Imagen superior y cabecera: Juli Grabenhenrich en una imagen promocional de "Baja de paternidad". © 2024 Match Factory Productions GmbH - Wildside srl
Terror/sustos (1 de agosto)
Devuélvemela
Los hermanos Danny y Michael Philippou vuelven con otra de terror tras aquel thriller sobrenatural que maravilló y aterrorizó a crítica y público, Háblame (está en Amazon Prime). La protagoniza Sally Hawkins junto a Billy Barratt, Sora Wong, Jonah Wren Phillips (es la niña que sale en el superdesquiciado cartel de la peli) o Sally-Anne Upton. La cosa va de una madre que adopta a dos chavales y que se dedica a hacer rituales muy chungos…
Toda la crítica coincide en que la nueva obra de los australianos es «desgarradora», «devastadora», «brutal»… También he leído alguna opinión que comenta que la cosa parece que se les va un poco de las manos a la hora de mostrar el daño que se le puede hacer a los niños. En todo caso, no deja de ser una obra de ficción. Lo cierto es que solo ver el tráiler ya acojona. Pero seguro que no supera lo que está provocando ahora mismo Israel a los niños de Gaza.
Comedia negra (1 de agosto)
Misterioso asesinato en la montaña
Es una comedia negra (ya sé que lo pone arriba, es para que no haya dudas) dirigida por el actor, guionista y director francés Franck Dubosc. Es su tercera peli en este rol. También coescribe el guion junto a Sarah Kaminsky.
Lo del título en español es terrible, con ese intento de acercarse a Woody Allen, cuando en realidad deberían tratar de acercarse a los hermanos Coen. El original es Doudou, que es el nombre del hijo (Timéo Mahaut) de un matrimonio (el propio Franck Dubosc y Laura Calamy) que vive ahogado por las deudas en un pueblecito del montañoso departamento de Jura, al este de Francia. También hay un gendarme despistado (Benoît Poelvoorde).
El chaval es un adolescente problemático (sí, ya sé que normalmente esto es un pleonasmo) pero los verdaderos problemas les llegan cuando tienen un accidente de tráfico que provoca un daño irreparable. Bueno, vale, la culpa fue del oso, que cruzó indebidamente.
Las comparaciones son constantes: “un Fargo a la francesa”, pero con un humor algo menos incisivo, además de “entretenida” y con “gags notables”. Para echar la tarde fresquitos no está mal, ¿no?
Basada en hechos reales (1 de agosto)
La gran ambición
Es el quinto largometraje de ficción del también documentalista italiano Andrea Segre. De hecho, la crítica destaca que, siendo una peli basada en hechos reales, roza el documental a la hora de narrar la historia: nos cuenta la vida, en los convulsos años 70, del que fuera secretario general del Partido Comunista Italiano, Enrico Berlinguer y que murió en 1984 de un derrame cerebral pocos meses antes de las elecciones europeas.
Al célebre y carismático político, todo un icono en su país (a su funeral asistieron un millón de personas), lo interpreta, parece ser que, de forma sobresaliente, Elio Germano. De hecho, recibó el Premio David di Donatello al mejor actor en 2024 que otorga la Academia de Cine italiana. Si buscan el retrato de Berlinguer, quizá estén de acuerdo conmigo: por su físico, creo que también lo habría interpretado genial Ricardo Darín.
Dicen de ella que es “certera” y que es un “lúcido retrato”.
Dramedia covítica (1 de agosto)
Una película inacabada
Coproducción Singapur-Alemania dirigida por el chino Lou Ye; realizador de, entre otras, la frenética Saturday Fiction.
En ella nos introducimos en el rodaje de una peli que comenzó a ser rodada una década antes en Wuhan. Y en esto que llega una pandemia global… Ya es mala suerte, macho, después de diez años…
El caso es que habla todo el mundo maravillas de ella. Es una mezcla entre ficción y documental, entre comedia y peli de «zombies». La protagonizan, entre otros, Huang Xuan, Eric Quin y Qi Xi. Todos ellos seguro que estupendos intérpretes de los que no tenía constancia de su existencia hasta la fecha.
Drama paterno-filial (1 de agosto)
Baja de paternidad
Coproducción Alemania-Italia que la crítica también destaca este mes. Es el primer largometraje de la alemana (hasta la fecha, realizadora de series de televisión) Alissa Jung.
Nos cuenta la historia de una adolescente (la debutante Juli Grabenhenrich) que ha crecido sin padre en Alemania. Cuando descubre su pasado, busca a su progenitor. Y lo encuentra, claro. A este último lo interpreta Luca Marinelli (Las ocho montañas, Martin Eden).
Dicen de ella que es “sólida” y “emotiva”. Y se destaca especialmente el notable trabajo de Grabenhenrich.
Reestreno: animación bonita y en colores (1 de agosto)
Ponyo en el acantilado
Quizá sea la película de animación más tierna y bonita de la historia del cine. Sosuke es un niño de cinco años que vive junto a un acantilado y Ponyo, una niña pez con poderes mágicos que querría ser humana. Pero el amor no tiene fronteras, amigues.
La canción principal de su banda sonora, compuesta por Joe Hisaishi (habitual en las películas de Hayao Miyazaki se quedará metida en tu mente para siempre:
“Ponyo, Ponyo
Ponyo es una niña pez
del mar ella ha venido
verás que guapa es.
Ponyo, Ponyo
como una bolita es
su tripa redondita,
blandita es”.
______________________________________________________
*Óscar Peyrou es el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica. La leyenda cuenta que hacía sus reseñas analizando los carteles de la películas. Nosotros damos un paso más: nos leemos las sinopsis y lo que otros han dicho de ellas y hacemos un refrito picadito sazonado con anécdotas personales (de vez en cuando) y chistes malos (siempre). Por si no ha quedado claro, el señor Peyrou no tiene ninguna relación con esta sección. ¡Esto solo es un homenaje!
