De la A a la Z. Más de 200 nombres de la creación contemporánea madrileña en formato enciclopedia.

La Ribot
Afincada desde hace años en Ginebra, pudimos ver su retrospectiva en 2022 en la Sala Alcalá 31, una muestra, que incluía performance cada día de la semana y arte plástico. Desde los 80 trabaja en la danza contemporánea que aborda desde el léxico del teatro, las artes visuales, la performance, el cine o el vídeo para reflexionar sobre el cuerpo y su relación con los objetos y el espacio. Desde 2004 trabaja con una compañía formada por varios artistas, La Ribot Ensemble, con proyectos que presentan por varios espacios del arte en todo el mundo. En lo que queda de año podremos ver su espectáculo Juana Nocturno, en el Festival Múver en Zaragoza, con el que, treinta años después, La Ribot vuelve a la figura de Juana I de Castilla con la colaboración del director Asier Puga. Una mujer que le interesa por su resistencia a la opresión patriarcal y sus instituciones filiales y matrimoniales. Tras su paso por el Museo del Prado, llevará su espectáculo LaBOLA a Bruselas y París. En Santiago de Compostela, el 16 de septiembre de 2023, veremos su Pièce distinguée Nº59 y, ya en Madrid, podremos ver su espectáculo de danza-vídeo DIEstinguished los días 2 y 3 de febrero de 2024 en Teatros del Canal.
La Ribot ha recibido el Premio en Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid (2018), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015) y el León de Oro a la carrera en la Bienal de Danza de Venecia (2020), entre otros. Por Silvia Santillana
Coreógrafa, bailarina y artista visual (Madrid, 1962)
La Tristura
Compañía teatral madrileña fundada en 2004 por Celso Giménez, Violeta Gil e Itxaso Arana (que debuta como directora de cine con Las chicas están bien. Estreno: 25 de agosto de 2023). Todo un revulsivo en nuestra escena. Mezclan ingredientes dispares (y complementarios) como teatro contemporáneo, compromiso, investigación, intimidad o misterio. Arte con letras mayúsculas. Nacimos para ser estrellas (2008), Materia Prima (2011), El sur de Europa. Días de amor difíciles (2013) y CINE (2016) o Future Lovers (2018) son algunas de las obras. Sobre esta última explicaban que: «El teatro es un espacio de celebración, un extraño oasis donde todavía es posible el encuentro humano». Giménez acaba de estrenar en 2023 su primera obra en solitario, aunque con producción de la compañía, Las niñas zombi. La formación se ha encumbrado colaboraciones como las del Festival de Otoño, Cena Contemporânea de Brasilia o el Festival TEMPO en Rio de Janeiro; así como con centros escénicos de renombre como Théâtre de La Ville en París, Noorderzon en Groningen, Auawirleben en Berna, Kampnagel en Hamburgo y los Teatros del Canal de Madrid. En febrero de 2024 estrenan en el Teatro Valle-Inclán Así hablábamos, a partir del texto La búsqueda de interlocutor, de Carmen Martín Gaite, con escenografía y vestuario de Marcos Morau y espacio sonoro de Pablo Gisbert. Por Noelia Barrientos
COMPAÑÍA teatral (Madrid, 2004) · Celso Giménez, Violeta Gil e Itxaso Arana
Langarita-Navarro
María Langarita y Víctor Navarro, formados en arquitectura en la ETSA de Madrid, fueron uno de esos estudios emergentes que saltan a primera línea de manera fulminante. Su proyecto de adecuación del edificio de la antigua Serrería Belga al Medialab-Prado, (en su día, pues ha sido reubicado recientemente en Matadero), tuvo un gran impacto debido a su innovadora propuesta a nivel de concepto, morfología y lenguaje, que ganaron mediante concurso compitiendo con numerosos estudios más experimentados. Estos tres rasgos de aquella manera de diseñar se han convertido en su sello, que han impreso en otros proyectos como la Red Bull Music Academy y sus oficinas, o en viviendas como la Double House y las casas Baladrar o Hernández. Son especialistas en generar entornos con una visión y una estética avanzadas, pero que, al mismo tiempo, se sienten como perfectamente contemporáneos. Un futurismo nada inquietante, sino todo lo contrario: deseable. Por Tachy Mora
