos. La magia radica en su crianza, con procesos singulares como el velo de flor y crianzas tan auténticas como el sistema de criaderas y solera. Jerez, Montilla y Oporto son su terreno de juego.

Lágrima

Cuando sirves una copa y ves que el vino deja “llorar” gotitas pegadas en la copa, eso es la lágrima. Indica concentración y untuosidad. Para muchos, es signo de vinos más potentes o con más cuerpo, aunque no siempre tiene un misterio científico.

Maceración carbónica

Acción y efecto de fermentar uvas enteras en atmósfera sin oxígeno. Así nacen vinos frutales, vivos, con notas características a chicle de fresa. Es el toque festivo del vino joven, popular en Rioja y otras zonas para elaborar vinos frescos y divertidos.

Mineralidad

Sensación que recuerda piedras, tiza, sal o tierra mojada en el vino. No es que tenga minerales disueltos, sino que su aroma o sabor lo evocan. Es una experiencia sutil y elegante que los amantes del vino más avezados buscan como quien huele la lluvia en verano. Por cierto, esto último tiene su propio nombre: petricor.

Natural

Vino hecho casi sin intervención: poca tecnología, nada de aditivos ni manipulaciones. Sus elaboradores defienden que el vino lo hace el viñedo, no el laboratorio. A veces caótico, otras fascinante, pero siempre auténtico y sin filtros. El sabor más puro (y libre) de lo que da la viña.

Nervio

Vino con energía, chispa y carácter vibrante. Que no es plano, sino que “habla” en la boca mediante una acidez firme, tensión y garra. Ideal para quienes buscan vinos con vida, nada aburridos, que provocan sensaciones y despiertan las papilas.

Orange Wine

Vino blanco hecho como un tinto: las uvas blancas fermentan con sus pieles, dándole color ámbar y textura. Es ancestral en Georgia y está de moda en todo el mundo. Sabor potente, seco y con aires de té o especias. Una revolución en la copa para amantes de lo diferente.

Reducción

Cuando el vino huele a cerrado, huevo duro o fósforo por falta de oxígeno en la crianza. Puede mejorar al airearse, pero a veces indica exceso de protección. Es el lado oscuro de la botella: un defecto si no remonta con el tiempo en copa.

Retrogusto

El regusto o sensación que queda tras tragar el vino. Puede ser largo, breve, dulce, amargo… Un buen vino prolonga sus sabores y aromas después del primer sorbo. Es la huella que te acompaña y te invita a otro trago.

Salinidad

Toque salino muy apreciado en vinos de zonas costeras o con suelos especiales. Da frescura y personalidad. No confundir con salado. Un vino salino no es que tenga sal, pero la sensación recuerda el mar y pide marisco para acompañar. Es un guiño sabroso a la tierra de origen.

Sobre lías

El vino reposa sobre las lías (restos de levaduras muertas), ganando cuerpo, untuosidad y aromas complejos. Es como dejarlo en contacto con sus “cenizas” para que se vuelva más seductor. Aporta cremosidad y sensaciones únicas.

Solera

Sistema de crianza típica del Marco de Jerez y Montilla-Moriles mediante el cual se mezclan vinos jóvenes y viejos en andanas de botas, asegurando continuidad de estilo y matices únicos. El vino se educa y equilibra en un baile de años. Magia líquida que evoluciona sin fin.

Taninos

Compuestos de pieles, pepitas y madera que dan estructura y astringencia al vino tinto. Son los responsables de secarte la boca, pero también de que el vino envejezca bien. Mandan en la sensación de cuerpo, carácter y potencial de guarda.

Terroir

Palabra francesa para denominar el conjunto de clima, suelo y manos que hacen único a cada vino. Es la huella del lugar: cuando el vino “sabe a su tierra” es gracias al terroir. Mito y realidad, es el gran misterio enamorado de los winelovers.

Tranquilo

Vino sin burbujas, ni gas ni chispa. Es el vino a secas, el vino clásico. Puede ser tinto, blanco o rosado, pero siempre sereno. Para quienes buscan una experiencia suave, sin sobresaltos, y concentrarse en aromas, sabor y matices.

Velo de flor

Capa natural de levaduras que cubre algunos vinos durante la crianza en madera, muy propio de Jerez y Montilla. Protege el vino y le da aromas únicos: almendras, pan, manzana. Es la clave de la personalidad de finos y manzanillas, sutil y misteriosa.

Anterior
Siguiente

OTRAS HISTORIAS DE LA EDICIÓN QUE PODRÍAN INTERESARTE

VER TODAS

Sumario 209

POR EDM

El revés del mundo

POR Rubén Arribas

Nace Madrid Días de Vino

POR Esther Ordax

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE