De la A a la Z. Más de 200 nombres de la creación contemporánea madrileña en formato enciclopedia.

Valcarcel Medina, Isidoro
Pocos autores pueden destacar en nuestro panorama como tan independientes y ajenos al arte convencional como este artista conceptual. Valcárcel Medina se centra en la creación de situaciones, intervenciones, acciones, libros, piezas sonoras o proyectos participativos y efímeros que trascienden el objeto artístico y sitúan la reflexión en un plano marcado por un fuerte compromiso con lo social y lo político. Fue galardonado en 2007 con el Premio Nacional de Artes Plásticas, con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2014 y en 2015 con el Premio Velázquez de Artes Plásticas. Las películas documentales No escribiré arte con mayúsculas, dirigida por Luis Deltell y Miguel Álvarez-Fernández en 2015 y El Arte de la Fuga. Conversaciones y Paseos con Isidoro Valcárcel Medina estrenada en 2022 por Manuel Padín y Claudio Hontana, nos acercan a este autor tan inclasificable como influyente para el arte español contemporáneo. Por Ana Berruguete
Artista visual (Murcia, 1937)
Valero, Teresa
Se inició profesionalmente en la industria de la animación. Primero se afianzó en tareas de gestión y producción en estudios como Lápiz Azul o Milímetros. Como es habitual en el sector, desde estas productoras pudo colaborar en proyectos dentro y fuera de España como las series de TV Las Aventuras de Tintín, Ruperta, Pink Panther Show o Babar y largometrajes como Tintín en América. Junto al guionista Juan Díaz Canales y otros fundó su propia productora, Tridente Animación, participando en nuevos proyectos, series y largometrajes. Debutó en el mundo del cómic como guionista, con la serie infantil Brujeando (2008) con dibujos de Juanjo Guarnido, a la que siguió Curiosity Shop (2011), puesta en página por Montserrat Martín. Se foguea como autora completa en revistas de tirada corta como El Balanzín y La Resistencia o la madrileña M21. Su primer trabajo largo confirma su apuesta y querencia por el formato del álbum francobelga, dibujando con elegancia, esfuerzo por el detalle y extraordinario talento descriptivo. En Contrapaso (Norma Ed. 2021), Valero ejercita el género negro y lo afila sin concesiones, crudo y documentado, con la memoria histórica de la posguerra en Madrid. En 2022 volvió a la escritura, a medias con Juan Díaz Canales, con Gentlemind dibujada por el italiano Antonio Lapone. Actualmente trabaja en la continuación de Contrapaso. En paralelo a su trayectoria como autora, imparte clases como profesora de storyboard y otras materias relacionadas, en universidades y academias de arte de Madrid. Por Christian Osuna
Historietista (Madrid, 1969)
Vargas, Marina
Es una artista multidisciplinar cuyo lenguaje artístico se centra en la iconografía clásica y escenografía neobarroca, creando obras en diversos formatos como el dibujo, la fotografía o la escultura en la que mezcla materiales (el mármol y el poliuretano expandido), bajo una mirada feminista. Desde hace tiempo, le interesa un nuevo modelo de belleza como podemos apreciar en Intra-Venus (2021), una escultura realizada en mármol de Carrara que representa a una mujer (la propia artista) sin un pecho y un brazo erguido tras poder erguirlo después de extraerla los ganglios de su axila, en un gesto feminista. Una pieza de mármol concebida desde la adversidad y la esperanza. Marina Vargas no se rinde. Hasta el 27 de agosto, podemos ver su fotografía, Romper el canon (2021) en el ala sur del Pabellón Villanueva que acoge la exposición colectiva con los ganadores y finalistas, de la que Marina Vargas ha obtenido el primer premio. Su imagen dialoga con Intra-Venus al mostrar a la artista en el centro de una clase de dibujo al natural con orgullo y valentía. Por Silvia Santillana
Artista plástica (Granada, 1980)
Vázquez, Jorge
Es el claro ejemplo de que hay modas que pese al paso de los años nunca pasan. Después de 20 años de carrera al frente de su marca homónima y desde 2020 de la dirección creativa de Pertegaz, podría decirse que el diseñador gallego se encuentra en su mejor momento. Se ha consolidado como uno de los diseñadores de la alta sociedad y la aristocracia española, algo que lejos de preocuparle defiende con orgullo. En su último desfile en la MBFWMadrid convirtió la pasarela en un auténtico oasis de Marrakech. Una colección protagonizada por los caftanes, vestidos fluidos, total looks y un sinfín de complementos con estampados de estilo boho y tonos intensos. Por Bea Velasco
Diseñador de moda (Betanzos, 1972)
Velasco, Alberto
Un luchador que ha sabido salir adelante a pesar de los tumbos que regala esta profesión. Referente de “cuerpo no normativo” sobre el escenario, en su primera propuesta, Vaca (2007), porta una camiseta imperio y calzoncillos abanderados al tiempo que grita un alegato por la libertad queer y gorda. Su reconocimiento llega con Danzad malditos, donde recibe el abrazo de crítica y público, y gana el Max al Mejor Espectáculo Revelación (2016). De ahí llega el descenso al infierno, un sabor amargo a cobre que surcó soledades y el rechazo de la industria. «Me decía: ‘Ahora me recibirán en los despachos’. No sucedió. Presenté proyectos, llamé y llamé, y nada. No sucedió nunca». Su capacidad creativa, no obstante, ha sabido alimentarse de colaboraciones creativas suculentas como la de Marta Carrasco, Chevi Muraday de Losdedae, Alicia Soto e Hiroko Tanahashi; y de proyectos acertados como Los nadadores nocturnos de Carlota Ferrer, con el que gana una nominación al Max como Mejor Actor Secundario. Su última pieza como creador es Sweet Dreams. En televisión, lo hemos visto en Amar es para siempre, Vis a vis o Señoras del (h)Ampa. Por Noelia Barrientos
Director, actor y bailarín (Valladolid, 1983)

Velasco, Antonio
Desde su taller ubicado en el barrio de Malasaña, el diseñador madrileño ha vestido a personalidades como Shirley Bassey, Christina Aguilera, Lola Índigo, Aitana, Ana Obregón o la mismísima Veneno en la serie de Los Javis. Desde sus inicios, Antonio Velasco se mueve entre la estética camp y teatral pero sabe adaptarse a distintos escenarios y ocasiones. Alejado de las ventas masivas, sus piezas prêt-à-porter se fabrican en su propio taller siempre bajo pedido. Su colección puede encontrarse online en la página web que lleva su nombre y actualmente, se encuentra preparando diferentes looks en colaboración para un desfile de la Nueva York Fashion Week. En los próximos meses, dará un salto en su carrera como diseñador lanzando su primera colección de joyas. Por Bea Velasco
Diseñador de moda (Madrid, 1993)
Vermut, Carlos
Cineasta del subconsciente y los rincones ocultos de la mente, comenzó su trayectoria como dibujante de cómics e ilustrador en el diario El Mundo. Con el dinero que ganó por la serie Jelly Jamm de TVE, financió su primer largometraje, Diamond Flash (2011), en el que narraba los “tiempos muertos” en las vidas de los superhéroes. Su gran éxito llegó con Magical Girl (2014), ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián, una película inclasificable sobre un padre desesperado por complacer a su hijo con cáncer con un caro disfraz de princesa y una ama de casa aburrida. En Quién te cantará (2018) narra el declive de una antigua estrella del pop y Mantícora (2022) se adentra en la mente de un pederasta para narrar su sufrimiento por su desviación sexual. Ha coescrito el guion de La imatge permanent junto a la directora Laura Ferrés. Por Juan Sardá
Guionista y director de cine (Madrid, 1980)
Vetusta Morla
Tardaron nueve años en lanzar su primer trabajo de estudio, pero luego ya pillaron carrerilla. Después de no recibir el apoyo que esperaban de las discográficas, de transicionar por diferentes etapas, eliminar canciones e incluso cambiar el nombre a algunas de ellas, la publicación de Un día en el mundo (Pequeño Salto Mortal, 2008) lo cambiaría todo. Previamente, habían publicado tres demos (13 horas con Lucy, 2000; Vetusta Morla, 2001 y La cuadratura del círculo, 2003) y un EP (Mira, 2005), pero sería su debut en largo el que los catapultaría directamente a la primera línea del panorama nacional, convirtiéndoles en una de las bandas que marcaría la escena indie patria desde entonces. Tres años más tarde, llegaría Mapas (2011), también editado por su propia discográfica, Pequeño Salto Mortal, sello de los discos de la banda hasta la fecha: La deriva (2014), Mismo sitio, distinto lugar (2017) y Cable a tierra (2021). Como curiosidad, y por si todavía hay algún despistado en la sala, la banda debe su nombre a uno de los personajes de la película La historia interminable: la Vieja (vetusta) Morla, una tortuga gigante. Por Sara Peláez
Banda de pop (Tres Cantos, Madrid, 1998) · Pucho, Jorge González, Guille Galván, David “El Indio” y Juanma Latorre

Vicente, Fernando