Estudio de arquitectura (Madrid, 2005) · María Langarita y Víctor Navarro
Las Odio
Las Odio son un cuarteto femenino con mucha actitud riot grrrl formado por Paula JJ (voz, teclados), Ágata Ahora (guitarra), Sonsoles Rodríguez (bajo) y Alicia Holgado (batería). Su nombre levanta ampollas jugando con todo ese rechazo por lo diferente, su perfil de Instagram va más allá: lasodiomazo. Con tan solo dos discos, Futuras Esposas (2017) y Autoficción (2019), se han convertido en una banda original que llama la atención por no tener pelos en la lengua, porque expresan los sin sabores vitales desde el desparpajo (Mantis religiosa) y un feminismo activista (Un cuarto propio, Indiespañol): mostrando postales sociales precarias y compartidas, y algunos retazos de empoderamiento femenino. En su estilo se cuece mucho de todo: punk, rock fronterizo, psicodelia, garage y yeyé. Su último sencillo Conjuro / Maldición data de finales de octubre de 2022. Este verano tocan en el Tsunami Xixón (29/07), Loro Facu (04-05/08) y en Sonorama (10/08). Por Andrés Castaño
banda de pop · Paula JJ, Ágata Ahora, Sonsoles Rodríguez y Alicia Holgado
Leiva
Madrileño por los cuatro costados, respira barrio y destila actitud castiza. Tras abandonar en pleno éxito la formación Pereza (que fundó con Rubén Pozo), su biografía en solitario, que comienza en 2012 con Diciembre, está llena de innumerables hitos al alcance de casi nadie en nuestro país. Con cinco álbumes a sus espaldas, asiduo al número 1 en ventas, es el primer músico en conseguir dos premios Goya a Mejor Canción Original con La Llamada y Sintiéndolo mucho, junto a Joaquín Sabina. Ha teloneado a The Rolling Stones en el Santiago Bernabéu y ha compartido cartel con artistas de la talla de Jack White o Robert Plant. Ha producido dos discos de Sabina además de a otros artistas como Sidecars. Actualmente vive un momento artístico frenético que desborda madurez y libertad creativa a raudales. En su último disco, Cuando te muerdes el labio, colaboran catorce cantantes hispanoamericanas cuyos temas fueron pensados por Leiva para cada una ellas y con diseño del álbum de Boa Mistura. Su gira le llevará este año a dos recintos tan icónicos como el Luna Park de Buenos Aires y el Auditorio Nacional en México. Terminará en diciembre de 2023 con tres días en el Wizink Center con las entradas ya agotadas. Forma parte de la banda The Guapos, donde toca la batería y pone voces, junto con Jay de la Cueva, Adan Jodorowsky y David Aguilar. Un artista indómito, amo de su carrera. Un compositor a la altura de las más grandes figuras internacionales del que solo nos cabe preguntarnos con qué nos volará la cabeza mañana. Por RAG
Músico y productor (Madrid, 1980)
León, Paco
Tras ganar una enorme fama popular interpretando al célebre Luisma, un tipo más bien escaso de luces, en 238 episodios de la teleserie costumbrista Aida, Paco León se convirtió en un director aclamado por la crítica en Carmina o revienta (2012), una peculiar vuelta de tuerca a la picaresca tradicional española protagonizada por su propia y muy carismática madre, Carmina. Como actor León ha destacado sobre todo en comedias como Dieta mediterránea (Joaquín Oristrell, 2009), Embarazados (Juana Macías, 2016) o la reciente Mari(dos) (Lucía Alemany, 2023). Tras la cámara, León ha dirigido películas con ambiciones vanguardistas como Carmina y amén (2014), en la que regresa al mundo de su primer filme; Kiki, el amor se hace (2016), ensayo fílmico sobre el sexo en el mundo contemporáneo y Rainbow (2022), muy personal adaptación de El mago de Oz. Es cocreador, coautor y actor en la serie Arde Madrid (2018), sobre los años que pasó Ava Gardner viviendo en la capital. Por Juan Sardá
Actor, director y productor (Sevilla, 1974)
León Benavente
