Ir al contenido
FESTIVALES
Este viernes comienza el CCME
ESTRENOS DE CINE
Cervantes, según Amenábar
EL DUENDE Nº 208
¿A que suenan nuestras vidas?
AGENDA SEMANAL
Cultura para elevarse
CÓCTELES
Sonidos de una tarde de verano
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Javi Aznarez, la crónica ampurdanesa

POR Javier Agustí

18/10/2021

Decía el fotógrafo Juan Valbuena: «si te quedas en un sitio, toda la ciudad acaba pasando por ahí». Algo parecido es lo que le sucedió a Javi Aznárez en su galería, Taller Tabakov, de Cadaqués, para que sus maravillosas ilustraciones estén dando la vuelta al mundo embarcadas en los posters y escenas de La Crónica Francesa. 

Aunque nació en Barcelona se considera cadaquense: «tres generaciones de mi familia han venido aquí y es donde fui engendrado», nos cuenta al teléfono. Esta no es su primera colaboración con el mundo del cine, pues el hecho de vivir en un pueblo tan pintoresco y turístico facilita que, veraneantes como Neil Jordan, conozcan su trabajo. «Yo le decía, oye Neil, “si algún día necesitas un dibujante para un storyboard yo me apunto”. Me llamó, para hacer dos escenas complicadas [de Greta (La Viuda)], pero creo que no salgo ni en los créditos», bromea. Pero a quien ahora debe estar más agradecido es Octavia Peissel, coproductora desde hace una década de las películas de Wes Anderson: «Conocía mis dibujos, pues veranea desde pequeñita aquí. Ella me puso en la lista de candidatos al trabajo de ilustrador en la película. Al final me hicieron unas pruebas y me cogieron».

Lo que al final han sido tres años de intenso trabajo, inicialmente consistía en elaborar algunas ilustraciones para ocho portadas de la revista The French Dispatch, que aparecen físicamente en la película, y un retrato de Bill Murray, pero después le fueron pidiendo más y más cosas, como los dibujos que aparecen en el inicio de cada capítulo y más y más posters… Y retos como realizar ese mismo retrato con café y mermelada: «Un experimento muy extraño. Probamos mil cosas, encima eran unas servilletas, que se deshacían… Era complicadísimo». El delicioso videoclip también dirigido por Wes Anderson de la versión del Aline de Cristophe interpretada por Jarvis Cocker quizá haya sido lo más exigente: «Ha sido un trabajo de nueve meses, una locura, pero ha ido muy bien». Él ha realizado todos los personajes y fondos, que fueron animados por un equipo de ocho personas.

Considera que el trabajo con Wes Anderson «fue muy fluido y hubo un entendimiento mutuo desde el principio». El nivel de exigencia y la presión casi se la marcaba él mismo, «porque era una oportunidad increíble. Me ha dejado muy libre y ha sido bastante fácil». Y acudir al set de rodaje y «ver cómo funciona desde dentro, fue la bomba. Estuve allí dos semanas [en Angulema], para hacer detalles en los decorados». Ya que la película homenajea a la revista New Yorker, a Anderson le pareció divertido hacer un guiño a uno de sus dibujantes, que ilustraba las paredes de la redacción: «Yo los iba dibujando y los iban tapando con toda la decoración de la peli».

El caso es que la fama, cuando llega, lo hace de golpe: «Llevaba años pensando, voy a sacar un poco la cabeza fuera… Pero ha sido un poco bestia, un poco agresivo, todo muy loco». Tanto es así, que, aunque ya ha colaborado con alguna ilustración para la icónica revista norteamericana, irónicamente, tuvo que rechazar un encargo suyo que le era imposible atender mientras estaba en el Festival de Cine de San Sebastián.  

Imagen superior: detalle del cartel de la película, creado por Javi Aznarez.

Wes Anderson tenía previsto acudir el verano pasado a Cadaqués, pero su visita se truncó por la covid, y se juntó con su rodaje en Chinchón. Allí podría haber experimentado los ocho vientos que recorren el lugar. Estos son protagonistas de las historias ilustradas autoeditadas que Aznárez, junto a su amigo Xavi Homs, han llevado a cabo de manera intermitente.

«Aquí hay una base militar en la montaña y fantaseamos un poco con lo que pasa ahí arriba o lo que pasaba, ahora ya es española, antes era americana… y siempre montamos historias. Personificamos cada viento, cada uno interactuar con el pueblo. Y es como una guerra entre ellos para gobernar en Caduques». Yo le digo que me suena muy japonés esto de personificar en un cómic los elementos de la naturaleza, y se ríe. «Es una mitología extraña que estamos montando. Aquí siempre hablamos del viento. Decimos a ver cuál ha entrado hoy. Del mar, del sur, del norte. Hay unos muy característicos, como la tramuntana, el viento del norte; y el del mar, garbí, que es “el estrangulador”, luego está el de poniente, que es “el decapitador”; bueno, cada uno tiene sus características y en base a ello creamos el personaje. Llevamos años con esta historia. Tenemos muchas ganas de continuar, pero Xavi curra como un bestia, yo he tenido líos desde hace tiempo y no nos hemos podido meter, tenemos muchas ganas. Cuando pase esta ola, me gustaría volver al proyecto gordo, Los decapitados. Es humor, negro que me encanta. En todo lo que hago hay un poco de humor. Me lo tomo muy en serio, pero me gusta que lo que explico sea divertido», explica.

Reconoce ser admirador de autores como Joan Sfar, Peters, Cristophe Blain, Nicolas de Crécy, Eduard Gorey… De hecho, sus inicios profesionales en este campo fueron en Francia, donde publicó en 2009 Les pigeonts Verts con la prestigiosa Casterman. Lo que en principio una a ser una serie de lanzamientos quedó aparcada, comenta diplomáticamente, «por un problema de comunicación con mi editor». Ahora está en contacto con alguna otra editorial de primer orden, pero prefiere pensar los siguientes pasos con calma. Incluso tiene en mente llevar estas historias ventosas a la animación. «Tengo muchas ganas de volver a mis cosas, pero hay que aprovechar la oportunidad que brinda la peli», confiesa.

No cierra puertas a anda, en publicidad también está realizando algunos trabajos (como una animación para Macallan; va a seguir colaborando con ellos), pero «lo hago si el proyecto es chulo. Me han llegado cosas que no me apetecen nada…».

www.javiaznarez.com

Más articulos

VER TODOS

La belleza del mecanismo. Colección Austral

POR Diana Hernández

La Oca Selezione. Un clásico en la vanguardia

POR Tomi Aguirre

IED. Creatividad, compromiso y transformación

Editorial 199: El poso del recuerdo

POR Rubén Arribas

  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • CREADORES
  • PLANES
  • AGENDA SEMANAL
  • RUTAS
  • EDICIÓN PAPEL
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • Hemeroteca
  • Duendemad
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD/COOKIES
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • SOBRE NOSOTROS
  • DÓNDE ENCONTRARNOS
  • PUBLICIDAD
  • Kit Digital
  • AVISO LEGAL
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • © GRUPO DUENDE 2023

Suscríbete a la newsletter de El Duende

*Al inscribirte en la newsletter de El Duende, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Duende que en ocasiones pueden contener publicidad o contenido patrocinado.

  • © GRUPO DUENDE 2023
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • AVISO LEGAL
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Creadores
  • Planes
  • Agenda Semanal
  • Rutas
  • Edición papel
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • Mi cuenta
  • Mi cesta
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE
  • INSTAGRAM
  • TWITTER
  • FACEBOOK
  • YOUTUBE