Un auténtico icono que ha retratado las últimas cuatro décadas de la cultura española con crónicas dibujadas realistas y de tonos suaves. Sonados fueron sus trabajos vinculados a la Movida Madrileña, y los consagrados a la literatura no esconden el plumero de su pasión por los libros: ha pintado a Alicia en el País de las Maravillas, a Sherlock Holmes, a Virginia Woolf o a Carmen Martín Gaite entre un gran etcétera, y ha diseñado varias ediciones del cartel de la Feria del Libro de Madrid. Pero también ha retratado estrellas del cine y el arte como Marilyn, las niñas de El Resplandor o Picasso y su Guernica. Incluso se ha lanzado al formato pin up y a la caricatura. Imposible eludir sus trabajos anatómicos, inquietantes. Ha conseguido tres veces el premio Excellence de la Society for News Design, los “Nobel” de la ilustración. Actualmente está preparando una exposición de pintura para el mes de octubre en la galería Jorge Alcolea de Madrid. Por Paloma Fidalgo
Pintor e ilustrador (Madrid, 1963)
Vidal, Juan
Convertirse en el ganador de la segunda edición de Who’s on Next de la edición española de la revista Vogue, fue lo que le cambió la vida. Pero fue en la tienda multimarca que sus padres poseían en Elda (Alicante) lo que le permitió estar en contacto con telas, estampados y complementos desde bien pequeño. Aunque debutó con su marca en la pasarela de Barcelona, después llegaron otras como la de Valencia, el EGO de Cibeles y finalmente, hace diez años, en la Madrid Fashion Week. En la pasarela madrileña se ha alzado en varias ocasiones con el Premio L’Oréal a la Mejor Colección, la última en la 71ª edición. Cada colección es distinta pero todas llevan siempre nombre de mujer, según él mismo, porque le hace falta imaginar a las mujeres a las que posteriormente vestirá. Entre sus seguidoras está la Reina Letizia, Kendall Jenner o Lady Gaga. Por Bea Velasco
Diseñador de moda (Elda, Alicante, 1980)
Vidal, Lucas
Cinco semanas en un campamento de Berklee College of Music fueron tiempo suficiente para marcarse una meta: convertirse en compositor de bandas sonoras de Hollywood. Seis años después grabó su primera banda sonora orquestal para Cathedral Pines y su siguiente proyecto escaló a la BSO de Fast & Furious 6. Más de veinte producciones audiovisuales de cine y televisión llevan el sello Vidal con sus notas que se comunican con el corazón de las personas, un talento innato y trabajado con tesón que ha sido reconocido con nada menos que un Emmy, dos Goyas y el premio IRIS (2021), por su trabajo en series como Dime quién soy o Élite. Los giros de la vida lo llevaron de vuelta a Madrid, donde se inició en el mundo de la música electrónica orquestal con su primer álbum Karma (2020). Este año se estrenó como compositor de un género propio español, una pieza para el Teatro de la Zarzuela escrita por Boris Izaguirre bajo el título Trato de favor. Por Diana Hernández
Compositor (Madrid, 1984)
Villalón, Mario
Este artesano de Carabanchel especializado en gastronomía líquida y promesa del bartending, ha llevado al máximo exponente su concepto de “huerta, vino y cóctel” desde que abrió la Mejor Coctelería de España (2021), junto a su hermano David. La huerta zamorana y búsqueda de la sostenibilidad real y honesta son los pilares sobre los que se sustenta Angelita Madrid, que ha entrado en la última lista de los 500 Top Bars. Por su parte, Mario ha sido el primer español incluido en la prestigiosa Bar World 100. Cuando lo entrevistamos, nos contó que la idea de este espacio «no es ser sostenible, es ser identitario». Un proyecto que «nace de una identidad de huerta, familia, cultura y regionalismo que, por ende, se va trasladando en un concepto cada vez más sostenible». Su carta está basada al 100% en el producto local y de temporada e insistiendo en el concepto “recicla, reúsa y reduce” para lograr un aprovechamiento máximo. Una apuesta por el desperdicio cero donde dejan de lado el hielo ahorrando 70.000 litros de agua al año. Por María Román
Coctelero (Madrid, 1983)
Viyuela, Pepe
En una sociedad obsesionada con el éxito, la figura del clown se pretende hacer pasar por fracasada, torpe, sobrepasada por tanta exigencia de productividad. Pero en realidad nos humaniza, nos conecta con lo más auténtico y alegre de lo que somos. Es, en realidad, pura valentía y diversión. Pepe Viyuela es un icono del clown, ya desde la primera vez que se transmutó, en la extinta Sala Triángulo (hoy Teatro del Barrio, donde este payaso vuelve una y otra vez) en aquel personaje estrepitoso que se atascaba en una escalera, y que paseó por programas como Un, dos tres. También es filósofo, un poeta premiado con el Margarita Hierro y un actor conocido por haber encarnado a Filemón en el cine o a Chema en la serie Aída. En teatro es productor y actor: ha interpretado Rinoceronte, El pisito o Esperando a Godot. Lucha por la igualdad desde Payasos sin fronteras o Amigos de la tierra. Por Paloma Fidalgo
Payaso y actor (Logroño, 1963)