Cuando se juntaron, León Benavente venían saturados de la supervivencia diaria en el indie. Abraham Boba de una carrera en solitario, Edu Baos (de Tachenko), César Verdú (de Schwarz) y de trabajar de técnico de sonido. Abraham y Luis Rodríguez han tocado después con Nacho Vegas. Pero no sabían que una banda con nombre de una ruta de autobús y su fórmula apegada a una épica singular iba a funcionar tan bien como para convertir sus canciones en himnos (Ser Brigada, Tipo D, Ayer Salí, Líbrame del mal). En una década, y tras cuatro discos, han conseguido ascender a lo más alto y poder vivir de su oficio. Siempre recordando sus orígenes: saben combinar épica, melodía y pegada. Sus canciones conjugan confesiones, intensidad y el poder adictivo de la música hecha para cantar “a todo trapo”. Por su décimo aniversario, reeditarán su primer disco y lo reinterpretarán en directo en una gira especial. Por Andrés Castaño
Banda de rock · Abraham Boba, Edu Baos, César Verdú, Luis Rodríguez
León de Aranoa, Fernando
Ganador de ocho Goyas, es uno de los directores de cine más importantes y prestigiosos del cine español de los últimos veinticinco años. Con un cine siempre muy atento a las problemáticas sociales en el que casi nunca falta ironía y humor, debutó a lo grande con la originalísima tragicomedia Familia (1998). Un año después llegaría Barrio (1999), un drama juvenil sobre tres chavales de la periferia madrileña que arrasó en los Goya y fue un gran éxito de taquilla. Los lunes al sol (2003), crónica desencantada del desmantelamiento de la industria de Vigo con un pletórico Javier Bardem sigue siendo quizá su película más icónica. En Princesas (2005) narraba con tono poético la vida de varias prostitutas y Un día perfecto (2016) se internaba en el mundo de las ONG en Bosnia. Su último gran éxito ha sido El buen patrón (2021), por la que volvió a ganar el Goya al Mejor Director y Película en una ácida farsa sobre el mundo empresarial ambientada en una próspera pero turbulenta fábrica de básculas de la provincia española. Por Juan Sardá
Guionista y director de cine (Madrid, 1968)
Lima, Andrés
Gran renovador de la escena española y el lenguaje teatral. Su labor en las artes escénicas da sus primeros pasos en los ochenta, en pleno auge de la Transición española y de la explosión artística y cultural en las salas independientes madrileñas. Vinculado a los inicios y triunfos de la compañía Animalario, es un revolucionador de la escena, con montajes ya históricos como Urtain, de Juan Cavestany o, en tiempos más recientes, su díptico Shock I y Shock II, para el Centro Dramático Nacional; y Prostitución, con Carmen Machi como protagonista, para el Teatro Español. Completan la lista más de una veintena de títulos que se han mostrado en los principales teatros nacionales. Ganador de tres Premios Max a la Mejor Dirección, en 2019 recibe el Premio Nacional de Teatro. En su faceta como actor de cine y televisión, ha colaborado con directores como Fernando León de Aranoa, Icíar Bollaín o Vicente Aranda. Delante de la cámara o escondido tras el telón, es único en lo que hace y por su fiera defensa del «teatro documento como vía para el conocimiento de la verdad». Podremos ver la obra Todas las hijas en el Teatro Fernán Gómez y el thriller Asesinato y adolescencia de Alberto San Juan, del 28 de septiembre al 5 de noviembre de 2023, en Naves del Español. Y en Teatros del Canal, La comedia de los errores de William Shakespeare, del 12 al 22 de octubre de 2023. Por Noelia Barrientos
Director, dramaturgo y actor (Madrid, 1961)
Limón, Javier
