Imagen superior y cabecera: Susana Abaitua en UN FANTASMA EN LA BATALLA
Un fantasma en la batalla
Con el subtítulo de “la operación secreta que cambió la historia”, se presenta la nueva película de Agustín Diaz Yanes. Recordarán ustedes a Carolina Yuste en La infiltrada, basada en la realidad que vivió una policía nacional que vivió infiltrada en ETA durante ocho años. En esta ocasión es la actriz Susana Abaitua (cuya interpretación ponen por las nubes) la que se interpreta a una guardia civil que se sumerge en las entrañas en la banda terrorista durante una década. También está inspirada en hechos reales, a partir de las conversaciones que tuvo Díaz Llanes con miembros de este cuerpo policial. La acompañan en el reparto, entre otros, Andrés Gertrudix, Iraia Elías, Raúl Arévalo o Ariadna Gil. La crítica la pone muy bien. Dicen de ella que es “un thriller modélico”, “lúcido”, “demoledor”.
Extraño río
Un adolescente pedalea junto a su familia por los márgenes del Danubio, y en esto que de sus aguas emerge la figura de otro misterioso chico que alterará su viaje y su relación con la familia. No es Jason en la escena final de Viernes 13, es la sinopsis de la ópera prima de Jaume Claret Muxart. Con un joven reparto integrado, entre otros, por Jan Monter, Nausicaa Bonnín, Jordi Oriol y Bernat Solé.
“Extraña”, “poética”, “intrigante”, “bella”, “melancólica”… Con estas cuatro palabras extraídas de opiniones de la crítica creo que ya muchos nos hemos convencido de querer ir a verla.
Smashing machine
No me interesa nada la lucha y los mamporros, sean fingidos o reales. Sin embargo, me gustó El luchador, de Darren Aronofsky (siempre tiendo a poner una “a” detrás de la “r”, no hay manera de que me aprenda su apellido bien). Ahora nos llega otra historia de ascenso a la gloria y caída en desgracia, esta vez de un luchador real, un tal Mark Kerr, de la MMA, que no sé muy bien qué es. Leo que se refiere a “artes marciales mixtas”.
La película está dirigida por Ben Safdie, que se separó profesionalmente, dicen que, de manera amistosa, de su hermano Joshua quien, por cierto, ha dirigido a Timothée Chalamet en Marty Supreme (otro biopic, pero de un buscavidas que fue campeón de tenis de mesa). Juntos, han hecho películas destacadas. Especialmente Diamantes en bruto.
Pero volvamos al ring. Parece ser que, aparte de tener mucha masa muscular, su protagonista, Dwayne Johnson también sabe interpretar. ¿Quizá le ayudó el que le hayan puesto una mata de pelo? No pretendo ofender, es que realmente no hay quien lo reconozca. Hay quien habla incluso de que puede ser candidato al Oscar (marca registrada). Y, por cierto, Emily Blunt interpreta a su amada esposa, que tanto le apoya en los momentos más difíciles.
En el Festival de Venecia, tras su proyección, por lo visto, los aplausos duraron un cuarto de hora. Pero claro, Venecia no es Cannes, ni Berlín… El caso es que la crítica no se pone en absoluto de acuerdo… Hay quien la considera, “espectacular” y “emotiva” y quien sostiene que “carece de riesgo” y resulta “desconcertante”. El caso es que Johnson y Safdie se han caído bien y van a volver a trabajar juntos en otro proyecto titulado Lizard Music, cuya sinopsis sí que desconcierta: un chaval, de madrugada, ve en la tele (imagino que en pleno sueño), cómo tocan unos músicos con forma de lagarto…bla bla.
La divina Sarah Berndhart
Es un biopic sobre la libérrrima y excepcional mujer y celebérrima y excepcional actriz de teatro y cine francesa, “la más grande de todos los tiempos”. La sinopsis cuenta que se acerca a un momento muy concreto de su vida, el de “una historia de amor que cambió su vida”, pero la película va dando saltos en diferentes décadas, entre finales del XIX y los los albores del siglo XX. A “la divina” la interpreta Sandrine Kiberlain.
El director es Guillaume Nicloux, el de esas pelis tan raras que protagoniza Houllebecq. Dicen de ella que es “audaz”, que posee una “extraña oscuridad” y que se aleja del canon del biopic tradicional. Apuntada queda.
Münter y el amor de Kandinsky
Tenemos más romances en el mundo de la cultura, aquí entre dos genios de la pintura. La visionaria y hasta hace poco eclipsada pintora alemana Gabriele Münter y su pareja, el pintor ruso Wassily Kandinsky. Este y Franz Marc fundaron el grupo de artistas de El jinete azul (Der Blaue Reiter) en Múnich, al que se adscribieron la propia Münter, Paul Klee** y August Macke, entre otros.