Nada más llegar a Estados Unidos, Javier Limón (Madrid, 1973) cambió las jams intempestivas de la Sala Barco por la avioneta del saxofonista y piloto Larry Monroe. Pasó tanto miedo que juró que no volvería a volar. Ni mar ni aire. Lo suyo, dice, son las raíces bajo tierra que conectan los ecos de la serranía de Huelva de sus ancestros con las danzas y los ritmos del Indostán de los gitanos primigenios. Ese sonido indescriptible que asoma en los más de cien discos que ha compuesto y producido también se puede leer en unas jugosas memorias (publicadas el año pasado por Debate), donde condensa su experiencia en la industria musical entre lecciones magistrales de flamenco y anécdotas de sobremesa brindadas con gin-tonics regados con limones de importación. Porque en Massachusetts, donde vive, los árboles de su misma especie no aguantan las nevadas. Imitando el ejemplo de Paco de Lucía, «que se inventó lo del buceo en Cancún para marcar distancia», él también hizo las maletas y se instaló en Boston como profesor de producción musical y composición flamenca de la prestigiosa Universidad de Berklee. Para que nadie lo molestara. Por Benjamín G. Rosado
Productor y compositor (Madrid, 1973)
Lima, Poliana
Realizó su formación como bailarina clásica y contemporánea en Brasil y llegó a España en 2010. A pesar de la distancia física que la separa de sus orígenes, todas sus piezas evocan la complicada relación que tiene con sus raíces. En su comprometida danza, más que color y samba, hay oscuridad, dolor y represión. Acompañada siempre de un cierto vacío existencial, la creadora, Licenciada en Ciencias Sociales, ahonda en cuestiones tan vitales como el género, el paso del tiempo o esa pregunta que todos nos hemos hecho: ¿quién soy? Centrada en ampliar la comunidad de la danza y artes vivas en Madrid, Poliana Lima ha creado, junto a Lucas Condró y la sala Cuarta Pared el ciclo MoverMadrid. Paralelamente desarrolla su trabajo como docente, facilitando proyectos comunitarios tales como el II Laboratorio Escénico de Condeduque. Precisamente en este espacio estrenará en marzo de 2024 su nueva pieza, The Common Ground. Es la segunda entrega de la trilogía que inició con Oro Negro en el pasado Festival de Otoño. Por Anabel Poveda
Bailarina-Coreógrafa (Brasil, 1983)
Lindo, Elvira
Creadora del mítico Manolito Gafotas, ese niño de Carabanchel que observa el mundo con un ingenio punzante y cuya inocencia sirve como espejo de los defectos humanos, Lindo ha destacado como novelista, articulista, dramaturga, guionista e incluso actriz y directora de cine. Como escritora, ha brillado en obras como Una palabra tuya (2008), tragicomedia sobre dos barrenderas de Madrid; Lo que me queda por vivir (2010), crónica sobre una madre soltera en los 80 o el enorme éxito A corazón abierto (2020), en la que narra su vida familiar y la muerte de su madre. Como guionista de cine ha vivido grandes éxitos con películas como La primera noche de mi vida (1998) o El cielo abierto (2001), ambas dirigidas por Miguel Albaladejo. En tiempos recientes ha debutado como realizadora junto a Daniela Fejerman en Alguien que cuide de mí, sobre las complejas relaciones familiares de una saga de actrices. Acaba de publicar En la boca del lobo, cuento clásico infantil en versión adulta sobre una niña maltratada por su madre. También es una popular colaboradora radiofónica y articulista. Por Juan Sardá
Escritora, guionista, directora (Cádiz, 1962)
Liñán, Manuel
Nombre imprescindible del flamenco actual. Formado con figuras como Mario Maya o Manolete, encontró su sitio en Madrid bailando en las compañías de Carmen Cortés, Rafaela Carrasco o Merche Esmeralda. Inquieto, creativo y transgresor, ha ido encontrando su estilo en una fusión del flamenco más tradicional con lenguajes más contemporáneos. Pertenece, junto a Olga Pericet, Marco Flores o Daniel Doña, a esa generación que ha sabido transformar y evolucionar la danza española y el flamenco con valentía. A pesar de su juventud tienen una buena colección de premios, entre los que están el Max de las Artes Escénicas al Mejor Intérprete de Danza, dos Premios de la Crítica del Festival de Jerez y el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación. Con Viva, uno de sus últimos y más laureados espectáculos, Liñán, junto a otros cinco bailaores, desafían los roles de género en el mundo flamenco, con una propuesta queer que reta los estereotipos tradicionales, apropiándose de elementos de la estética femenina. Un canto a la libertad que ha contado con el apoyo del público dentro y fuera de nuestras fronteras. Estrena Muerta de amor en Teatros del Canal (13-14 junio 2024). Por AP
Bailaor y coreógrafo (Granada, 1980)
Locking,Ana
Como firma de prêt-à-porter, Ana Locking se fundó en la capital en 2008. Pero la pasión de la diseñadora por la moda comenzó desde una edad muy temprana mientras crecía entre patrones y tejidos en el taller de costura de su madre. Pasó por la carrera de Bellas Artes en la Universidad Complutense, pero siempre ha concebido la moda como un vehículo a través del cual expresarse. En toda su trayectoria ha sido premiada con numerosos premios, pero hace tres años, fue galardonada con el Premio Nacional de Moda por el Ministerio de Cultura y Deporte de España. Si algo define es su capacidad de convertir sus colecciones en motivaciones para contar historias que van más allá del trabajo por la estética. En la actualidad, sigue desarrollando su creatividad en el mundo del arte y la moda y comparte sus conocimientos como profesora en el Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (CSDMM) de la Universidad Politécnica de Madrid. Por Bea Pascual
Diseñadora de moda (Toledo, 1970)
López, Francisco
Artista esencial del arte sonoro en nuestro país. Su carrera de músico se enlazó con su profesión de biólogo en los años ochenta con grabaciones de sonidos de insectos. A partir de entonces, fue construyendo un universo sonoro personal con creaciones musicales que han llegado a galerías y festivales internacionales como el Museo de Arte Moderno de París, el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres o el Festival Internacional de Cine de Róterdam. En el año 2010 fundó la Fonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro (SONM), una institución que busca difundir, promover y conectar el trabajo de miles de artistas a través de conciertos, instalaciones o producciones audiovisuales. En Madrid, ha presentado exposiciones que exploran la realidad virtual sonora en espacios como el Museo Reina Sofía. Francisco nos cuenta que actualmente se encuentra en Asia, trabajando en una «meta-obra sonora con multitud de sonidos originales de selvas del sudeste del continente, realizando conciertos y grabaciones de campo». Por Diana Hernández
Artista sonoro (Madrid, 1964)
López, Xoel
Xoel López empezó con Elephant Band en 1996 aproximándose al pop de los 60s y a la psicodelia. En 2001 inicia su carrera como Deluxe cantando en inglés hasta que prueba con el español y consigue un éxito apabullante con Que No. Por aquel tiempo (2002) abrió el cartel en el festival que organizaba la revista El Duende, el Festival IK, que en aquella cuarta edición se llevó a cabo en todas las plantas de Teatro Kapital. En 2008, Xoel da por finalizado Deluxe y se va a vivir a Argentina. Tras regresar a Madrid publica en 2012 Atlántico su primer disco como Xoel López, con gran aportación de músicas del mundo (lo latino principalmente) y enfocado en el songwriting/folk, con múltiples combinaciones musicales. Le han seguido Paramales (2015), Sueños y pan (2017) y Si mi rayo te alcanzara (2020), disco en el que destaca su voz, con un timbre característico, muy de contador de historias. Ha colaborado con Jacobo Serra, Baiuca, Ede, Calequi, Sidonie, Iván Ferreiro, Vetusta Morla, Pereza, Pedro Guerra, Mikel Erentxun, Zenet y Club del Río, entre otros. Su último single es Fort Da (2023). Por Andrés Castaño
Músico (A Coruña, 1977)
Loriga, Ray