La peli arranca con la llegada de los bárbaros nazis a la casa de ambos, en busca de las obras de los artistas perseguidos. Pero fue gracias a ella que hoy día se conservan intactas estas.
La película está dirigida Marcus O. Rosenmüller, un tipo que habitualmente trabaja en ficción televisiva. Está protagonizada por la cantante y actriz Vanessa Loibl y Vladimir Burlakov.
Tuvo cierto éxito en Alemania. He leído algunas opiniones y hay un poco de todo, elogios y rechazos, pero reconozco que, a mí, el subgénero de las vidas de los pintores, me interesa.
El título que le han puesto en castellano, eso sí, me descoloca bastante. El original: Münter & Kandinsky, pone mejor en la balanza a los dos personajes.
Un cabo suelto
Mezclando géneros (comedia romántica, wéstern, road-movie y suspense) nos cuenta la historia de un policía (un cabo, de ahí el chiste del título) argentino que huye a Paraguay. No sabemos el porqué, o al menos yo no lo sé. El caso es que le persiguen otros policías. Con astucia y buen hacer, poco a poco, sobreviviendo como puede, va organizando su nueva vida e, incluso, se encuentra con la que puede ser el amor de su vida.
La película, que supone el regreso a la dirección (y el guion) del también actor uruguayo Daniel Hendler (El candidato, Norberto apenas tarde), está protagonizada por Sergio Prina y Pilar Gamboa. Resultó fue ganadora del Premio WIP Latam en el Festival de San Sebastián 2024. La crítica dice cosas amables sobre ella.
Adorable
Debuta también en el guion y la dirección la noruego-islandesa Lilja Ingolsdottir. Su recorrido por festivales le ha valido para cosechar un montonazo de premios, tanto para la dirección, guion (el más reciente, en el BCN Film Fest) y película como por el trabajo de su protagonista, la también debutante Helga Guren. La película nos cuenta la historia de Maria (Guren) que las pasa canutas para sacar adelante a cuatro hijos y cimentar su exigente carrera profesional mientras su segundo marido apenas para por casa a echar una mano. Cuando llega el divorcio (por él), María tendrá que afrontar nuevos desafíos vitales que le permitirán conocerse mejor a sí misma.
Thrillers a la española
Esta semana llegan a nuestros cines un par de adaptaciones de novelas de intriga y/o espías españolas. En ambos casos, con repartos de gran atractivo y tirón. Por un lado, tenemos La sospecha de Sofía. Inmanol Uribe dirige esta adaptación al cine de la homónima primera novela de Paloma Sánchez-Garnica. Con Álex González y Aura Garrido. Se trata de una historia de espías que se desarrolla en la España de los 60 y el Berlín de la Stasi y que sigue la línea de los clásicos, solo que “a la española”.
Por otro lado tenemos la adaptación que Antonio Hernández ha dirigido de Parecido a un asesinato, escrita por Juan Bolea. Con Blanca Suárez, Eduardo Noriega, Tamar Novas, Raúl Prieto, etc. En esta, la prota ha rehecho su vida en familia, pero su exmarido, un policía violento y posesivo, volverá a desestabilizar la nueva armonía… Por lo poco que he podido leer la segunda ha cosechado mejores opiniones que la primera…
El sueño de Emma
Película argentina de 2023 dirigida por otro debutante en la realización de largometrajes (también ha trabajado mucho en publicidad y esta es su tercera peli como director de fotografía) Germán Vilche. En ella, una joven aspirante a actriz de teatro vive con su padre una vida tranquila. Una oportunidad irrechazable para crecer profesionalmente, al otro lado del Atlántico supondrá un pequeño cataclismo en sus vidas, pero quizá podrá hacer que se cumpla el sueño de Emma.
Dicen de ella que, siendo una película modesta y una historia sencilla, conectamos y empatizamos al instante con sus protagonistas: Luthien Ramos y Sebastián Arzeno.
Documentales
Pablo Chavanel, realizó sus primeros cortos y mediometrajes documentales a lo largo del río Mekong, en Camboya, en 2015. En 2023 finalizó su primer largometraje, Las corrientes paralelas, rodado a lo largo de siete años, centrado en hablar de justicia social y medioambiente. En ella nos cuenta, por ejemplo, cómo las diferentes represas situadas a lo largo del río han afectado de manera catastrófica a las diferentes comunidades indígenas.
El estreno en Madrid está programado en la sala Artistic Metropol. Habrá tres únicos pases los días 3, 4 y 5 de octubre.
En Dolores Ibárruri. Pasionaria, Amparo Climent se aproxima a la figura de la que fuera presidenta del Partido Comunista de España y una de las figuras políticas más icónicas del siglo XX. Tras su estreno en salas, esta semana, formará parte de la programación del Festival Cine por Mujeres.
______________________________________________________
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales y chistes malos.
**En el Thyssen se inaugura a finales de octubre una exposición que pone en diálogo obras de Klee y Picasso.