Hubo un tiempo en que se decía que Ray Loriga se había ido. Algunos, incluso, lo dieron por muerto, pero él se defiende y jura que nunca ha dejado de escribir. «Un libro exige enclaustramiento y soledad, lo que no quiere decir que uno se haya marchado». Tras el éxito de sus primeras novelas (debutó con Lo peor de todo y se coronó con Héroes) y el fenómeno fan que desataron en España sus cuentos (léase Días extraños), colaboró en el guión de Carne trémula de Almodóvar y, al tiempo, dirigió él mismo Teresa, el cuerpo de Cristo. A su vuelta de Nueva York cambió de registro (con una exquisita madurez, a lo McCarthy) para hablarnos en Rendición (2017) de una ciudad inquietante y advertirnos en tono orwelliano (por momentos casi kafkiano) de los muchos peligros de las redes sociales. La distopía le valió el Premio Alfaguara y unos jugosos 165.000 euros, que dedicó (inmune a los liftings y los descapotables) a pagar impuestos, tapar agujeros y escribir sin tener que mirar el reloj: primero fue Sábado, domingo y después Cualquier verano es un final, que publicó a principios de este año. Sólo entonces reveló en varias entrevistas que había logrado esquivar a la muerte tras ser operado de un tumor cerebral, cuya única secuela es el parche que le tapa desde entonces el ojo derecho. Por Benjamín G. Rosado
Escritor y guionista (Madrid, 1967)
Los Enemigos
Escuchas a Los Enemigos y se te estira el músculo: te recorre por dentro la historia pura del rock en castellano. Su música huele a vino de tasca, a rocanrol de Malasaña, a garitos como El Agapo que los vio crecer… El Duende tuvo el privilegio de tenerlos en el cartel de la primera edición de su festival multidisciplinar IK, celebrado en el Círculo de Bellas Artes (2000). Los Enemigos tienen mucho de costumbrismo. Luego están las canciones rotas, el bregar con la vida y sus reveses. Pura poesía agrietada y rock apabullante. Además de diecisiete LP (incluyendo recopilatorios, directos y dos bandas sonoras), cuatro EP, e innumerables colaboraciones, habría que destacar los trabajos en solitario de Josele (seis discos) y Fino (que tras fundar formaciones como Clovis o Los Eterno no para de crecer, como ha demostrado en segundo álbum en su reciente Arrecife). Composiciones que se instalan en tu memoria y que son parte de una época que no ha terminado, como demostró el monumental regreso que fue Bestieza (2020). Tienen leña para rato. Por Andrés Castaño
Banda de rock (Madrid, 1985) · Josele Santiago, Fino Oyonarte, David Krahe, Chema “Animal” Pérez
Los Javis
Son dos, claro; Javier Ambrossi y Javier Calvo. El segundo saltó a la fama como actor siendo uno de los protagonistas de la serie juvenil Física o Química (2008-2011). No sería, sin embargo, la actuación el ámbito en el que Calvo acabaría destacando sino como guionista y director junto a Ambrossi, también su pareja sentimental. El primer éxito llegó con la obra musical de teatro La llamada (2013), que llenó varias temporadas el Teatro Lara. En 2017 llegaría la versión cinematográfica de la historia de dos chicas jóvenes que descubren su vocación en un campamento cristiano de verano a ritmo de las canciones de Whitney Houston. Un poco antes, en 2016, la serie Paquita Salas (que nación como webserie en Flooxer y pasó luego a Netflix) se convirtió en un enorme éxito narrando las vicisitudes de una agente de actores interpretada por Brays Efe. En 2020 estrenaron la serie Veneno, sobre la famosa transexual. Son CEOS de la productora Suma Latina, artífice de otros éxitos como la serie Cardo. En septiembre, en la próxima edición del Festival de San Sebastián, dentro de la Sección Oficial, se estrenará La Mesías, su nueva serie como directores, guionistas y productores. La podremos ver en Movistar+ en el otoño de 2023. En su reparto están, entre otros, Roger Casamajor, Macarena García, Lola Dueñas, Carmen Machi, Ana Rujas o Albert Pla. Por Juan Sardá
Guionistas, directores y productores · Javier Ambrossi (Madrid, 1984) y Javier Calvo (Murcia, 1991)
Los Punsetes
La música no te la puedes tomar a la tremenda, ni a la ligera. En esa delgada línea transitan Los Punsetes, desde sus inicios en Gramaciones Grabofónicas, una banda que lo mismo dedicaba una canción a la persecución policial y cierre de locales en Dos Policías, o hacía un alegato LGTBI antes de todo en Maricas. O se cagan en todo en canciones como Tu Puto Grupo, Opinión de Mierda, Alférez Provisional o Tus Amigos, todo elaborado con mucha sorna. En sus directos es característico el hieratismo de Ariadna Paniagua (vocalista), que infunde solemnidad y pone el foco en las letras, también da mucho juego su estética y sus modelos, no en vano es diseñadora de moda. Completan la banda Manu Sánchez (conocido como Antonna, guitarra), Jorge García (guitarra), Chema González (batería) y Luis Fernández (bajo). Ficharon por Sonido Muchacho y ahora cantan España Corazones que supone uno de los mejores retratos de esta Españita nuestra. Nunca al noise en castellano le sentó tan bien un verbo tan afilado. Por Andrés Castaño
banda de pop · Ariadna Paniagua, Manu Sánchez, Jorge García, Chema González y Luis Fernández
Los Torreznos
Su espacio es el arte de acción desde el 1999. Se conocen una década antes en el marco de un taller impartido por Isidoro Valcárcel Medina en el CBA. Desde los espacios alternativos del arte desembarcan en 2007 en la Bienal de Venecia, cuando su carrera se consolida dentro y fuera de nuestro país. Su obra se desarrolla a través de diversos formatos como la performance, vídeo o piezas sonoras, también a través de talleres formativos y conferencias, donde ponen el foco en la palabra. En sus proyectos les interesa lo que hay detrás de ellas, el tono o la intensidad, y su pérdida de sentido mediante la repetición. Utilizan palabras-objetos que proyectan imágenes. También, sus acciones reflexionan sobre la participación del público y en cierta medida su manipulación a través del humor no cómico en situaciones tan pobres que te hacen reír de manera nerviosa, o no. Destaca su retrospectiva en 2014 en el CA2M que presentó a Los Torreznos como si a lo largo de esos quince años hubieran realizado una única pieza, la de contar desde 1 hasta 473.353.890, como si hubieran empezado a contar en el mes de febrero del año 1999 y hubieran seguido sin parar, día y noche, en una performance de quince años. Recientemente, hemos podido verlos en los Teatros del Canal con varios proyectos, entre ellos, Las cosas que expone la importancia relativa de los objetos: cómo conviven fuera de las personas y dentro de las personas. Actualmente son artistas residentes en Teatro del Barrio, en donde llevan a una actuación al mes. Si quieres escucharlos solo tienes que llamar y esperar al buzón de voz del teléfono del teatro. Por Silvia Santillana
Performers, investigadores y docentes · Jaime Vallaure (Oviedo, Asturias, 1965) y Rafael Lamata (Valencia, 1959)
Lucas, Cristina
Con ironía y humor, su obra anima al espectador a enfrentarse a las problemáticas de su tiempo y a adoptar una posición crítica. Tras licenciarse en Bellas Artes en 1998 se dio cuenta que dibujar no le interesaba tanto. Al asistir a festivales de performance se anima a utilizar este medio y después pasa a la fotografía, vídeo, etc. Tras la lectura de Rousseau adopta una posición feminista al constatar el poco valor que le concede a la mujer uno de los padres del pensamiento ilustrado dentro del marco de la Historia Occidental. Lo podemos ver en una de sus obras de grandes dimensiones titulada Alicia, un personaje de la literatura que se siente atrapada en su entorno doméstico e intenta salir por unas ventanas que son demasiado pequeñas (2009). En 2016, obtiene el Premio de Cultura Comunidad de Madrid, categoría Fotografía. Hemos visto sus proyectos en exposiciones individuales en Madrid, Ámsterdam, Santiago de Compostela y Ciudad de México, entre otras ciudades, y ha participado en la Bienal de São Paulo de 2008 y en la Bienal de Liverpool de 2010, así como en Manifesta 12 de Palermo. Recientemente, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla acogió su retrospectiva. Por Silvia Santillana
Artista visual (Úbeda, Jaén, 1973)